Cómo se hizo el mapping del Cabildo de Buenos Aires

Esto no tiene mucho que ver con la fotografía, pero los efectos visuales me llamaron mucho la atención. Ya había visto en otras oportunidades “mappings” de este tipo, pero la del Cabildo y la del Teatro Colón fueron realmente muy buenas.

 

"Los principales desafíos que debe sortear esta técnica es la contaminación lumínica. En el caso de Mar del Plata , en los festejos del Bicentenario, tuvimos que pedir una autorización especial para mantener ciertos sectores de la ciudad a oscuras", comenta Fernando Fasano, productor ejecutivo de Shango vfx.

El antecedente del mapping realizado en Mar del Plata implicó un desafío aún mayor al desarrollado en el Cabildo. "Se emplearon proyectores de alto volumen lumínico para una superficie de 50 metros por 20, y una producción de 38 minutos de animación en dos meses. Fue un trabajo muy complejo", cuenta Fasano.

Los equipos involucrados, en referencia, son quince veces más potentes que los proyectores tradicionales , que cuentan en promedio con 1000 ANSI lúmenes, la norma estandarizada para medir el brillo de la lámpara de los proyectores.
"Sin embargo, esto no es proporcional en cuando a las prestaciones ni al costo de los dispositivos que utilizamos. No se equipara si combinamos quince proyectores tradicionales", aclaró.

La superficie del edificio se debe acondicionar para realizar las proyecciones, y cuenta con un trabajo de preproducción complejo. "El frente del Cabildo se debió medir con un dispositivo agrimensor láser, que permitió realizar un modelo a escala en 3D en la computadora. Desde allí realizamos todas las pruebas de contenidos", detalla el productor.

"Sin embargo, se deben realizar diversas pruebas en el lugar, y quienes hayan pasado el jueves y viernes por la Plaza de Mayo habrán podido ver un adelanto del espectáculo. Realizamos proyecciones de prueba para ultimar detalles, realizar ajustes y sincronizar el video con el sonido"

Fotos de la reinauguración del Teatro Colón de Buenos Aires

El 24 de Mayo como parte de los festejos del Bicentenario, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hizo la reinauguración del Teatro Colón de Buenos Aires, luego de 3 años que permaneció cerrado por reformas, podemos decir que su reapertura enorgullece a todos los argentinos. Para su recuperación se emplearon alrededor de 500 personas entre operarios y especialistas en la materia que pusieron en valor esta obra de arte arquitectónica y calificado como uno de los teatros más importantes del mundo.

c4c3 c1 c2 A continuación va el link de las fotos tomadas en el interior del Teatro por el Gobierno de la ciudad: Link+

Luz difusa con rebote de flash en techo o pared

"¿Para que preocuparse en quitar el flash de la cámara si al final acabas rebotándolo en el techo o un una pared?"

 

Porque haciéndolo así, cuando te mueves alrededor de la escena mientras disparas, no cambias el punto de rebote del flash y la iluminación es consistente entre las diferentes tomas.

Porque iluminando con el flash fijo en una posición y con la potencia marcada en manual da una consistencia a tus fotos en exposición, calidad de luz y dirección de la luz imposibles de lograr con TTL.

rebote de luz Porque es una técnica que permite medio montar las luces e ir probando la exposición mientras decides que tipo de iluminación quieres obtener.

Porque trabajar con las luces fuera de la cámara es un buen hábito de trabajo a la que conviene acostumbrarse, para generar un fondo atractio que permita realizar un retrato muy aparente en una triste y aburrida oficina iluminada con fluorescentes.

 

La técnica es sencilla, muy usada y muy simple. Y te darás cuenta que estamos hablando simplemente de técnica. No tienes que comprar nada nuevo para tu equipo.

OK, pues entonces ya está, esas son las razones. Esta técnica te genera una iluminación general, capaz de iluminar una habitación completa y es útil para generar una zona muy permisiva de luz direccional. Suave y plana, pero definida al mismo tiempo.

 

Cosas a recordar

Primero, cuidado con el color de la pared. Ese color se transferirá a la luz reflejada.

Generalmente puedes usar esto a tu favor, como por ejemplo haciendo más cálida la luz reflejada, como en este retrato de una artista.

Puedes usar el ajuste del zoom de la cabeza del flash para controlar el tamaño del círculo de luz que ilumina la pared. Simplemente dispara el flash y observa el tamaño del haz en la pared sobre la que incide. Eso te permite empezar a ver el tipo de iluminación que vas a generar.

 

Técnica:
1. Apuntamos con la cabeza del flash directamente al techo o con un ángulo de 75 grados aproximadamente. El techo hará las veces de un gran reflector aunque como inconveniente está la posibilidad de que aparezcan algunas sombras cerca de los ojos a causa de que toda la luz proceda de arriba.

rebote1

2.Rebote invertido en techo. En este método colocamos el flash en un ángulo de 45 grados apuntando hacia atrás de modo que el destello rebote en el techo y la pared ubicados a nuestras espaldas. Evitaremos la sombra de los ojos del método anterior, aunque necesitaremos una pared detrás.

rebote2 3.Rebote en pared o lateral. Colocamos la cabeza del flash en un ángulo de 90 grados respecto al sujeto de forma que apunte a la pared más cercana. Conseguiremos una luz direccional que da profundidad a la imagen.

rebote3

IXº Salón Nacional de Arte Fotográfico del FOTO CLUB TIGRE – 2010

salon2010

Los amigos del Fotoclub Tigre organizan este año su Salón anual con premios muy interesantes.

 

Paso el detalle:

 

Podrán participar todos los fotoaficionados del país con fotografías de carácter artístico. 
Tema: Libre
No se cobrará inscripción

Jurado: estará integrado por tres destacados fotógrafos

 

Se establecen cuatro (4) secciones:
Monocromo
Papel Color
Imagen Digital
Naturaleza

 

En Monocromo y/o Papel Color respecto a los procesos digitales:
Las manipulaciones o modificaciones no están permitidas, salvo cambios de tamaño, recortes, entonados y la recuperación del color original de la escena.

No se pueden aplicar filtros de efectos especiales. Todos los entonados deben parecer naturales.

 

En la sección Naturaleza:
Cada autor podrá presentar hasta  seis (6) obras por Sección  sin montar ó montadas sobre cartulina ligera (de no más de 240 gr.) que en ambos  no debe exceder de 30×40 cm.; pudiéndose usar o no marco de color.

 

En  cada sección se otorgarán las siguientes distinciones:
1º Premio: Premio adquisición consistente en $ 1000 en efectivo
Tres Medallas de Honor: Trofeo "Nudo" FC Tigre
Menciones del Jurado: Diploma
Mejor obra de autor Tigrense: Diploma

 

Se establece el siguiente calendario:

Cierre de recepción de obras:
Viernes 29 de Mayo en sede FC Tigre (P. Guareschi 442 – 1º Piso Bomberos Voluntarios de Tigre) o Casilla de Correo 3 (Correo Argentino) Suc. (1617) Gral. Pacheco – Tigre

 

Juzgamiento:
Sábado 5 de Junio en Auditórium Museo de la Reconquista

Inauguración y  entrega de premios:
Miércoles 23 de junio 20 hs. en TRILENIUM Casino

 

Exposición:
En Trilenium Casino  -  Casa de la Cultural del Municipio de Tigre del 19 al 31 de Julio
Director del Salón:  Ricardo López (EFIAP)

 

Más información: http://www.fotoclubtigre.com.ar

Cómo funciona el autofocus (AF) de las cámaras

El primer AF data de mediados de los 80. Hasta entonces sólo existían lentes con foco manual (MF). Aunque los primeros modelos (como el Maxxum 7000 de Minolta) eran mucho más sencillos y menos fiables que los de hoy en día, lo cierto es que el AF introdujo cambios en la forma de fotografiar.

Minolta Maxxum 7000En un principio, los fotógrafos profesionales, educados en un mundo de MF, achacaban al AF la pérdida de oportunidades fotográficas por su lentitud y su poca eficacia. Un problema añadido era que aquellos primeros modelos con sistema de AF, sólo hacían foco en el punto central del cuadro. Todo esto resultaba en que los profesionales, sólo usaban el AF cuando disparaban fotos que no tenían demasiada importancia, manteniendo su técnica de MF para trabajar.

view

En la actualidad, los AF han evolucionado mucho y son capaces de hacer foco en múltiples puntos del cuadro. Dependiendo de la complejidad de la cámara empleada, la gestión de los puntos de enfoque será más o menos manual. Habitualmente la cámara nos permite elegir en qué punto hará foco. Algunos modelos muy sofisticados incluso detectan la dirección de la mirada para hacer foco en el punto de enfoque más próximo al lugar al que miramos.

Además, los primeros modelos de AF, generalmente, sólo hacían foco en el punto central del cuadro, por lo que su uso implicaba casi siempre el reencuadre usando el bloqueo del enfoque, esto es, el AF-LOCK.

 

Hay dos tipos de sistemas autofocos:

El autofoco activo infrarojo ( a partir de ahora será el AAI para nosotros) y el autofoco pasivo (le llamaremos AP).

El AAI es el que se usa en las cámaras compactas analógicas y el AP se usa en las SLR analógicas, las SLR digitales y las compactas digitales.

El AAI lo que hace es usar un haz de luz IR para medir la distancia existente entre la película y el objeto al que apuntamos con la cámara.
El AP no mide ninguna distancia, si no que ajusta el enfoque "mirando"  el objeto y haciendo girar el anillo igual que lo haríamos nosotros en modo de enfoque manual.

 

En que se basa el AP para enfocar?

el AAI está claro que en los datos que obtiene del IR y mediante algoritmos internos sencillos, (llámese formulita)

El AP se basa en que una imagen enfocada tiene mas contraste que una desenfocada, es decir que si está enfocada se ve más oscura y con bordes más definidos, si está desenfocada los colores son más suaves casi tirando a gris en casos extremos y además los bordes están difuminados. El sistema de nuestra "negrita" mediante el Firmware lo que hace es mediante pruebas de ensayo error (rapidísimas a veces) ajustar continuamente el objetivo hasta que detecta el máximo contraste en las zonas enfocadas.

af por contraste

El AAI tiene como ventaja que es muy rápido e incluso puede medir en condiciones de oscuridad total (solo tiene que rebotar el IR) pero solo llega hasta 6 metros, a partir de aquí mediante la opción profundidad de campo todo está definido y endocado des de 6 m hasta el infinito con lo que no podemos "jugar" con el enfoque.

El AP no puede enfocar en condiciones de luz nulas (oscuridad total), algunas cámara lo arreglan mediante un iluminador AF incorporado.

El bloqueo del espejo reflex – MLU

EL PROBLEMA

Cuando presionamos el disparador, el espejo que "conduce" la imagen formada por el objetivo al visor a través del pentaprisma tiene que desplazarse para permitir pasar la luz hacia la película o el sensor. Entre medias se encuentra con el obturador que, pasado un cierto intervalo de tiempo desde que el espejo se levanta, se abre y permite la exposición de la película o el sensor. Transcurrido el tiempo de exposición el obturador se cierra y el espejo vuelve a su sitio.

espejo_SLR Tanto trajín dentro de nuestra cámara tiene sus consecuencias. En concreto levantar el espejo va a tener como consecuencia que la cámara se va a poner a vibrar como una loca. ¿Por qué? Voy a contestar a esta pregunta con otra pregunta: ¿qué pasa cuando una persona quieta en una pista de patinaje empuja a otra que está quieta a su lado? Pues algo que seguro que muchos lectores han experimentado: los dos salen despedidos en sentidos contrarios con velocidades que dependerán entre otras cosas de lo que pesen cada una de las personas. Si una de las personas es más grande que la otra saldrá despedida con una velocidad menor. Esto es lo que en física se conoce como conservación del momento lineal.

El caso del espejo dentro de la cámara es similar. Para permitir el paso de luz hacia el sensor el espejo ha de rotar dentro de la cámara adquiriendo un momento angular. Para que dicho momento angular se conserve el resto de la cámara rotará respecto al mismo eje con una velocidad de rotación mucho menor (puesto que el resto de la cámara es mucho mayor "tiene mayor momento de inercia en la jerga técnica" que el espejo). Ahora bien la cámara está sujeta, o en nuestras manos, o montada en un trípode. En el segundo caso la tendencia a rotar de la cámara tiene como consecuencia que las piezas a las que está sujeta (el plástico de la carcasa, el soporte del trípode o su rótula, los pies del trípode, etc.) sufran pequeñas deformaciones elásticas al oponerse al movimiento del cuerpo de la cámara que, inevitablemente, tienen como resultado que todo el sistema se ponga a oscilar.

mirror_lockup LA CONSECUENCIAS

Una cámara oscilando (vibrando) cuando debiera estar perfectamente estable en el trípode no es precisamente una garantía de nitidez en las fotografías que hagamos. Claro, que cabe preguntarse cuánto van a afectar las vibraciones trepidando dichas fotografías. Podría suceder que las vibraciones fueran de tan baja amplitud (por ejemplo del orden del tamaño de una celda de nuestro sensor, o del orden del tamaño del grano en el caso de una película) que no notáramos sus efectos en absoluto. También podría suceder que la frecuencia de las oscilaciones fuera tan baja que su periodo (cuatro veces el tiempo que tarda la oscilación en pasar de su valor máximo a cero) fuera mucho mayor que el tiempo de apertura del obturador. En tal caso los efectos de las vibraciones al menos a velocidades moderadamente bajas tampoco serían apreciables.

Por desgracia para los que disfrutamos fotografiando el mundo, las pruebas empíricas parecen mostrar que nos encontramos con problemas tanto por que las amplitudes de las oscilaciones son significativamente altas, como por que los periodos de oscilación son del orden de los tiempos típicos de apertura del obturador cuando disparamos con trípode.

 

LAS SOLUCIONES

Bien. Hasta ahora lo único que hemos hecho es mostrar que cuando disparamos con trípode a velocidades moderadas podemos encontrarnos con ciertos problemas con la nitidez de nuestras imágenes debido a las vibraciones inducidas por el movimiento del espejo. Queda por contestar a la pregunta de ¿cómo podemos resolver este problema? Aquí es donde entra en juego el llamado "bloqueo del espejo" o MLU (de las siglas en ingles de "mirror lock-up"). ¿Y en qué consiste el MLU?

 

Básicamente lo que nos permite el MLU es realizar los disparos en dos fases:

1-movimiento del espejo

2- obturación, separadas entre sí por un intervalo de tiempo lo suficientemente grande para que las oscilaciones inducidas por el movimiento del espejo se amortigüen de manera que no trepiden nuestra fotografía.

 

En realidad cuando activamos el MLU de nuestras cámaras deberemos hacer dos disparos. En el primero lo único que conseguiremos será levantar el espejo. En el segundo disparo (que realizaremos pasado un intervalo de tiempo a nuestra elección) por fin abriremos y cerraremos el obturador exponiendo el sensor, tras lo cual el espejo volverá a su sitio. Ni que decir tiene que deberemos realizar ambos disparos con un disparador remoto.

 

El tiempo entre el primer y el segundo disparo queda indefinido y a la elección del fotógrafo de turno, pero el tiempo de vida media de las oscilaciones es aproximadamente de un cuarto de segundo. Por tanto no parece que tenga mucho sentido estirar más allá de esos 2 segundos el tiempo transcurrido entre los dos disparos. Más aún cuando Canon nos advierte de la posibilidad de dañar las cortinillas del obturador en el caso de que una luz intensa incida sobre ellas mientras el espejo está levantado.

 

Utilización

Se recomiendo levantar el espejo cuando realizamos fotografía nocturna o astrofotografía en donde los tiempos de exposición son prolongados.

Guía rápida de cómo analizar las luces de una toma

Los fotógrafos no pueden esconder la manera de cómo han iluminado algo. Las características de la luz – estilo, color, dirección, tamaño, difusión, etc – están claramente a la vista para cualquier fotógrafo que maneja los conceptos básicos de iluminación y tipos de luz.
Frente a esto deberíamos ser capaces de desentrañar la luz que utiliza cualquier fotógrafo.

estudio He aquí algunas preguntas que nos deberíamos hacer al analizar una toma fotográfica de otro colega:

 

P: ¿De donde viene la luz?
R: Las sombras te lo dicen.

 

P: ¿Se han utilizado varias luces?
R: Si la luz parece venir de varias direcciones y asumiendo que no hay espejos, probablemente. También debes comprobar inconsistencias en las sombras.

 

P: ¿Se ha modificado el color de los flashes para hacerlo coincidir con el de la luz ambiente?
R: Bueno, si los fluorescentes parecen ¿blancos? seguro. Lo mismo con las luces incandescentes.

 

P: ¿Indice la luz sobre una zona pequeña y limitada de la imagen?
R: Ha usado un snoot o una grid.

 

P: ¿Cual es el método más sencillo para comprobar la luz frontal en un retrato?
R: Los ojos resultan ser unos espejos estupendos para ver las fuentes de luz. Si además lleva anteojos de sol, estás de suerte. A menos que los reflejos hallan sido borrados con el Photoshop. Y no, no puedes borrarlos si eres un periodista.

 

P: ¿Estaba la luz cerca?
R: Fíjate en lo rápido que varía su intensidad a lo largo del sujeto. ¿Rápidamente? si, estaba cerca. ¿Lentamente? no, estaba lejos.

 

P: ¿Es una fuente de luz grande?
R: Depende de lo cerca que esté. Un pequeño flash de bolsillo parece un softbox cuando lo utilizas a 5cm en una toma macro. El Sol, que es la fuente de luz más grande que puedes usar, es muy dura, simplemente por esa tontería de los 150 millones de Km. Lo único importante es lo grande que la fuente de luz aparenta al el sujeto.

 

P: ¿Es un flash o una fuente continua?
R: Esa puede ser muy complicada de responder. Siempre puedes usar la luz disponible de manera lo suficientemente efectiva, como para confundir a la gente.

 

P: ¿Como han conseguido ese cielo nublado de un color azul tan intenso?
R: Pon el balance de blancos de la cámara en tungsteno, que mostrará las nuves neutras (grises) azules. Subexpón el cielo (por ejemplo, un paso por debajo del gris neutro) para tener un efecto más impactante. Ahora, coloca un filtro CTO (Color de temperatura naranja) en el flash que ilumina el sujeto principal. De ese modo el sujeto volverá a verse con el balance de blancos adecuado.

 

Espero haber ayudado con algunas pistas para que vayan formando una idea de cómo es esto. No hay secretos en cuanto a la luz.. Solo física!

Algunos conceptos y tips sobre Fotografía infraroja – IR

 

Volviendo sobre este tema, será que me apasiona demasiado, explico en pocas palabras lo que sería este tipo de fotografía.

San Eladio - Estación de tren abandonada La luz se propaga a través de ondas, esas ondas tienen distintas frecuencias y forman todo el espectro visible y no visible, dentro de este espectro se encuentra la luz infraroja.

La luz infrarroja, no es solamente uno de los tipos de luz que no podemos ver con nuestros ojos. Hay muchos más, tales como los rayos X, los rayos gamma, la luz ultravioleta y las ondas de radio. Somos muy afortunados al vivir en una época en la que tenemos la tecnología que nos permite “ver” todos estos tipos de luz.

 

Originariamente la fotografía infrarroja se llevaba a cabo con películas sensibles a este tipo de radiación, hoy en día con el uso extendido de cámaras reflex digitales el método cambia un poco.

Las cámaras actuales, o mejor dicho los sensores, son capaces de captar tanto la radiación normal como la infrarroja, pero eso no es bueno, si esto se permitiera las imágenes serían dominantes en rojos y muy sensibles al ruido, por tanto, las reflex digitales integran un filtro que bloquea la radiación infrarroja y sólo deja que llegue al sensor la radiacion por encima de ésta.

 

Aquí tienen un ejemplo que grafica lo que uno vería en forma normal y otra con visión infraroja:hotcoldcups_vis hotcoldcups

 

Una fotografía a la luz visible (izquierda) y una fotografía infrarroja (derecha) de dos vasos. Un vaso contiene agua fría mientras que el otro contiene agua caliente. En la fotografía a la luz visible no podemos decir solamente mirando, cuál vaso contiene agua fría y cuál agua caliente. En la imagen infrarroja podemos claramente “observar” la brillantez del agua caliente en el vaso de la izquierda y el agua más oscura y fría en el vaso de la derecha. Si nosotros tuviéramos ojos infrarrojos, podríamos decir si un objeto es caliente o fríos sin tener que tocarlo.

 

Ahora en la fotografía infraroja digital la historia cambia, los colores cambian, tomando tonalidades que rondan lo surreal, esto es lo que llama la atención de este tipo de fotografía.

 

Para saber cuan sensible es tu cámara al infrarrojo solo tienes que hacer una fotografía al led de un control remoto mientras pulsas algún botón, si se ve algo de luz es que tu cámara es “algo” óptima para fotografía infrarroja.

Uno de los motivos de determinar si tu cámara es apta para este tipo de fotografía, es que el filtro Hoya R72 no es nada barato, sobre todo en los diámetros de filtro más grandes, llega a rondar los u$s300.

 

Espero haberles aclarado un poco el panorama y les dejo un tutorial que explica paso a paso cómo meterse en este mundo tan interesante:

 

https://www.dropbox.com/s/tc2za5jy9205k21/tuto_infrarroja.pdf

Parasoles recortables

Revolviendo entre mis webs preferidas encontré este link a una página con los que puedes hacerte el parasol adecuado para el objetivo de tu cámara totalmente gratis.

parasol-recortableEn Free Lens Hoods hay un montón de patrones de distintos modelos y tipos de parasoles específicos para los objetivos más habituales: Canon, Nikon, Sigma, Tamron, Tokina, etc. Tanto de forma circular como con forma de pétalos, esta segunda opción es la mejor. Es recomendable utilizar cartón un poco grueso y mate para evitar reflejos e idealmente en color negro. También se puede recortar el patrón sobre una lámina de plástico fino, aunque incluso un simple folio puede valer.

 

Los patrones se descargan en formato PDF listos para imprimir, doblar y acoplar con un poco de cinta adhesiva o cinta aislante o, mejor, con velcro o con una o varias gomas elásticas.

 

Como dice el dicho,”a falta de pan….”

 

Link: http://www.lenshoods.co.uk/