Epecuen – Lo que el agua se llevó… El testimonio

La Villa del Lago Epecuén era un poblado ubicado a poco más de 500 Km. de la Ciudad de Buenos Aires en las orillas de la laguna que lleva su mismo nombre. Esta villa fue en un tiempo pasado un lugar próspero en donde miles de turistas llegaban al año al pueblo en búsqueda de las propiedades curativas que posee la laguna dada su alto contenido de sal en sus aguas. Tal es así que la concentración de salinidad de sus aguas es comparable a las aguas del Mar Muerto. La primera referencia histórica sobre el Lago Epecuén data del año 1770 aproximadamente cuando la descubrió el piloto de la Real Marina Española, Pablo Zizur quien la bautizó con el nombre de San Lucas. También existen documentaciones históricas acerca de los Araucanos, quienes usaban las aguas con fines terapéuticos. Durante principios del Siglo XX se fueron afincando en la zona pobladores merced a la llegada del ferrocarril. Esto sumado a las propiedades de las aguas hizo que la villa tuviera un rápido crecimiento llegando a tener una población estable de 1500 habitantes y capacidad hotelera para unos 25000 visitantes.

 

En 1985 Epecuén quedó anegada durante una inundación que afectó a todo el sistema de lagunas conocidas como encadenadas. Los terraplenes que defendían a la ciudad desde fines de la década anterior cedieron y cerca de la mitad del pueblo quedó sumergido. Al año siguiente Epecuén se encontraba con cuatro metros de agua en algunas zonas y en 1993 la laguna volvió a crecer perdiéndose definitivamente. Hoy en día las aguas están diez metros por encima del nivel antes de la inundación. Sus pobladores que la abandonaron se afincaron principalmente en Carhué debiendo comenzar allí una nueva vida.

Hoy Epecuén es tan solo un recuerdo y su presente es tan solo la historia de un pueblo al que un día lo tapó el agua. Allí quedan los árboles que han muerto de pie y las construcciones, muchas de las cuales todavía asoman emergiendo del agua.

 

Porqué pasó este desastre ecológico?

A fines de la década de los años ´60, los grandes terratenientes oriundos de los partidos de San Carlos de Bolívar, Daireaux, Guaminí y Adolfo Alsina poseían grandes extensiones de fértiles tierras; al comenzar a sufrir ciclos de intensas sequías no tuvieron mejor idea que presionar para la construcción de canales que unieran las lagunas y lagos "aislados": La idea era aprovechar los caudales generados por las precipitaciones de las cuencas superiores, sin hacer hincapié en que Lago Epecuén era una cuenca "sin salida" y, en consecuencia, los excedentes hídricos se acumularían en dicho lago provocando un aumento de la superficie. Lo único que "unía" hasta ese momento (a los lagos y lagunas) era la línea de falla que compartirán hasta que la naturaleza diga lo contrario.

epecuen1986

Desde 1980 la laguna creció entre 50 y 60 centímetros por año y amenazaba con rebasar el terraplén construido para proteger al pueblo. Nadie pensaba en lo peor, pero la tragedia ocurrió y, cuando la protección se quebró, no hubo vuelta atrás.

¿Qué pasó con todos los pobladores? A pesar que se resignaban a irse del pueblo tuvieron que rehacer su vida como pudieron, de cualquier modo. La mayoría le inició juicio al gobierno provincial. Algunos cobraron el 50 por ciento del valor de la propiedad y los que pudieron esperar recibieron lo que les correspondía, pero 15 años después. "Nos quedamos sin plata, sin casa y sin trabajo. Fue muy difícil. Se siente tristeza e impotencia porque se podría haber evitado.", lamentó Ricardo Zappia, otro ex habitante, sentado sobre los escombros de lo que fue su hotel.

 

Epecuén Hoy…

Paisaje desolador, la salitre y su blancura cubren como un tapiz los estériles suelos y las casonas en ruinas, que alguna vez fueron el orgullo de los pobladores de la villa turística, hoy se parecen a blancos fantasmas entumecidos en el tiempo.

 

En los últimos cincos años el agua bajó varios metros y hoy quedan pocas cuadras inundadas. El pueblo está resurgiendo de una inundación y se espera que el próximo verano todas las ruinas estén en la superficie. Ofrecerá un atractivo diferente: sólo se verá el recuerdo de lo que fue el epicentro turístico de la región.

 

 

Más allá del poblado y en dirección hacia la laguna, y bajo salobres y mineralizadas aguas, descansan hoteles con termas y piletones de barro con propiedades curativas que constituían el paso obligado de quienes buscaban aliviar los dolores reumáticos.

Hoy sólo resta observar la antigua estación ferroviaria que se encuentra como antaño, mantenida por sus casuales moradores. La estructura edilicia pudo sobrevivir al avance de las intempestivas aguas, por encontrarse en un terreno (elegido sabiamente por ingenieros ingleses) más elevado que la propia Villa Epecuén…

 

Los árboles (Eucaliptus en su amplia mayoría) han quedado inmóviles para siempre… las intrépidas aguas y la blanca sal los invadió por completo, les quitó su vida, su corteza y hasta la posibilidad de brindar esa frondosa sombra que en las cálidas tardes de la villa, nos permitían guarecernos de intensos y calcinantes rayos solares. Los colosos… fueron heridos de muerte, ergo perpetuados en el tiempo.

Es un paisaje difícilmente de olvidar, tanto el biotopo como la biocenosis se han transformado; esto es un ejemplo de sucesión de comunidades.

 

Un lugar donde sólo es posible escuchar el silbido de las aves; por cierto, la avifauna ha disminuido considerablemente. La causa, es la enfermedad que sufre el planeta actualmente… el Homo contamineitus (nosotros, los seres humanos).

Los escasos ejemplares de palomas, torcasas, teru-teru anidan en los más intrincados e inhóspitos recovecos de la derruída villa turística.

 

Recién después de 14 años, sólo ha comenzado a brotar (en sectores menos castigados por la salitre) la verde alfombra que alguna vez formó parte del pastizal pampeano.

El eco es parte del cambio, aunque todo yace invadido por el fantasma blanco: la sal.

 

A modo ilustrativo un documento del canal de noticias de TELEFE con testimonios de pobladores de esta Villa.

 

Fotógrafos sin Fronteras – La fotografía como herramienta solidaria

Todo comenzó en el año 2007 cuando un grupo de 4 fotógrafos Jesús Martín Celestino, Gabriel Aldazabal, Miguel Villegas y Alberto Clavería, residentes de Argentina y amigos comunes del Fotoclub Tigre , deciden emprender un viaje a la Provincia de Misiones al norte de este país.

Integrantes de Fotógrafos sin Fronteras

La idea del viaje era recorrer esta provincia y visitar la Reserva Privada Yaguaroundi, donde encontramos a 2 personas increíbles, Martín y Alejandra, conservacionistas por naturaleza y que además realizan una tarea de carácter social en los alrededores de la reserva, ayudando a las comunidades guaraníes (pobladores originarios de estas tierras), escuelas de la zona y colonos que habitan el lugar.

mis-244

Llegamos allá con muchas espectativas, y al recorrer la Reserva Guaraní y la escuelita de Colonia Paraíso nos encontramos con un panorama bastante desolador, mucha pobreza acompañaba a éstas almas libradas a la buena de Dios.

Comunidad Guaraní Guavirá Poty f2 Es así que decidimos volver al año siguiente pero con la idea de poder hacer algo, de poder ayudar de alguna manera aportando nuestro granito de arena a esta causa, es así que volvimos con una decena de cajas con donaciones de amigos en donde llevábamos útiles escolares, ropa, libros, alimentos no perecederos para distribuir entre la gente.

Donacionesescparaiso1  esc397-5

La cosa no terminó aquí sino que decidimos dar un paso más y lo haríamos a través de la fotografía. La idea era tratar de devolverle a esta gente algo de lo que ellos nos dieron. Es así que nace el grupo “Fotógrafos sin Fronteras” y durante el año 2009 decidiríamos realizar una Muestra fotográfica pero de carácter solidario y de esta manera poder juntar más cosas para enviar a nuestros amigos misioneros.

Escuelita de Colonia Paraíso En los 2 viajes sucesivos se recopilaron alrededor de 6000 tomas de las cuales se hizo una selección y quedaron unas 45 fotografías que forman la serie “La Misión”, nombre que se originó a raíz del objetivo que nos propusimos.

Entregando útiles en una escuela de la zona La Muestra es de tipo itinerante, por lo que estuvo exhibida en distintos lugares de Buenos Aires, Tigre, San Isidro, Vicente López y en todos ellos con el mismo proceder, solicitar a la gente que visita la muestra alguna colaboración para nuestros amigos de Misiones.

Fernando maestro de la escuelita de Paraíso Es así que la idea inicial sigue dando frutos y seguimos enviando donaciones a este lugar en coordinación directa con los amigos de la Reserva Yaguaroundi, no hay intermediarios, las cosas llegan directamente al lugar y es repartido por nuestro amigo Martín.

Martín en la aldea Guavirá Poty La idea tuvo mucha repercusión y es así que fue publicad en distintos diarios del país y en canales de TV de Argentina.

 

 

Fotografos sin Fronteras – Nota Canal 20

 

Si queres ayudar contactanos a traves de nuestra web: www.fotosinfronteras.com.ar

Holi, el festival del color por Poras Chaudhary

Nacido en una pequeña ciudad del norte de la India, Kurukshetra, Poras Chaudhary es un periodista independiente y un fotógrafo documental. Desde que era un niño, Poras ha intrigado por el impacto visual de sus tomas, especiales por su color, composición, rareza o simplemente por el instante de la toma. Su pasión por la fotografía comenzó en 2005 cuando empezó a buscar una buena cámara y se encontró con la labor de los fotógrafos de la agencia Magnum. Porras es completamente autodidacta fotógrafo y es conocido por su trabajo de color y composiciones únicas.

 

El festival de Holi

La primavera, durante la cual el tiempo cambia, se cree que causa fiebre y frío virales. Así, el jugar lanzándose polvos coloreados tiene un significado medicinal: los colores se hacen tradicionalmente de nim, de kumkum, de jaldi, de bilva y de otras hierbas medicinales prescritas por los doctores del Áiur Vedá. Se prepara una bebida especial llamada thandai, conteniendo a veces marihuana (cánnabis sativa). Rangapanchami ocurre algunos días después en un Panchami (quinto día de Luna Llena), marcando el final de las festividades envueltas en colores.

 

holi1 holi2  holi3 holi4

Fotos del terremoto en Haití, 48 hs. después, en Big Picture

Creo que sólo los habitantes que se encuentra hoy en Haití, saben de la magnitud y la gravedad del terremoto que causó tanta desolación y muerte el 12 de Enero.

El país más pobre de América está pasando por una situación social incalculable y los que no estamos ahí no imaginamos tamaña catástrofe.

Los fotoperiodistas del diario Boston.com retrataron lo sucedido en la página “Big Picture”,  las imágenes hablan por sí solas.

 

CUIDADO: Algunas fotos pueden ser impresionantes.

Aquí las fotos

h43_21699853

h28_21703487 

h31_21710667

Una centésima de segundo

¿Cuántas veces hemos visto fotografías bélicas en las que queda plasmado sólo sufrimiento?

¿Y cuántas veces nos detenemos a pensar en la carga que debe ser para los fotógrafos y periodistas de guerra limitarse a hacer su trabajo?

 

Pues el siguiente impactante cortometraje nos obligará a ello, dónde está el límite entre lo moral y lo inmoral, dónde está el límite entre involucrarse o no:

Una centésima de segundo