Claves para ser un fotógrafo: Sara Facio

Graduada junto a Alicia D’Amico en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1953. En 1955 recibió una beca del Gobierno de Francia y residió en París durante un año, estudiando artes visuales y visitando museos de Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Austria y Suiza. En 1957 comienza a practicar fotografía en el Estudio del padre de D’Amico, continuando su aprendizaje luego junto a Annemarie Heinrich.
En 1960 se instala junto a su colega en Buenos Aires con estudio propio y su trabajo profesional desde entonces, se encuentra en retratos, publicidad, reportajes gráficos y escritos para la mayoría de los diarios y revistas de la Buenos Aires, Europa y EE. UU. Algunos de sus trabajos consisten en publicar fotos para estampillas de uso común de ENCOTEL, y la publicación de cursos de fotografía para textos escolares.

Sara FacioHa concursado en numerosos salones nacionales e internacionales, lo que le valió el título de Artista otorgado por la Fédération Internationale de l’Art Photographique de Suiza. En 2011 fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Ocupó cargos directivos la Federación Argentina de Fotografía. Junto a D’Amico, creó secciones especializadas en los diarios Clarín, La Nación, y las revistas Autoclub y Vigencia. A su vez, escribió también artículos para los diarios La Prensa, Tiempo Argentino y La Opinión de Buenos Aires, y las revistas Fotomundo de Argentina; Camera, de Suiza; y Photovisión, de España entre otras.

En 1973 funda junto a María Cristina Orive «La Azotea», su editorial fotográfica, única en su tiempo en América latina dedicada exclusivamente a la especialidad.3
En 1979 funda junto a otros cinco colegas el Consejo Argentino de Fotografía, cuya misión es la difusión y estudio de la fotografía nacional y el intercambio con lo más sobresaliente de la producción mundial.

 

Dentro de una serie de fotografías publicadas junto a su colega Alicia D’Amico, es famosa por sus retratos a Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Mercedes Sosa, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh, Alejandra Pizarnik, Adolfo Bioy Casares, Manuel Mujica Láinez, Silvina Ocampo, Victoria Ocampo, Alberto Girri, Osvaldo Soriano, David Viñas, Ernesto Sabato, Leopoldo Marechal, Tita Merello, Federico Luppi, Susana Rinaldi, Aníbal Troilo, Astor Piazzolla, Olga Orozco, y Antonio Berni, entre otros.
Retrató a personas comunes y al entorno popular alrededor de los funerales del General Perón, trabajo de validez histórica y documental.

 

Rarindra Prakarsa

Una imagen puede transmitir sensaciones por la luz, el color, la textura y por supuesto el contenido que muestre, pero si además esa imagen va mejorada con detalles técnicos que nos dan una sensación de elevación, de tercera dimensión la cosa ya cambia hacia el plano de la perfección. Esto es lo que ha logrado Rarindra Prakarsa, un indonesio de Yakarta, que usando cámaras Canon y un trabajo posterior de mejora de elementos determinados para dar mayor dimensión a sus trabajos consigue alcanzar el nivel de maestro de la imagen, él, que se considera semiprofesional, trabaja en el mundo de la fotografía desde el año 95.

4957028-lg 4928358-lg 6296812-md 6239796-md 6584542-md 6386450-lg 4972091-lg Link: http://photo.net/photodb/folder?folder_id=639613

Evgen Bavcar – El fotógrafo ciego

evgen Evgen Bavcar nació en un pueblo esloveno en 1946 y a la edad de 12 años, tras dos accidentes consecutivos, pierde su vista, y toma su primer fotografia a la edad de 16 años, para retratar a la mujer de la que estaba enamorado. El método que emplea para realizar las tomas, es colocar la cámara a la altura de su boca y saca la fotografía guiándose por las voces de los retratados.

Su estilo fotográfico, se asemeja al célebre Man Ray, al considerar la fotografía como “una forma sintética del lenguaje pictórico“, como señala el mismo artista. También considera su producción como orientada al tercer ojo, que le permite representar el mundo visible (real) con el invisible (oscuridad, sombras, sinónimos de su ceguera).

 

"Soy el grado cero de la fotografía. Digamos que más que un fotógrafo soy un iconógrafo. He conocido a ciegos que también hacen fotografías, pero ninguno de una forma tan reflexiva como yo. Algunos, incluso, la realizan con la esperanza de volver a ver algún día.

Yo fotografío lo que imagino, digamos que soy un poco como Don Quijote. Los originales están en mi cabeza. Se trata de la creación de una imagen mental, y de la huella física que mejor corresponde al trabajo de lo que es imaginado".

 

“El autofoco me ayuda, pero sé valerme por mí mismo. Es sencillo. Las manos miden la distancia y lo demás lo hace el deseo de imagen que hay en mí.

 

Aunque requiere asistencia para producir sus iconos (tradicionalmente, los iconos son representaciones de lo invisible) no es un mero autor intelectual, pues se ocupa incluso de los detalles técnicos más simples. Durante la captura de sus imágenes, el filósofo fotógrafo prefiere ser guiado por niños, y le gusta revisar sus resultados a partir de varias descripciones verbales.

 

Explica: Me siento muy cercano a todos aquellos quienes no consideran la fotografía como una "rebanada" de la realidad, sino como una estructura conceptual, una forma sintética de lenguaje pictórico, de momento incluso como una imagen suprematista. Pienso en Malevich y su cuadrado negro. La dirección que he tomado está más próxima a la de un fotógrafo como Man Ray que a otras formas como el reportaje, que es como disparar una flecha en dirección de un momento fijo.”

 

La producción del fotógrafo ciego demuestra, como insisten Freud y Lacan, que las capacidades de la vista física y la mirada libidinal son bien distintas, que la ceguera física y la ceguera simbólica en modo alguno pueden ser equiparadas, y que lo visible y lo visual no deben ser confundidos. ¿Cuáles son las consecuencias de tal demostración?

 

Si la vista física es una cosa y el deseo de imágenes es otra muy diferente, entonces lo que sorprende no es que un ciego tome fotos sino nuestra propia sorpresa ante tal hecho. Esta sorpresa hace evidente que la ceguera simbólica, en particular la que aflige a aquellos que ven, afecta a los ciegos más que su propia condición física: hay que ver que "deslumbrado", "alucinado", "obsesionado", "turbado", "hipnotizado", "sordo", "insensible" "tapado" y "atascado" son todos sinónimos frecuentes para "ciego" a pesar de que no guardan relación alguna con la incapacidad ocular.

escalones

Puesto que lo visible y lo visual son bien distintos, no hay razón para que los ciegos no produzcan imágenes, fotográficas y no fotográficas. En particular, porque ya las consumen. Donde existen, los institutos para ciegos pueden, y deben, promover la práctica de la fotografía y otras artes visuales por razones educativas, artísticas, terapéuticas—y también estratégicas: la creación de imágenes torna a los ciegos más "visibles" para los videntes, una consideración nada desdeñable en la lucha simbólica enfrentada por no menos del 1% de la población mundial.

Inversamente, las escuelas de fotografía, cine, arte y diseño harían bien en instituir formas de colaboración con ciegos a fin de hacer el campo visual más inteligible para aquellos que ven. En su ilusoria infinitud, la experiencia de la visión es estructuralmente idiota: los videntes permanecen profundamente ciegos ante su propia ceguera, y la interacción con los físicamente ciegos es el antídoto natural para esta condición crónica. Hay pocas experiencias tan visualmente iluminadoras como la descripción o composición de imágenes para, y con, un ciego.

 

Freud propone que la ceguera es un substituto simbólico de la castración. También sugiere que la castración es el factor determinante en la formación subjetiva y el proceso global de la civilización. En tal caso, la naturaleza de toda formación cultural en general puede calibrarse sobre la base de la relación que mantiene con la ceguera y lo invisible. La amplitud y la profundidad de las cuestiones estéticas, críticas, educativas, psicoanalíticas, filosóficas, antropológicas, históricas y políticas movilizadas por el trabajo de Bavcar sugiere que efectivamente es así.

 

McNally – El fotógrafo que sólo usa flashes portátiles

Desde 1994 hasta 1998 Joe McNally fue fotógrafo de la revista LIFE. Su serie más conocida es la de Retratos "Rostros de la Zona Cero – de los Héroes de Septiembre 11", una colección de 246 retratos gigantes Polaroid tomados en la Moby Studio C cerca de la Zona Cero, en un período de tres semanas poco después de 09.11. Un gran grupo de estos de tamaño (9 ‘x 4’) fotos se exhibieron en siete ciudades en 2002, vista por casi un millón de personas. La exposición y el libro, impreso por LIFE, ayudó a recaudar unos 2 millones de dólares para el 9-11 Relief Effort.

mcnally Algunas de las series fotográficas de McNally incluyen, "El futuro del vuelo", una cobertura de 32 páginas2 para National Geographic, publicado en diciembre de 2003, en conmemoración de la celebración del centenario de Vuelo de los hermanos Wright. Joe contribuye desde hace años 20 con National Geographic, y en esta historia fue el primero en realizar tomas digitales para la revista. Este tema fue finalista del National Magazine Award, y una de las tapas más  populares de la revista.

mcnally-1 Ha realizado tomas para las portadas de Sports Illustrated, Time, Newsweek, Geo, Fortune, Nueva York, Business Week, LIFE y el diario Men´s Journal, entre otros.

McNally realiza tomas  de publicidad, marketing y promoción que incluyen a FedEx, Nikon, Sony, Land’s End, General Electric, MetLife, Bogen, Adidas, Kelby Media Group, la Wildlife Conservation Society y el American Ballet Theatre.
En 2008, publicó su libro McNally, The Moment It Clicks. En 2009, McNally publicó The Hotshoe Diaries.

joe-mcnally Ha recibido el Premio Alfred Eisenstadt para la fotografía de revistas y ha sido honrado por Picture of the Year International, World Press Photo, y el Art Directors Club. También ha sido reconocido por las revistas Photo District News, American Photo, etc.

 

McNally maneja los flashes portátiles a la perfección. Su filosofía es que el mejor material que hay, es del que uno dispone en cada momento. Para mí lo que mejor hace es meterse en cualquier sitio y combinar luz amiente con luz artificial. No pueden perderse su portfolio

 

Aquí unos videos de cómo trabaja un profesional con ese tipo de flashes:

 

Fotógrafos sin Fronteras – La fotografía como herramienta solidaria

Todo comenzó en el año 2007 cuando un grupo de 4 fotógrafos Jesús Martín Celestino, Gabriel Aldazabal, Miguel Villegas y Alberto Clavería, residentes de Argentina y amigos comunes del Fotoclub Tigre , deciden emprender un viaje a la Provincia de Misiones al norte de este país.

Integrantes de Fotógrafos sin Fronteras

La idea del viaje era recorrer esta provincia y visitar la Reserva Privada Yaguaroundi, donde encontramos a 2 personas increíbles, Martín y Alejandra, conservacionistas por naturaleza y que además realizan una tarea de carácter social en los alrededores de la reserva, ayudando a las comunidades guaraníes (pobladores originarios de estas tierras), escuelas de la zona y colonos que habitan el lugar.

mis-244

Llegamos allá con muchas espectativas, y al recorrer la Reserva Guaraní y la escuelita de Colonia Paraíso nos encontramos con un panorama bastante desolador, mucha pobreza acompañaba a éstas almas libradas a la buena de Dios.

Comunidad Guaraní Guavirá Poty f2 Es así que decidimos volver al año siguiente pero con la idea de poder hacer algo, de poder ayudar de alguna manera aportando nuestro granito de arena a esta causa, es así que volvimos con una decena de cajas con donaciones de amigos en donde llevábamos útiles escolares, ropa, libros, alimentos no perecederos para distribuir entre la gente.

Donacionesescparaiso1  esc397-5

La cosa no terminó aquí sino que decidimos dar un paso más y lo haríamos a través de la fotografía. La idea era tratar de devolverle a esta gente algo de lo que ellos nos dieron. Es así que nace el grupo “Fotógrafos sin Fronteras” y durante el año 2009 decidiríamos realizar una Muestra fotográfica pero de carácter solidario y de esta manera poder juntar más cosas para enviar a nuestros amigos misioneros.

Escuelita de Colonia Paraíso En los 2 viajes sucesivos se recopilaron alrededor de 6000 tomas de las cuales se hizo una selección y quedaron unas 45 fotografías que forman la serie “La Misión”, nombre que se originó a raíz del objetivo que nos propusimos.

Entregando útiles en una escuela de la zona La Muestra es de tipo itinerante, por lo que estuvo exhibida en distintos lugares de Buenos Aires, Tigre, San Isidro, Vicente López y en todos ellos con el mismo proceder, solicitar a la gente que visita la muestra alguna colaboración para nuestros amigos de Misiones.

Fernando maestro de la escuelita de Paraíso Es así que la idea inicial sigue dando frutos y seguimos enviando donaciones a este lugar en coordinación directa con los amigos de la Reserva Yaguaroundi, no hay intermediarios, las cosas llegan directamente al lugar y es repartido por nuestro amigo Martín.

Martín en la aldea Guavirá Poty La idea tuvo mucha repercusión y es así que fue publicad en distintos diarios del país y en canales de TV de Argentina.

 

 

Fotografos sin Fronteras – Nota Canal 20

 

Si queres ayudar contactanos a traves de nuestra web: www.fotosinfronteras.com.ar

Holi, el festival del color por Poras Chaudhary

Nacido en una pequeña ciudad del norte de la India, Kurukshetra, Poras Chaudhary es un periodista independiente y un fotógrafo documental. Desde que era un niño, Poras ha intrigado por el impacto visual de sus tomas, especiales por su color, composición, rareza o simplemente por el instante de la toma. Su pasión por la fotografía comenzó en 2005 cuando empezó a buscar una buena cámara y se encontró con la labor de los fotógrafos de la agencia Magnum. Porras es completamente autodidacta fotógrafo y es conocido por su trabajo de color y composiciones únicas.

 

El festival de Holi

La primavera, durante la cual el tiempo cambia, se cree que causa fiebre y frío virales. Así, el jugar lanzándose polvos coloreados tiene un significado medicinal: los colores se hacen tradicionalmente de nim, de kumkum, de jaldi, de bilva y de otras hierbas medicinales prescritas por los doctores del Áiur Vedá. Se prepara una bebida especial llamada thandai, conteniendo a veces marihuana (cánnabis sativa). Rangapanchami ocurre algunos días después en un Panchami (quinto día de Luna Llena), marcando el final de las festividades envueltas en colores.

 

holi1 holi2  holi3 holi4

Zena Holloway

 

Zena Holloway, fotógrafa, cineasta inglesa que empezó su trabajo como una afición, ella era buceadora. Sus fotografías las habreís visto ya en campañas publicitarias internacionales, cómo esta de Nike Women.
Zena Holloway es muy conocida además por su serie Underwater.

Su trabajo de fotografía creativa ha sido galardonado internacionalmente por su personal iconografía, mística y onírica, que nos transporta a un mundo de sueños imaginarios "bajo el agua", Undewater. Zena estuvo realizando esta serie durante 10 años. Sus imágenes han sido portada de innumerables revistas y se han editado varios libros, éxito de ventas.

 

Su web+

 

angel  babe  fire1

David Burdeny – Minimalismo absoluto

Nacido en Winnipeg, Manitoba, Canadá, David Burdeny se ha graduado tanto en Diseño de interiores y en una Maestría en Arquitectura. A la edad de 12 años, David comenzó a fotografiar el paisaje de las praderas y hacer sus propias impresiones en blanco y negro en un cuarto oscuro improvisado, que también servía de armario de la habitación. Principalmente autodidacta, sus conocimientos de arquitectura y de diseño influyeron grandemente en una fotografía simple. Influenciado por fotógrafos notables como Michael Kenna, Hiroshi Sugimoto y Fay Goodwin, David  fotografía con poca luz y rozando la oscuridad. Utiliza excepcionalmente largas exposiciones para ver lo que nuestros ojos no pueden ver. Más allá de lo literal, sus imágenes han sido descritas como ominosas, inquietantes, hermosas y meditativas.

 

David Burdeny David Burdenydavid_burdeny_foto 

Vale la pena visitar su web: http://www.davidburdeny.com