Evgen Bavcar – El fotógrafo ciego

evgen Evgen Bavcar nació en un pueblo esloveno en 1946 y a la edad de 12 años, tras dos accidentes consecutivos, pierde su vista, y toma su primer fotografia a la edad de 16 años, para retratar a la mujer de la que estaba enamorado. El método que emplea para realizar las tomas, es colocar la cámara a la altura de su boca y saca la fotografía guiándose por las voces de los retratados.

Su estilo fotográfico, se asemeja al célebre Man Ray, al considerar la fotografía como “una forma sintética del lenguaje pictórico“, como señala el mismo artista. También considera su producción como orientada al tercer ojo, que le permite representar el mundo visible (real) con el invisible (oscuridad, sombras, sinónimos de su ceguera).

 

"Soy el grado cero de la fotografía. Digamos que más que un fotógrafo soy un iconógrafo. He conocido a ciegos que también hacen fotografías, pero ninguno de una forma tan reflexiva como yo. Algunos, incluso, la realizan con la esperanza de volver a ver algún día.

Yo fotografío lo que imagino, digamos que soy un poco como Don Quijote. Los originales están en mi cabeza. Se trata de la creación de una imagen mental, y de la huella física que mejor corresponde al trabajo de lo que es imaginado".

 

“El autofoco me ayuda, pero sé valerme por mí mismo. Es sencillo. Las manos miden la distancia y lo demás lo hace el deseo de imagen que hay en mí.

 

Aunque requiere asistencia para producir sus iconos (tradicionalmente, los iconos son representaciones de lo invisible) no es un mero autor intelectual, pues se ocupa incluso de los detalles técnicos más simples. Durante la captura de sus imágenes, el filósofo fotógrafo prefiere ser guiado por niños, y le gusta revisar sus resultados a partir de varias descripciones verbales.

 

Explica: Me siento muy cercano a todos aquellos quienes no consideran la fotografía como una "rebanada" de la realidad, sino como una estructura conceptual, una forma sintética de lenguaje pictórico, de momento incluso como una imagen suprematista. Pienso en Malevich y su cuadrado negro. La dirección que he tomado está más próxima a la de un fotógrafo como Man Ray que a otras formas como el reportaje, que es como disparar una flecha en dirección de un momento fijo.”

 

La producción del fotógrafo ciego demuestra, como insisten Freud y Lacan, que las capacidades de la vista física y la mirada libidinal son bien distintas, que la ceguera física y la ceguera simbólica en modo alguno pueden ser equiparadas, y que lo visible y lo visual no deben ser confundidos. ¿Cuáles son las consecuencias de tal demostración?

 

Si la vista física es una cosa y el deseo de imágenes es otra muy diferente, entonces lo que sorprende no es que un ciego tome fotos sino nuestra propia sorpresa ante tal hecho. Esta sorpresa hace evidente que la ceguera simbólica, en particular la que aflige a aquellos que ven, afecta a los ciegos más que su propia condición física: hay que ver que "deslumbrado", "alucinado", "obsesionado", "turbado", "hipnotizado", "sordo", "insensible" "tapado" y "atascado" son todos sinónimos frecuentes para "ciego" a pesar de que no guardan relación alguna con la incapacidad ocular.

escalones

Puesto que lo visible y lo visual son bien distintos, no hay razón para que los ciegos no produzcan imágenes, fotográficas y no fotográficas. En particular, porque ya las consumen. Donde existen, los institutos para ciegos pueden, y deben, promover la práctica de la fotografía y otras artes visuales por razones educativas, artísticas, terapéuticas—y también estratégicas: la creación de imágenes torna a los ciegos más "visibles" para los videntes, una consideración nada desdeñable en la lucha simbólica enfrentada por no menos del 1% de la población mundial.

Inversamente, las escuelas de fotografía, cine, arte y diseño harían bien en instituir formas de colaboración con ciegos a fin de hacer el campo visual más inteligible para aquellos que ven. En su ilusoria infinitud, la experiencia de la visión es estructuralmente idiota: los videntes permanecen profundamente ciegos ante su propia ceguera, y la interacción con los físicamente ciegos es el antídoto natural para esta condición crónica. Hay pocas experiencias tan visualmente iluminadoras como la descripción o composición de imágenes para, y con, un ciego.

 

Freud propone que la ceguera es un substituto simbólico de la castración. También sugiere que la castración es el factor determinante en la formación subjetiva y el proceso global de la civilización. En tal caso, la naturaleza de toda formación cultural en general puede calibrarse sobre la base de la relación que mantiene con la ceguera y lo invisible. La amplitud y la profundidad de las cuestiones estéticas, críticas, educativas, psicoanalíticas, filosóficas, antropológicas, históricas y políticas movilizadas por el trabajo de Bavcar sugiere que efectivamente es así.

 

Los secretos de la fotografía de producto II

Ya hemos visto en otra oportunidad secretos sobre la fotografía de producto, pero este video de una publicidad para Domino´s Pizza me llamó mucho la atención, los realizadores le llaman “tirando del queso” .

Les cuento de que se trata: la idea es retirar una porción de pizza y que el queso se deslice en hilos al retirar la porción de la tabla. Esto parece muy fácil, pero se asombrarán al ver los artilugios que utilizaron para lograr esto, sí! el destornillador eléctrico es la clave.

 

Luz suave y difusa – El paraguas y el softbox

Vamos a ver 2 elementos muy útiles a la hora de realizar tomas en donde necesitamos iluminar con tipo de luces suaves o difusas.

 

El paraguas

Si te gusta la iluminación suave y difusa, el paraguas será seguramente uno de tus mejores aliados. Cabe destacar que existen dos clases de paraguas. Por un lado están aquellos que rebotan la luz y por otro lado están aquellos que difuminan la luz porque son blancos y translúcidos. Ambos difuminan la luz, no obstante el método de difusión que emplea cada uno es distinto.

paraguas1Personalmente tengo preferencia por el paraguas blanco que difumina la luz sin rebote puesto que el rebote en ocasiones puede lograr una sombra desagradable dependiendo de cómo lo apuntes. No obstante, ambos paraguas son muy buenos.

umbrella-selection El paraguas sirve en esencia para difuminar la luz, así como los reflectores y las cajas suaves (softbox). Su funcionamiento es muy sencillo, lo único que ha de hacerse es pasar la varilla por el foco y enroscarla para que quede adecuadamente colocada en el soporte para paraguas. Enseguida notarás una luz mucho más tenue y delicada. JamieSB

Eso sí, sí lo que deseas es controlar la luz suave necesitarás de una softbox. Los paraguas te dan una luz muy bonita pero difícilmente es manipulable por la forma de los mismos. De modo que si deseas una luz general y suave los paraguas son perfectos, por otro lado si deseas una luz suave pero muy manipulable necesitarás un softbox.

 

El Softbox

El Softbox es un elemento que se utiliza en el arte de la fotografía desde hace ya mucho tiempo. En sí no se trata de más que una luz suave y difuminada pero tiene ciertas propiedades especiales que la hacen muy atractiva al fotógrafo de retratos.

strobistComo los reflectores, las softbox pueden tener muchos usos y pueden ser utilizadas ya sea como luz principal de contra o de relleno.  Se trata de una luz suave y definida que viene muy bien a la hora de fotografiar a gente mayor puesto que al ser menos intensa y más difuminada no resalta las imperfecciones o arrugas de la piel.

stellar-softbox--kitTen en cuenta también que existen 2 clases de softbox, aquellas resistentes al calor y aquellas no resistentes al calor.  Las resistentes son ligeramente más costosas pero esto significa que puedes utilizar luces del tipo contínua tanto fluorescentes como así tambien halógenas.

 

También es posible filtrar las luces de un softbox comprándote una gelatina y colocándola sobre la cara del softbox. En conclusión se trata de un elemento muy utilizado en la fotografía de retratos y además de su versatilidad y definición por por lo bonito de su luz.

 

Existen además softbox para flashes compactos o portátiles que tambien son adaptables a flashes de estudio. Los hay de distinto tamaño, cuanto más grandes mejor calidad de luz difusa tendremos.

LumiQuest_Softbox3

Fotógrafo, ser o no ser?

 

Hemos hablado muchas veces sobre consejos de cómo iniciarse en los tipos de fotografía, a transmitir tips y casos prácticos sobre toma fotográfica para distintos tipos de temas, y constantemente damos ejemplos de fotógrafos y gente del ambiente que sabe lo que hace después de muchos años de práctica y experiencia.

fotografo Pero, ¿qué hay de aquellos que tienen interés en ingresar a este apasionante mundo pero no saben si realmente será lo de ellos?

A continuación, enunciaré algunas características básicas que les serán de ayuda para definir esta cuestión.

 

Imaginación

Primero que nada, es necesario tener no sólo gusto por la estética o la imagen, sino también imaginación y ser detallista. La foto ideal a veces se presenta por sí sola, pero por lo general es necesario "buscarla", es decir, llegar a verla donde nadie más la ve. Estas son las fotografías que sorprenden y a la vez llevan el sello personal de quien las tomó.

 

Observar

La curiosidad por el mundo que nos rodea también está muy ligada a la imaginación. El no dar por sentadas las cosas simples, el querer ver más allá de lo obvio, son útiles herramientas que no vienen incluidas en el equipo, y que el fotógrafo debe poseer o cultivar para poder destacarse.

 

Por otro lado, el ser detallista también está muy relacionado con algo muy especial y poco practicado en estos tiempos que corren, “la paciencia”. Contrario al ritmo vertiginoso al que la mayoría estamos acostumbrados, en el cual, para que algo valga la pena, debe dar los mejores resultados con un mínimo de tiempo invertido, el fotógrafo principiante debe ser paciente.

Por un lado, deberá invertir tiempo en asimilar los conocimientos técnicos necesarios para poder obtener buenos resultados, y no sólo hablo de técnica y conceptos fotográficos, sino de conocer a la perfección nuestra cámara, ergo, a leer los manuales del equipo sin pataleos!

 

Y por otro lado, el captar "el momento" a veces también requiere tiempo, ya sea de espera o de pruebas, puesto que tal como comentábamos, la foto ideal no siempre se presenta por sí sola.

 

Centrar la atención en un tema

Cuando se elige un tema de interés para las tomas (por ejemplo personas, naturaleza, arquitectura, documental, etc.) y se dedica tiempo al estudio de dicho tema y a las posibles maneras de plasmarlo, se gana práctica y se entrena la agudeza del ojo del fotógrafo. Pon una meta, las series y los ensayos son una buena forma de desarrollar el interés sobre algo en particular.

Obviamente, el ir apurado, saltando de una temática a la otra anularía totalmente esta ventaja. Así que si sos demasiado impaciente o te irrita estar prestando atención a detalles mínimos, lo más probable es que la fotografía termine por cansarte y evidentemente deberás dedicarte a otra cosa.

 

El equipo, es fundamental?

A lo largo de mis años en la fotografía me he cansado de ver novatos, entusiasmados con “los fierros”, gastan fortunas en equipo y piensan que la cámara es la responsable del resultado final de la toma. GROSO ERROR!

Para que una foto llegue al espectador como un mensaje y “hable” o “cuente” por sí sola no hay nada MENOS importante que el equipo, es el ojo del fotógrafo lo que la hace interesante, no olvides esto!

Después podremos sentarnos a discutir si la toma, técnicamente está bien lograda, o si mi objetivo o mi cámara es de mejor o peor calidad  tecnológica que otra. Como dije antes lo importante de la foto, es lo que transmite y el interés que despierta en el resto de los mortales…

 

Y vos que opinas de todo esto?

Una aproximación a la exposición óptima en digital

La exposición óptima en digital (la que nos garantiza tener la mejor relación señal/ruido, la mayor riqueza tonal y el mayor rango dinámico captado) es algo muy sencillo de lograr: consiste en tratar que el histograma de nuestra cámara quede lo más a la derecha posible, justo antes de empezar a quemar ninguna zona de la toma.

Esto es lo que se conoce como "Derecheo del histograma" o ‘Exposing to the right’ y es un método bastante viejo, hay un artículo el Dzoom muy bueno sobre este tema.

Para lograr esta exposición habrá un sinfín de técnicas y trucos, porque "cada maestro tiene su libro". Y una de ellas es la del fotógrafo español José María Mellado.

Islandia2007 - MelladoOtra si no se dispone de medición puntual (requerida para usar la técnica de Mellado) sería hacer la foto con alguna de las mediciones que nos da la cámara y observar el histograma para ir derechándolo mediante prueba/error con la compensación de la exposición.

 

Técnica de Mellado de medición de luces para lograr la exposición óptima en digital

Como decía, no es el hecho de ‘qué hacemos’ para exponer de manera óptima, sino ‘cómo lo hacemos’. Lo que propone Mellado en su libro es algo tan sencillo como ha dicho Portiella, contrarrestar el comportamiento normal del sistema de medición de la cámara. Ésta garantiza que en la toma final el área de la imagen sobre la que se ha hecho la medida de luz aparecerá de color gris, es decir lleva las luces medidas a un nivel de luminosidad intermedio.

 

Lo que propone Mellado es:

1. Con la cámara en modo de medición Puntual (y el que no disponga de medición puntual como los que tenemos una 350D/400D simplemente no podemos hacerlo: medir sobre la zona de la escena de mayor luminosidad y que queremos captar con detalle en la toma final.

 

2. Si disparamos ahora, esa zona medida saldrá por la forma en que funciona la cámara con una luminosidad intermedia, o sea gris.

 

3. Por ello lo que hay que hacer ahora es: respecto a la medición que nos acaba de dar la cámara con la medición puntual, subir la exposición en 2 diafragmas (2 ó 3 ó 1,5 o los que sean, cada cámara tendrá un valor en función del nivel preciso de gris medio a que nos lleve la medición hecha).

 

4. El resultado será que esa zona de altas luces sobre la que hemos medido y que habría salido gris caso de no compensar el nivel de exposición, va a salir blanca pero justo antes de quemarse; es decir va a conservar detalle.

Foto de MelladoEn conclusión:
1. La exposición óptima en digital podemos decir que consiste en el "Derecheo del histograma".
2. Mellado lo que propone es una técnica de medición de luces para lograr dicha exposición óptima. Técnica que ni es la única posible, ni sirve para todas las cámaras (solo para aquellas con medición puntual).

McNally – El fotógrafo que sólo usa flashes portátiles

Desde 1994 hasta 1998 Joe McNally fue fotógrafo de la revista LIFE. Su serie más conocida es la de Retratos "Rostros de la Zona Cero – de los Héroes de Septiembre 11", una colección de 246 retratos gigantes Polaroid tomados en la Moby Studio C cerca de la Zona Cero, en un período de tres semanas poco después de 09.11. Un gran grupo de estos de tamaño (9 ‘x 4’) fotos se exhibieron en siete ciudades en 2002, vista por casi un millón de personas. La exposición y el libro, impreso por LIFE, ayudó a recaudar unos 2 millones de dólares para el 9-11 Relief Effort.

mcnally Algunas de las series fotográficas de McNally incluyen, "El futuro del vuelo", una cobertura de 32 páginas2 para National Geographic, publicado en diciembre de 2003, en conmemoración de la celebración del centenario de Vuelo de los hermanos Wright. Joe contribuye desde hace años 20 con National Geographic, y en esta historia fue el primero en realizar tomas digitales para la revista. Este tema fue finalista del National Magazine Award, y una de las tapas más  populares de la revista.

mcnally-1 Ha realizado tomas para las portadas de Sports Illustrated, Time, Newsweek, Geo, Fortune, Nueva York, Business Week, LIFE y el diario Men´s Journal, entre otros.

McNally realiza tomas  de publicidad, marketing y promoción que incluyen a FedEx, Nikon, Sony, Land’s End, General Electric, MetLife, Bogen, Adidas, Kelby Media Group, la Wildlife Conservation Society y el American Ballet Theatre.
En 2008, publicó su libro McNally, The Moment It Clicks. En 2009, McNally publicó The Hotshoe Diaries.

joe-mcnally Ha recibido el Premio Alfred Eisenstadt para la fotografía de revistas y ha sido honrado por Picture of the Year International, World Press Photo, y el Art Directors Club. También ha sido reconocido por las revistas Photo District News, American Photo, etc.

 

McNally maneja los flashes portátiles a la perfección. Su filosofía es que el mejor material que hay, es del que uno dispone en cada momento. Para mí lo que mejor hace es meterse en cualquier sitio y combinar luz amiente con luz artificial. No pueden perderse su portfolio

 

Aquí unos videos de cómo trabaja un profesional con ese tipo de flashes:

 

10 fotógrafos hablan – 10 videos que no podes dejar de ver

El proceso para convertirse en un fotógrafo significa que pases tiempo con otros fotógrafos. En el mundo digital de hoy, "pasar el tiempo" no significa necesariamente, "estar en presencia de", aunque eso sería siempre lo mejor. Éstos son videos de 10 fotógrafos, los cuales admiro por sus imágenes y en cierta forma han influido en mi manera de ver el mundo de otra manera.

 

Richard Avedon: Darkness & Light

 

Ansel Adams part1

Paul Caponigro

 

Joe McNally – Empire State Building

 

Annie Leibovitz – María Antonieta

Drew Gardner Shoots Helen Pankhurst – Descendants Series

Diane Arbus Part 1

Helmut Newton by June Newton

John Sexton Talks About B&W In A Digital Age

Walter Iooss – Sports Photography

Tres técnicas para evitar el movimiento de tu cámara réflex

Vamos a enfrentarnos a los hechos; cargar con el trípode no es siempre una forma divertida de tomar fotos. Haciendo caso omiso de las quejas obvio, que incluyen su tamaño y peso, los trípodes, son en realidad, cada vez más prohibidos en un gran número de lugares donde tomamos fotos. Por desgracia, el sostener la cámara en la mano y con poca luz puede ser extremadamente difícil y el resultado honestamente son imágenes suavizadas por el movimiento de la cámara al momento de la toma.

Afortunadamente, contamos con alguna de estas tres técnicas para mejorar considerablemente la probabilidad de imágenes nítidas con la cámara en mano.

 

A. La corrección de la postura
La mayoría de los fotógrafos están familiarizados con cómo sostener una cámara digital en sus manos, pero la mayoría de ignorar el importante aspecto de la posición del cuerpo. Mucha gente se inclina hacia adelante, dejando a sus brazos para sostener la cámara quieta. Al igual que levantar un objeto pesado, el peso es mejor manejado por sus piernas para adaptar su paso para adaptarse a estas pautas:

estilo comun 1) Sujeta la cámara con ambas manos. La mano izquierda sujeta la lente, mientras que la derecha sujeta el cuerpo de la cámara y controla el obturador.

 

2) Dá un paso adelante y trata de tus rodillas un poco dobladas. Esto distribuye el peso por igual en ambas piernas. El pie izquierdo adelante y el derecho a 45° respetando tu ancho de hombros.

 

3) Trae la cámara hacia tu cuerpo a su posición de disparo común. Para las cámaras DSLR, esto significa que el ocular (visor) se mantenga firmemente presionado al ojo derecho, mientras que para las cámaras compactas que se mantendrá a la altura de los ojos, a unos 15 cm delante de tu cara.

 

4) Aprieta los codos firmemente contra los costados. El antebrazo izquierdo debe estar completamente vertical y detrás de los dedos. Evita inclinarte hacia adelante tratando de que el peso no recaiga sobre tus piernas sino sobre tu cuerpo; inclinarte hacia adelante se traducirá en movimiento de la cámara.

 

5) Respira profundo y deja salir el aire. Antes de tomar la respiración siguiente, presione el disparador lo más suavemente posible. Que se entienda, que esto no es un ejercicio de yoga, sino, que la respiración también ejerce movimiento a la cámara.

 

B. Un trípode de bolsillo
Mientras que los trípodes son molestos para llevar, esta técnica añade una solución de bolsillo a las situaciones de iluminación escasa.

con cuerda

 

1) Antes de ir a “fotear”, corta una trozo de cinta ancha que sea igual a tu altura y guárdalo en tu bolsillo o el bolso de la cámara.

 

2) En el lugar fotos con poca luz, se toma la cinta, se hace un lazo corredizo y se coloca alrededor de la lente de la cámara, con cuidado de no tocar el anillo de enfoque o del zoom.

 

3) Deja caer la cinta al piso y presiónala con tu pie delantero y acerca lentamente la cámara a tu ojo. Con cuidado, tira de la cinta, asegurándote de no hacer mucha fuerza para no afectar la conexión de la cámara a la lente.

 

4) Con la cuerda tirante, que estará en la misma posición descripta en la primera técnica,  presiona suavemente el disparador.

 

C. El agarre Joe McNally
El fotógrafo Joe McNally, más conocido por sus técnicas de iluminación, regularmente hace fotografías para publicaciones como Sports Illustrated, National Geographic, y la Revista Life que ya no existe. A pesar de tomar fotos en diferentes situaciones de iluminación, rara vez usa un trípode. En su lugar, utiliza su propio estilo de agarre que requiere el disparo con el ojo izquierdo. Con un poco de práctica, este agarre permite a los fotógrafos realizar disparos realmente con velocidades de obturación muy lentas.

estilo McNally

 

1) Toma la misma posición de los pies como la técnica 1, con el pie izquierdo delante del derecho, y con el ancho de los hombros.

 

2) Gira la parte superior de tu cuerpo para que tu hombro izquierdo apunta hacia el sujeto.

 

3) Sosteniendo la cámara con la mano derecha, llévala hacia arriba y apóyala sobre tu hombro izquierdo. La esquina inferior del cuerpo de la cámara debe apoyarse en el pequeño hueco detrás de la clavícula.

 

4) Usa la mano izquierda para sujetar la cámara contra el cuerpo. Ancla tu peso por igual sobre ambos pies, y baja tu ojo izquierdo hasta el visor. Haz el disparo después de exhalar el aire.

 

No sólo tus fotos agradecerán estas técnicas, sino que estarás en armonía con tu “kundalini”.

 

Namasté! y buenas fotos…

Objetivos luminosos o estabilizados?

Hay mucha discusiones en los foros respecto de este tema pero a ciencia cierta tenemos 3 premisas concretas:

 

a) La disyuntiva entre objetivos luminosos y objetivos estabilizados es falsa. Ambos tipos responden a necesidades diferentes.
b) Es una propuesta demasiado general que sería necesario concretar para ciertas longitudes focales.
c) Existen objetivos luminosos y estabilizados.
Para empezar por algún sitio, sería útil conocer que un objetivo se considera luminoso si su apertura de diafragma máxima es de f2.8 o mayor (Número f más pequeño).

En realidad la principal virtud de un objetivo luminoso es que permite profundidades de campo muy pequeñas. Es cierto que, por ejemplo, en  interiores es posible realizar fotografías a pulso si elevamos adecuadamente el valor de la sensibilidad ISO. Pero, también es cierto, que si deseamos obtener una cierta profundidad de campo, deberemos de cerrar el diafragma hasta, como mínimo, f8 y en estas condiciones su apertura máxima no supondrá ninguna ventaja.

Canon EF 50mm f1.2 L USM Por otro lado, un objetivo estabilizado lo que permite es realizar tomas razonablemente nítidas a pulso. En concreto permite utilizar velocidades de obturación entre 3 y 4 pasos más lentas de lo que sería aconsejable dada la longitud focal utilizada (Se considera que para una longitud focal equivalente de f, la velocidad de obturación, medida en segundos, deber ser al menos tan rápida como 1/f segundos.). Es decir. su utilidad es la de conseguir fotografías nítidas usando la cámara a pulso. Si utilizamos un trípode la estabilización no nos servirá absolutamente para nada (De hecho se recomienda desactivarla en estas circunstancias).
Por ello, a la hora de adquirir un tipo u otro de objetivo, debemos de ser plenamente conscientes de para qué lo necesitamos y darnos cuenta de que sirven a propósitos diferentes. Su elección dependerá de cuáles sean nuestras necesidades.