Epecuen – Lo que el agua se llevó… El testimonio

La Villa del Lago Epecuén era un poblado ubicado a poco más de 500 Km. de la Ciudad de Buenos Aires en las orillas de la laguna que lleva su mismo nombre. Esta villa fue en un tiempo pasado un lugar próspero en donde miles de turistas llegaban al año al pueblo en búsqueda de las propiedades curativas que posee la laguna dada su alto contenido de sal en sus aguas. Tal es así que la concentración de salinidad de sus aguas es comparable a las aguas del Mar Muerto. La primera referencia histórica sobre el Lago Epecuén data del año 1770 aproximadamente cuando la descubrió el piloto de la Real Marina Española, Pablo Zizur quien la bautizó con el nombre de San Lucas. También existen documentaciones históricas acerca de los Araucanos, quienes usaban las aguas con fines terapéuticos. Durante principios del Siglo XX se fueron afincando en la zona pobladores merced a la llegada del ferrocarril. Esto sumado a las propiedades de las aguas hizo que la villa tuviera un rápido crecimiento llegando a tener una población estable de 1500 habitantes y capacidad hotelera para unos 25000 visitantes.

 

En 1985 Epecuén quedó anegada durante una inundación que afectó a todo el sistema de lagunas conocidas como encadenadas. Los terraplenes que defendían a la ciudad desde fines de la década anterior cedieron y cerca de la mitad del pueblo quedó sumergido. Al año siguiente Epecuén se encontraba con cuatro metros de agua en algunas zonas y en 1993 la laguna volvió a crecer perdiéndose definitivamente. Hoy en día las aguas están diez metros por encima del nivel antes de la inundación. Sus pobladores que la abandonaron se afincaron principalmente en Carhué debiendo comenzar allí una nueva vida.

Hoy Epecuén es tan solo un recuerdo y su presente es tan solo la historia de un pueblo al que un día lo tapó el agua. Allí quedan los árboles que han muerto de pie y las construcciones, muchas de las cuales todavía asoman emergiendo del agua.

 

Porqué pasó este desastre ecológico?

A fines de la década de los años ´60, los grandes terratenientes oriundos de los partidos de San Carlos de Bolívar, Daireaux, Guaminí y Adolfo Alsina poseían grandes extensiones de fértiles tierras; al comenzar a sufrir ciclos de intensas sequías no tuvieron mejor idea que presionar para la construcción de canales que unieran las lagunas y lagos "aislados": La idea era aprovechar los caudales generados por las precipitaciones de las cuencas superiores, sin hacer hincapié en que Lago Epecuén era una cuenca "sin salida" y, en consecuencia, los excedentes hídricos se acumularían en dicho lago provocando un aumento de la superficie. Lo único que "unía" hasta ese momento (a los lagos y lagunas) era la línea de falla que compartirán hasta que la naturaleza diga lo contrario.

epecuen1986

Desde 1980 la laguna creció entre 50 y 60 centímetros por año y amenazaba con rebasar el terraplén construido para proteger al pueblo. Nadie pensaba en lo peor, pero la tragedia ocurrió y, cuando la protección se quebró, no hubo vuelta atrás.

¿Qué pasó con todos los pobladores? A pesar que se resignaban a irse del pueblo tuvieron que rehacer su vida como pudieron, de cualquier modo. La mayoría le inició juicio al gobierno provincial. Algunos cobraron el 50 por ciento del valor de la propiedad y los que pudieron esperar recibieron lo que les correspondía, pero 15 años después. "Nos quedamos sin plata, sin casa y sin trabajo. Fue muy difícil. Se siente tristeza e impotencia porque se podría haber evitado.", lamentó Ricardo Zappia, otro ex habitante, sentado sobre los escombros de lo que fue su hotel.

 

Epecuén Hoy…

Paisaje desolador, la salitre y su blancura cubren como un tapiz los estériles suelos y las casonas en ruinas, que alguna vez fueron el orgullo de los pobladores de la villa turística, hoy se parecen a blancos fantasmas entumecidos en el tiempo.

 

En los últimos cincos años el agua bajó varios metros y hoy quedan pocas cuadras inundadas. El pueblo está resurgiendo de una inundación y se espera que el próximo verano todas las ruinas estén en la superficie. Ofrecerá un atractivo diferente: sólo se verá el recuerdo de lo que fue el epicentro turístico de la región.

 

 

Más allá del poblado y en dirección hacia la laguna, y bajo salobres y mineralizadas aguas, descansan hoteles con termas y piletones de barro con propiedades curativas que constituían el paso obligado de quienes buscaban aliviar los dolores reumáticos.

Hoy sólo resta observar la antigua estación ferroviaria que se encuentra como antaño, mantenida por sus casuales moradores. La estructura edilicia pudo sobrevivir al avance de las intempestivas aguas, por encontrarse en un terreno (elegido sabiamente por ingenieros ingleses) más elevado que la propia Villa Epecuén…

 

Los árboles (Eucaliptus en su amplia mayoría) han quedado inmóviles para siempre… las intrépidas aguas y la blanca sal los invadió por completo, les quitó su vida, su corteza y hasta la posibilidad de brindar esa frondosa sombra que en las cálidas tardes de la villa, nos permitían guarecernos de intensos y calcinantes rayos solares. Los colosos… fueron heridos de muerte, ergo perpetuados en el tiempo.

Es un paisaje difícilmente de olvidar, tanto el biotopo como la biocenosis se han transformado; esto es un ejemplo de sucesión de comunidades.

 

Un lugar donde sólo es posible escuchar el silbido de las aves; por cierto, la avifauna ha disminuido considerablemente. La causa, es la enfermedad que sufre el planeta actualmente… el Homo contamineitus (nosotros, los seres humanos).

Los escasos ejemplares de palomas, torcasas, teru-teru anidan en los más intrincados e inhóspitos recovecos de la derruída villa turística.

 

Recién después de 14 años, sólo ha comenzado a brotar (en sectores menos castigados por la salitre) la verde alfombra que alguna vez formó parte del pastizal pampeano.

El eco es parte del cambio, aunque todo yace invadido por el fantasma blanco: la sal.

 

A modo ilustrativo un documento del canal de noticias de TELEFE con testimonios de pobladores de esta Villa.

 

Creador de diagramas de iluminación online

Urgando la web descubro una interesante herramienta online para aquellos que les gusta realizar fotografías preparando esquemas de luz y quieren documentarlos para futuros trabajos y comprobar los resultados con los diferentes montajes.

La herramienta está en beta y sólo permite hacer esquemas sencillos pero imagino que poco a poco irá evolucionando.

La web también tiene una sección alimentada por la comunidad con ejemplos de esquemas y las fotos resultantes.

lighting-diagram-1277324985 Link +

Consejos para fotografía de paisajes en climas extremos

Empezó el invierno en el hemisferio sur, por eso aquí unos consejos útiles para los fotógrafos que van a viajar a zonas gélidas.

 

El matrimonio formado por Coulson y Sisse Brimberg son parte del staff de la revista National Geographic, para la que han trabajado durante más de 30 años desde su oficio de fotógrafos de la naturaleza. En un reciente artículo, en el que anuncian su próximo viaje a la Antártida, aprovechan este acontecimiento para brindar una serie de consejos muy valiosos acerca de la fotografía de zonas heladas o climas extremos como el que visitarán.

De estos consejos hemos rescatado aquellos que nos han parecido fundamentales para todos los que recién comienzan, y los que no tanto porqué no decirlo, y deseen aprender un poco más sobre la captura de imágenes en situaciones y condiciones adversas, como las bajas temperaturas del polo sur.

Antarctica ice foto: Coulson-Brimberg El frío y las baterías:

Esto no es una leyenda urbana, es una realidad comprobable que cuando se realizan trabajos fotográficos en climas cuya temperatura desciende a grados bajo cero las baterías de nuestras cámaras fotográficas se descargan más rápido de lo normal por lo que deberá tener en cuenta este detalle a la hora de salir en excursión, ya que luego no podrá regresar para tomar aquellas que debió llevar de antemano. El consejo es llevar siempre dos baterías, y mantenerlas junto al cuerpo para que reciban el calor corporal y así extender un poco más su vida útil. También si fuera posible es recomendable tener otra batería para dejar cargándose en la habitación del hotel o la cabaña.

 

"Un truco rápido para estos días de frío"
Aunque en las especificaciones de las cámaras digitales probablemente se dice que su intervalo de temperaturas de funcionamiento va de los 0°C a los 40°C […] en realidad éste es el rango en el que la batería de iones de litio (Li-ion) funciona al máximo rendimiento. [Si estás fotografíando en zonas de frío] el truco es tener una batería de reserva para la cámara en un bolsillo interno. En cuanto la batería comience a afectar al funcionamiento de la cámara, cámbiala por la de reserva; puedes alternar las baterías de esta forma bastante tiempo. En el frío extremo, algunos fotógrafos utilizan pequeños calentadores de mano (que producen calor por reacción química) para mantener la batería activa.

Canon-LP-E6

El frío y las lentes intercambiables:

Nunca deben intercambiarse las lentes al aire libre cuando se está trabajando en situaciones de frío extremo, ya que tanto la nieve, como el granizo o la simple condensación por pasar de una temperatura a otra, provocarán humedad en el interior del cuerpo de la cámara. Debes tener la precaución de llevar la cámara a un sitio cubierto para realizar estos cambios, también es aconsejable que cada parte de la cámara, su cuerpo y cada uno de los accesorios sean trasladados dentro de bolsas plásticas con cierres herméticos.

 

El frío y la protección de nuestras cámaras:

Cuando se toman fotografías en sitios donde está nevando o hay ventiscas con granizo debemos utilizar nuestras cámaras con una cubierta para lluvia, no olvides que la nieve y el granizo también son agua solo que en otro estado, pero no por eso dejan de producir humedad y esto es muy dañino para tu cámara. Incluso aquellas cámaras réflex más profesionales con sellados herméticos es aconsejable que se utilicen con esta precaución.

 

El frío y la limpieza de las lentes:

No olvides entre tus implementos llevar varios paños limpiadores de lentes ya que en más de una ocasión notarás que estas se empañan y deberás limpiarlo lo más pronto posible y de manera segura; pero sin abrir ni realizar procesos más meticulosos, sobre todo por el entorno en que te encuentras. También recuerda llevar bolsas herméticas para todos tus accesorios, como por ejemplo las tarjetas de memoria; con esto te aseguras de no perder nada de tu trabajo por un mal almacenamiento del mismo.

 

Finalmente Coulson y Sisse recomiendan a todos aquellos valientes que se atrevan a enfrentar sitios como la Antártida que lleven todo el equipaje necesario para estar mucho tiempo bajo un clima realmente extremo; consulten en tiendas especializadas en equipos para la nieve ya que es fundamental estar abrigados pero a la vez cómodos para poder trabajar con libertad. La recompensa sin dudas bien vale la pena, ya que según nos cuentan podrán estar casi a la mano de bellezas únicas como las ballenas jorabadas, pingüinos de todo tipo y tamaño o enormes bloques de hielo tallados por la mano de la más grande artista que pueda existir en este género: la naturaleza.

Algunas Acciones para Photoshop

Se viene el finde y algo de tiempo libre para jugar con las fotos, les paso aquí 3 acciones que me parecieron muy interesantes para instalarle al Photoshop que fueron publicadas en un sitio que los diseñadores consultamos mucho, Deviantart.

Que las disfruten!

 

Efecto Pinhole

photoshop_action_4 Link de descarga+

PS Actions 67

photoshop_actions___67_by_night_fate Link de descarga+

PS Actions 13

photoshop_actions___13_by_night_fate Link de descarga+

Regla de los Tercios, sección aúrea. Qué es todo esto?

Quizás el principio de composición fotográfica más conocido es "La Regla de Tercios". Es una de las primeras cosas que se enseñan en los cursos de fotografía  ya que es la base para obtener tomar interesantes y bien balanceadas. Aún así yo diría que las reglas se hicieron para romperse y esta no es una excepción. El no seguir esta regla en todas las situaciones no quiere decir tus fotografías van a ser siembre poco interesantes o estar mal balanceadas. Sin embargo bien dicho por algunas personas, si vas a romper una regla, será mejor que la conozcas bien antes de hacerlo y así seguirás siendo efectivo.

 

¿Qué es la Regla de Tercios?
El principio básico detrás de esta regla es el dividir un encuadre en tres partes iguales (tanto horizontal como verticalmente) y así terminar con 9 partes como se demuestra en este diagrama.

Mientras está usted por tomar una fotografía, tendrá que hacer esto en su mente mientras observa a través del visor ó en la pantalla LCD de su cámara (Hoy en día ya hay varios modelos que pueden mostrar estas divisiones de manera automática mientras usted prepara su encuadre).

diag 1 Con esta cuadricula en mente la "Regla de Tercios" ahora define 4 puntos importantes de la imagen en los que debes considerar posicionar los puntos focales de interés mientras realizas el encuadre.

No solo esto, también le da 4 líneas útiles para posicionar elementos dentro de su fotografía.

La teoría es que si usted posiciona los puntos de interés sobre estas intersecciones o sobre las líneas su fotografía se convierte en una imagen mejor balanceada y permite a los observadores interactuar con ella de manera más natural. Hay estudios que demuestran que los ojos de una persona que está observando una fotografía se dirigen de manera natural a estas intersecciones y no directamente al centro. La regla de Tercios trabaja a favor de nuestra naturaleza y no en contra de ella.

regla-tercios-ejemplo1 En esta imagen se ha colocado la cabeza del sujeto en una de las intersecciones, y sus ojos siguen una de la líneas principales. Adicional a esto, encontramos que la corbata y la flor en su traje también se posicionan en un punto focal principal.

En esta foto podemos notar como ella se encuentra posicionada directamente sobre una de las líneas y claramente fuera del centro. El haberla posicionado en el centro de la fotografía hubiera resultado en una imagen "extraña".

regla-tercios-ejemplo2 De manera similar, el posicionar los horizontes sobre una de las líneas en fotografía de paisaje funciona muy bien. 

 

Al estar aprendiendo a aplicar la regla de tercios (y a romperla también) es importante que te hagas las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los puntos de interés en esta fotografía?
¿En dónde es que los estoy posicionando?

Una vez más, recuerda que el romper la regla puede resultar en una imagen impresionante, así que una vez que la hayas aprendido experimenta en romperla a propósito para ver que descubres.

 

Por último, mantén en mente la regla de los tercios, una vez que comiences a editar tus fotografías en casa. Los programas de post-producción de hoy en día tienen herramientas muy buenas que nos permiten encuadrar nuestra imágenes siguiendo esta regla. Experimenta con fotos anteriores y vé cómo cambia su impacto al aplicar esta regla.

 

 

Regla o sección aúrea

La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.

 

De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.

aureaA lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teorías sobre la composición. Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción.Y con él han debido estar de acuerdo artistas como Salvador Dalí, Fidias, Leonardo da Vinci, Durero, Mozart o Debussy que plasmaron en sus obras las bondades de esta divina proporción.

reglaaurea

Pero, ¿ocurrió esto de manera consciente, es decir, aplicaron estos artistas el número áureo deliberadamente? Hay constancia de que por ejemplo Dalí sí lo hizo (Leda atómica) ya que sus testimonios así lo verifican. Pero esta voluntariedad no está tan clara en cambio en otros muchos casos. Sea de manera voluntaria o involuntaria, sí parece cierto que la proporción áurea ha descubierto a los artistas el secreto de las formas armónicas. Numerosos estudios confirman que existe una especie de placer estético en las formas bien proporcionadas y que el ser humano reacciona de manera favorable ante la simetría geométrica.

 

Llegados a este punto, mi cuestión y duda está en determinar si este "canon de belleza" llamada proporción áurea puede considerarse una regla fotográfica a seguir. En mi modesta opinión, creo que no se le debería dar tal consideración diferenciando de antemano esa característica clave de voluntariedad. Para mí la proporción áurea en fotografía puede ser una herramienta más en manos del artista que en un preciso trabajo pretenda conseguir una estética determinada. Si luego la involuntariedad o el inconsciente le empuja a repetir esas proporciones se entenderá que simplemente tiende a una visión simétrica del mundo que fotografía.

triangulo aurico Buscando en Youtube encontré este video para chicos, muy didáctico donde explica la proporción aúrea.

7 difusores para flash caseros

El flash es una ayuda inestimable a la hora de hacer fotografías con poca luz o incluso como luz de relleno para fotografías en contraluz o con zonas de sombra. Uno de los principales problemas que se producen al utilizarlo es que su luz tan fuerte y puntual proyecta sombras muy duras y su uso se hace evidente en las fotografías.

 

Para difuminar la luz y suavizar las sombras lo mejor es usar algún tipo de difusor. Hay muchos modelos comerciales de difusor, pero agudizando un poco el ingenio también podemos improvisarlos en un momento, por un costo cero y con unos resultados más que aceptables. Hoy les muestro 7 modelos de difusor que he encontrado urgando por internet. Vamos a verlos:

 

Modelo aperitivo: difusor por kleenex o servilleta de bar

servilletaEste modelo es muy versátil ya que se puede usar para todo tipo de cámaras y flashes y es tan sencillo como poner delante del flash un trozo de kleenex o servilleta de papel. Si usan las de varias capas mejor, así se puede regular la capacidad de difuminar según se ponga una, dos o más capas.

 

Modelo añoranza: difusor por envase de rollo de 35mm
rolloPensado especialmente para que los que todavía extrañan las cámaras de rollo. Sólo necesitamos un envase de rollo de 35 mm translúcido, un cúter y un poco de maña. Es tan sencillo como hacer un par de cortes en el envase a la medida del flash de la cámara. Es importante dejar el aro superior completo para poder cerrar bien la tapa, así conseguiremos que se dirija mejor la luz y que no se nos caiga el difusor.

 

Modelo fresh: difusor por botella de refresco o gel de baño
botella Este modelo es ideal para macrofotografía, ya que lleva la luz directamente a la parte delantera del objetivo y la reparte de forma uniforme. Puede forrarse la parte superior por dentro con papel de plata para darle mayor reflexión hacia abajo. El tamaño dependerá del objetivo que usemos y podemos utilizar diferentes tipos de envases, únicamente es necesario que sean translúcidos. También podemos adaptarlo para un flash externo.

 

Modelo profesional: difusor por tarjeta de visita
tarjetaAquí tienen el modelo más sencillo de reflector y seguro que se lo habrán visto utilizar a muchos fotógrafos profesionales en las ruedas de prensa.

Hay que usarlo con el flash en vertical por lo que se dirige la luz hacia arriba y la tarjeta nos refleja parte de esa luz hacia delante.
Este modelo sólo se puede utilizar en habitaciones cerradas ya que necesita un techo o pared donde reflejar la luz.
Cuidado con las paredes de colores ya que nos puede dar tonos con ligeras dominantes de color.
Evidentemente utilizaremos una tarjeta blanca y si tiene letras, las pondremos hacia el otro lado.

 

Modelo clásico: difusor por plástico translúcido
carpeta

Ahora pasamos a un modelo más elaborado, ya que necesitaremos comprar un plástico translúcido de tapa de encuadernar, cuesta unos centavos de dolar en papelerías, y recortarlo a la medida que queramos. Puede ser más o menos grande y darle la forma que más nos guste. Cuanto más lo alejemos del flash más difuminará la luz. Lo bueno de este sistema es que es duro y flexible por lo que no se estropea y cabe en cualquier esquinita de nuestra mochila.

 

Modelo ABBC (A Better Bounce Card): difusor de goma eva
goma_evaEste sólo tiene un tema,  y es que hay que usarlo en interiores, pero los resultados son impresionantes, les recomiendo que lo prueben.

Se trata de un modelo de reflector desarrollado por Peter Gregg.

Básicamente es una variante del reflector de tarjeta, pero usando un área reflectora más grande y poniendo el flash en posición vertical para que refleje mayor cantidad de luz y sea orientable para tomar fotos también en formato vertical.

Se puede utilizar cualquier tipo de papel o cartulina blanca, pero Peter recomienda usar goma eva, que es un material altamente reflectante y que no se deforma. Se usa mucho en manualidades por lo que pueden encontrarlo en papelerías especializadas, y es bastante barato.

He usado este reflector para retratos y fotografía de piezas pequeñas tipo catálogo y difumina la luz de una forma sorprendente, apenas aparecen brillos y las sombras pierden toda su dureza. Relación calidad/precio/facilidad de uso, un diez..

 

Modelo bubble/burbuja: difusor por plástico con burbujas de aire
burbujasY para terminar quizás sea el más pobrecito en apariencia de todos los brico-difusores, pero funciona muy bien, aunque es muy cierto que la estética deja bastante que desear.

Una simple bolsa de plástico de burbujas, también nos sirve un trozo que podemos pegar con cinta adhesiva, con un lado abierto en el que introduciremos la cabeza del flash y listo.
Además si hemos tenido una sesión fotográfica estresante podemos usarlo después para explotar las pompitas y relajarnos un poco.

 

Finalmente les dejo unos consejos generales:
Cuando usemos difusores es probable que las fotos nos salgan subexpuestas así que es recomendable hacer antes un par de pruebas.
Consigan un par de bandas elásticas como las de las fotos para sujetar los difusores, son muy útiles y apenas se notan cuando se utilizan.

Claves para un buen retrato

El buen retrato busca captar no sólo el rostro o la constitución de alguien, sino también algo de su esencia, su expresión, su carácter. Y para ello no hay reglas mágicas, pero algo que puede ayudar es romper el hielo con el modelo. Sin importar que la persona sea agraciada o no, joven o mayor, lo que le permitirá ser natural y mostrar una expresión que valga la pena será el hecho de que se sienta cómoda. Así que es importantísimo crear un buen ambiente, charlar con la persona y lograr que se despreocupe de la cámara. Incluso pueden tomarse fotografías mientras esta conversa y gesticula al hablar, especialmente cuando se trata de alguien que de por sí es tímido o poco expresivo.
Retrato Robert Lubansky Pero por muy cómodo que se sienta el modelo, no podrá obsequiarnos una expresión entrañable  si debe esforzarse por mantener sus ojos abiertos a causa de la luz. Algo tan simple como esto es o que suele tensar en gran manera los músculos del rostro, causando que la postura de los músculos del rostro deje de ser natural. En un estudio profesional, esto puede resolverse al evitar que la luz incida directamente sobre la persona. Y en medios más caseros, el uso de la luz solar puede solucionar este y otros problemas relacionados también con las sombras y la naturalidad de los rostros: sobre todo la luz del final del día.

Y para entrenarnos en esto de captar la expresividad de una persona, no podemos dejar el asunto relegado a una cita concertada. Es necesario ganar práctica capturando retratos diariamente. La vida cotidiana suele ofrecernos momentos sencillos que aún así pueden resultar ideales para la captura.

 

Tal como decíamos, no hay reglas mágicas. Una vez que se han incorporado los procedimientos técnicos que aseguren la calidad de foto, la idea es poder "sacar" algo de la persona y lograr que su retrato sea cautivador.

 

A continuación enumero varios consejos para mejorar nuestros retratos:

1.- Crear un buen ambiente. El modelo debe encontrarse cómodo y para ello podemos mantener una conversación jocosa, incluso gastar alguna broma. Nuestro objetivo debe ser romper el hielo y que el modelo olvide a la cámara.

 

2.- Utilizar una óptica idónea. Un objetivo interesante para el retrato es el 85-135mm, es decir, un teleobjetivo medio.

Cuidado con las longitudes focales grandes (angulares), porque distorsionan los rostros si el sujeto se encuentra muy cerca o la cámara está inclinada.

 

3.- No olvidarnos del fondo. El fondo también importa. Procura localizar fondos neutros y, si es posible, desenfócalos. Nuestro objetivo es evitar los fondos confusos que quiten protagonismo al sujeto.

 

4.- Maquillaje. Sombras de ojos, rímel en las pestañas, polvos de base para evitar brillos en la piel y brillo de labios suelen mejorar los retratos femeninos.

 

5.- La luz. La disposición básica de iluminación en estudio implica dos luces: una luz principal ( a la izquierda de la cámara a unos 45º) y una luz secundaria menos intensa que suaviza las sombras (a la derecha a unos 45º de la cámara).
Un esquema con el que se obtienen resultados más glamorosos que con el esquema anterior (45º/45º) es con un reflector con paraguas sobre la cámara y otro de relleno a la derecha.

No hay que olvidar que con la luz natural podemos obtener resultados sorprendentes. La luz proporcionada por el Sol al final del día es muy apropiada.

Otra recomendable fuente de iluminación natural son las ventanas. Podemos colocar a nuestros sujetos cerca de la ventana, y utilizar una cartulina blanca como reflector de relleno.

 

6.- La altura de la cámara. Generalmente la mejor altura a la que debemos obtener los retratos nos la marcará la altura de los ojos de nuestros protagonistas. Os recomiendo que hagáis una prueba: sacar tres fotos, una con la cámara a nivel de los ojos del sujeto, otra por encima y otra por debajo. Veréis la diferencia.

 

7.- El encuadre. Podemos utilizar los siguientes:

1. Primerísimo plano. Parte del rostro.
2. Primer plano. El rostro ocupa la totalidad de la imagen.
3. Plano medio. Rostro, hombros y pecho, hasta codos.
4. Plano americano. De la rodilla hacia arriba.
5. Plano general. Vista completa del sujeto y parte de su entorno

Curso online de fotografía nocturna

En la web de Carlos Serrano, fotógrafo español dedicado casi exclusivamente a la fotografía nocturna podrán encontrar un muy completo curso de fotografía nocturna. Para aquellos seguidores de esta clase de fotografía, les recomiendo este curso que describe paso a paso desde el material básico que se necesita pasando por nociones sobre composición, diafragma, enfoque, exposición, velocidad y todo lo referente a la fotografía nocturna, además de tips y trucos para obtener este tipo de fotos. rloix01serranoMuy recomendable!

 

Link del curso+

Ojos de campo – Taller de fotografía para niños de pueblos rurales

Quería darles a conocer un proyecto que ya lleva 5 años de vida y que merece ser dado a conocer, de la mano de Diego Arranz, se intenta introducir a los chicos de estos pueblos en el arte de la fotografía. El proyecto se lleva adelante con pocos recursos, por eso toda ayuda que puedan recibir será bienvenida!

j3 Acerca del taller y su actividad

El Taller de Fotografía se presenta en el año 2005 en el Partido de San Andrés de Giles por intermedio de la Dirección de Turismo en Pueblos y Parajes Rurales siendo el mismo algo absolutamente innovador en lo que refiere a la enseñanza de la fotografía.

 

Esta iniciativa nace con el objetivo de fomentar esta rama del arte en los diversos poblados rurales de Giles convirtiéndola en un incentivo adicional al desarrollo artístico de chicos de 6 hasta 14 años, dándoles una posibilidad a futuro con el encuentro de una salida laboral.

La primera etapa de trabajo, se aplicó en los pueblos de Tuyutí y Cucullu. Esta fue la base para generar esta nueva experiencia creativa y expresiva, y poder así aplicar esta actividad a los poblados que se venían a futuro.
j1 En el 2006 el poblado de Solís se incorpora al proyecto y a la brevedad se digitaliza el trabajo de de los chicos ya que para ese espacio se pudo contar con la donación de computadoras y así aplicar la enseñanza con las cámaras digitales que contamos.

El objetivo principal es que los chicos tengan de esta forma una opción mas en el campo artístico, participando socialmente en la vida de su pueblo, convirtiéndose en "ojos curiosos de fotoperiodistas"; chicos emisores que buscarán expresarse públicamente gracias a las imágenes.

Nos acercamos a las fotos a través de la charla amena, salidas alrededor del colegio y la practica; buscamos así crear y poner en juego el imaginario para hacer de estos talleres algo dinámico y divertido para que desde su caudal de información, con sus saberes puedan trascender mas allá del pueblito a otras realidades y contextos que no les son
habituales.

f3 Esas manos y ojos poco entrenados, logran plasmar el paisaje en donde habitan, el núcleo social en donde se hallan, la familia, su historia, el campo, el trabajo, los animales, su mirada de ese mundo, su pueblito.

 

"La intención de su arte es mostrarle al prójimo un lugar para quedarse, una imagen que invita a "estar allí", una pertenencia que nos habla del trabajo, del campo, de la naturaleza y de los vínculos que los unen. Las profundas sensaciones que nos entrega la visión de los chicos se magnifica al descubrir que con mínimos estímulos se logra revelar la escondida identidad del poblado."

j2 Cómo ayudarlos?

El Taller cuenta con un ajustado presupuesto y no siempre alcanza a cubrir los gastos mínimos de películas, revelados, papel y obviamente la elemental cámara fotográfica.
Su colaboración en la entrega de estos materiales o cubriendo gastos de revelados y copias, ayuda a acortar la deficiencias económicas que no se pueden cubrir.
Cualquier tipo de participación ha de ser bienvenida y es muy valorada por los chicos, muchos de los cuales están muy lejos de poder acceder a estos elementos.
Lista de necesidades
Nuestros pedidos materiales son sencillos.
Consisten en películas (no importa que estén vencidas), papel fotográfico o en aquellos materiales fotográficos en desuso, por ej. Cámaras (hoy día abundan las pocket que han sido reemplazadas por las digitales), o camaritas que no funcionen (las mandamos a arreglar), ampliadoras, etc.
Toda donación que usted realice se canalizará a través de la Asociación Civil "Ojos de Campo", recibiendo un comprobante y teniendo la certeza y garantía que lo entregado va directamente a la función social del Taller.

 

Si queres contribuir con algunos de estos materiales en lista,  por favor, contactate al:

(054) (11) 15-4972-6731 o al info@ojosdecampo.com.ar para preguntar como enviarlos.

 

 

Link: www.ojosdecampo.com.ar