Consejos a la hora de usar objetivos gran angulares

El gran angular es el objetivo deseado por todos aquellos a los que nos gusta la fotografía de paisajes. Gracias a este tipo de objetivos se consiguen efectos muy atractivos visualmente, como alteración evidente de las perspectivas.

Aquí algunos consejos para sacarle el jugo a estos objetivos:

 

Acercate lo más que puedas
La principal ventaja y a la vez incoveniente de los grandes angulares es que cuando miras a través de ellos todo se ve muy lejos.
Es una ventaja porque te permite tomar un ángulo de visión muy amplio, pero también es un inconveniente debido a que si hacemos las fotos como estamos acostumbrados, simplemente mirando al infinito, haremos una foto en la que todo está muy lejos. ¿La solución? Acercarse.

wide-angleBuscando un elemento que aporte a la escena y colocándolo en primer plano dará mucha información y mucha fuerza a nuestra foto. Fijate bien en todas las fotos que hayan llamado tu atención hechas con grandes angulares. La mayoría utilizan este recurso, y es una garantía de éxito en a mayoría de los casos.

 

Lo que importa es el primer plano

Es lo que te acabo de contar. Si has seguido el primer consejo, habrás incluido na información esencial en primer plano.
Ahora se trata de que esa información aporte realmente a la foto. No solo necesitamos incluir algo en primer plano. Lo que incluyamos tiene que aportar mucha información y ser de interés. Vuelve a fijarte en las fotos anteriores y me darás la razón.

 

Las líneas

Las líneas son un elemento compositivo muy potente en fotografía. Y uno de los tipos de líneas que mejor ayudan a dirigir la atención de la vista son las líneas convergentes.
Cuando hacemos fotos con un gran angular el efecto de las líneas convergentes se potencia por el ángulo cubierto.
Así que si tienes oportunidad, realiza composiciones cuando tenga sentido hacerlo en el que las líneas arranquen desde las esquinas inferiores de tu foto y dirijan la vista al punto de la foto donde tu quieras.

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa Nitidez
Las ventajas del uso de focales tan reducidas es la facilidad para que salga bien enfocado lo que queremos.
A poco que cerremos el diafragma, combinado con la distancia hiperfocal con la que contemos, hará que la zona nítida de nuestra foto sea muy grande. Ideal para la fotografía de paisajes.
Busca el punto justo de tu objetivo. En el caso de mi Sigma 10-20, diría que se encuentra en f/11. Con aperturas en esa línea consigo fotos aparentemente nítidas tanto en el primer plano como el el fondo.

_MG_6467

Probá en vertical
En el caso del gran angular, cuando disparas en vertical aprovechas más el ángulo de visión si tu objeto en primer plano está en el suelo. Puedes casi sacar tus pies en la foto y mantener
el horizonte. Este es el motivo por el que verás la mayoría de las fotos de este tipo con una orientación vertical.
Si te ocurre lo que a mi y casi siempre disparas en horizontal, cuando uses un gran angular prueba a disparar en vertical. Notaras la diferencia

_MG_6665Cuidado con los filtros
Si estás acostumbrado a usar filtros, con los grandes angulares debes tener un especial cuidado.
Por un lado, si usas filtros polarizadores, pueden aparecerte "efectos extraños" en los cielos.
Tiene su explicación, y es debido al ángulo que estás cubriendo con el objetivo. Los filtros polarizadores funcionan de una determinada forma en función del ángulo con que incide la luz.
En el caso de los grandes angulares, el ángulo cubierto es muy grande, lo que puede que se traduzca en tus fotos en tonalidades en el cielo no deseadas.
Por otro lado, es probable que el uso de determinados filtros haga aparecer viñeteos no controlados debido a ese mismo ángulo.
Si vas a comprar un filtro para tu gran angular, asegurate antes de que no va a provocar viñeteo en las fotos.

Las líneas verticales
Los gran angulares deforman la realidad. Es un hecho, y hay que saber vivir con ello.
Las líneas son especialmente sensibles a estas deformaciones, y lo notarás sobre todo si pierdes la horizontal con la cámara.
Haz la prueba mirando a través del visor. Mira hacia delante, observa la escena, y a continuación inclina la foto cambiando el punto de vista, mirando hacia arriba o hacia abajo. ¿Ves a lo que me refiero? La distorsión es muy grande.

Dodge-Viper

15 gradientes de cielo para Photoshop

Gradientes o degradados muy útiles a la hora de retocar cielos.

Esta herramienta la encuentras en la barra de Herramientas ubicada en el lado izquierdo de tu pantalla.

gradientes

En Photoshop CS3 aparece un bote pintura y en la esquina inferior derecha de este icono se ve una flechita negra, deja presionado el mouse sobre la flecha y aparecerá un icono con un degradado de blanco a negro. dale click, entonces en tu barra de menues aparecerán mas opciones para cambiar el tipo de degradado, lineal, circular, y otros. espero les sirva.

PS gradiente Luego en la parte superior hacer click en el símbolo que es un círculo con una flecha dentro para desplegar el menú donde podemos realizar la carga de los gradientes. Los gradientes tiene extensión .grd

carga gradiente Una vez cargado el gradiente, lo aplicamos sobre la foto en otra capa y cambiamos la propiedad de la capa a gusto.

 

La imágen terminada aplicando el gradiente “sunrise”:

imagen1 Descarga+

Determinar la exposición midiendo la luz del cielo

Una de las formas de medir la luz que más se utiliza en espacios abiertos es la de tomar los valores de la exposición en el cielo y no apuntando la cámara a ninguna parte concreta de la escena.

_MG_6477 Es decir, giro la cámara dirigiendo el objetivo hacia el cielo -obvio no hacia el sol- ajusto en modo manual (o prioridad de Abertura) hasta que el fotómetro indique que la exposición es correcta -o ligeramente sobreexpuesta según el gusto y las técnicas de procesado de cada uno- y manteniendo la exposición vuelvo a dirigir la cámara a la escena ignorando las siguientes indicaciones del fotómetro.

 

Este método tiene algunas ventajas: no hay que preocuparse de dónde medir la luz en cada escena y mientras que la luz no cambie radicalmente no hay casi que preocuparse de la exposición, aunque conviene no perder de vista el histograma y activar el aviso de luces altas.

Es una técnica muy útil para lograr imágenes muy uniformes en cuanto a luz y colores.

_MG_5437 Este método es válido para casi todo tipo de situaciones, incluyendo el atardecer, el amanecer y cuando hay reflejos marcados en el agua o en el mar.

 

Otra forma es tomar la medición en el cielo que tiene más luz que el resto del paisaje y subexponer alrededor de 1 punto o 1.5 puntos (-1EV o –1.5EV).

 

Luego utilizo Photoshop para darle el toque final a la fotografía.

Multiplididad (Multiplicity photo)

Multiplidad es una técnica que consiste en poner a la misma persona varias veces en la misma foto. Usando este concepto algunos han llevado esta técnica a un nivel superior, he aquí algunos ejemplos:

Foto de Michael Hunter En qué consiste?
La técnica es sencilla, se necesita un trípode, cámara, un programa de edición fotográfica y mucha habilidad

Multiplicity

Lo primero es realizar una toma del ambiente vacío, luego se realizan las distintas tomas del personaje en distintas posiciones y con edición fotográfica se van superponiendo (recortando) las siluetas en capas desde el más lejano hasta el más cercano a la cámara, respetando las sombras que pueda tener cada toma.

 

El secreto: no mover la cámara entre toma y toma.

Una toma estenopéica de 6 meses de exposición

Bridge_view

Fotografía con tiempo de exposición de seis meses, tomada por Justin Quinnell.

 

Vimos hace un tiempo cómo hacer fotos estenopéicas con nuestra cámara digital. Como saben los tiempos de exposición son muy largos. Pero cuánto tiempo podemos dejar expuesto un papel fotográfico sensible a la luz?

La respuesta está en Slow Light que es una colección de fotografías tomadas con tiempos de exposición tan largos como 6 meses, sí leyeron bien, 6 meses,  entre los solsticios de invierno y de verano.

La fotografía superior, tomada con una cámara estenopeica casera, se realizó manteniendo el obturador abierto desde el 17 de diciembre de 2007 hasta el 21 de junio de 2008.

 

En la imagen -como en otras imágenes de la misma serie- las trazas de luz es el movimiento del Sol sobre el cielo. La línea arqueada superior corresponde al solsticio de verano, la inferior al de invierno.

También hay explicaciones para hacer exposiciones de tan larga duración en el siguiente link (en ingles): Solargraphs. How to create 6 month exposures.

Lomografía – Un movimiento artístico que hace historia

La lomografía (del inglés lomography) es el arte de hacer fotografías con una cámara LOMO LC-A (cámara compacta de la marca soviética LOMO. Es una cámara totalmente automática, de alta sensibilidad, capaz de registrar color y movimiento sin necesidad de flash y sin deformación. Las fotografías tomadas con esta cámara tienen unas características peculiares que las distinguen instantáneamente.lomo

La lomografía enfatiza la fotografía informal y despreocupada. Lo que normalmente se consideraría un defecto o accidente (sobresaturación de colores, defectos ópticos, sobreexposición, colores indefinidos, entradas de luz por distintos lugares de la cámara, etc.) se considera aquí un rasgo particular y artístico. foto4El descubrimiento
Lo protagonizaron en 1991, Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger, unos estudiantes vieneses que aprovechaban las vacaciones para visitar Checoslovaquia (en proceso de democratización). En ese momento la LC-A empezaba su declive. En el mercado ya se encontraban cámaras baratas de origen asiático que le quitaban el mercado. La LC-A sólo se encontraba en cooperativas de viejas escuelas.

Los estudiantes vieneses compraron un par como diversión en un mercadillo. Por las calles de Praga fue donde dispararon los primeros carretes, y en raras ocasiones miraban por el visor.

Tras revelar los carretes, ya en Viena, empezaron las sorpresas: fotos enfocadas y desenfocadas, luminosas, saturadas y frescas, que transmitían una sensación de excitación explosiva. Entonces ambos estudiantes montaron un negocio con estas cámaras.

foto2En 1994-95 se hace el lanzamiento al mundo. La primera exposición lomográfica internacional fue en 1994 en Moscú y Nueva York simultáneamente. Se podían ver miles de fotografías sobre Nueva York en Moscú y viceversa.

Por aquellos tiempos se fundó la primera Embajada Lomográfica en Berlín. Esto dio lugar a las lomoembajadas, punto de encuentro donde se realizaban actos locales, tours lomográficos. Actualmente hay más de 70 distribuidas por 30 países. También tiene esta fecha el nacimiento de lomo.com, central desde donde se coordinaba la comunicación lomográfica.

 

Características de la cámara (LC-A)

El modelo que sentó las bases de la lomografía fue la LC-A, que actualmente aún goza de una buena representación en el movimiento. Esta cámara presenta unas características muy particulares (extrapolables a los posteriores modelos) que condicionan ostensiblemente el resultado final de la fotografía.

 

Lente
La lente de que dispone la cámara fue expresamente diseñada por el profesor Radionov. Se trata de una lente de gran angular llamada Minitar 1. Esta lente se caracteriza por imprimir una importante intensificación de los colores en el objeto fotografiado. Como los colores tienen mayor presencia en el centro de la foto se da un efecto túnel y, además, tenemos otro efecto de oscurecimiento en las esquinas de la imagen, produciendo un efecto parecido a un halo.

 

Ajuste de exposición
La cámara dispone de una palanca que permite ajustar el modo en automático o manual. En el modo automático la exposición se calcula automáticamente al detectar la cantidad de luz presente en el exterior. En condiciones de poca iluminación la exposición puede llegar a ser mayor de un minuto. Con la lomo se pueden conseguir efectos de velocidad o movimiento capturando deliberadamente con mucho movimiento.

 

Foco
El enfoque en esta cámara era muy rudimentario. Disponía tan sólo de 4 modos: 0,8 metros, 1,5 metros, 3 metros e infinito. Esto provoca que muchas fotos salgan desenfocadas pero con un cierto toque artístico.

 

Características de las fotografías resultantes
Las características que hacen especial esta cámara son básicamente tres:

Produce un error de gamma.
Saturación de los colores.
Aparición de viñeteado.

foto1Reglas de oro de la Lomografía

Hay ciertas reglas de oro que hacen a la filosofía lomográfica y esas son:

1.Lleva siempre la cámara contigo.
2.Utilízala de día y de noche.
3.Lomografiar no interrumpe tu hacer cotidiano, la pone en escena.
4.Dispara desde la cadera.
5.Acércate todo lo que puedas a tu objetivo.
6.No pienses.
7.Sé rápido.
8.No importa lo que tienes en la pelicula.
9.Luego tampoco.
10.No te preocupes por ninguna de las reglas.

 

"No pienses, dispara!"

 

Tipos de cámaras

Otro modelo muy popular en los años 60 fue la Diana+, que esta de regreso con un toque clásico pero con nuevos accesorios como, flash electrónico, lente de ojo de pecado, filtros y además viene en una gran variedad de diseños y colores, incluyendo una edición especial de la banda White Stripes.

Diana Un modelo originario de China es la Holga, que se caracteriza por usar película en formato de 120mm que toma fotos muy originales en 6×6 o con un adaptador nos da fotos de 6×4. La holga cuenta con flash electrónico en 4 colores.

HolgaY no pueden faltar las cámaras que en un solo cuadro toman hasta 9 imágenes, estas cámaras cuentan con varios lentes que se sincronizan y con un solo click toman en un segundo desde 4 hasta 9 imágenes en una sola foto. Las más populares son la SuperSampler, la Pop 9 y la Oktomat.

Super Sampler  Oktomat 

Pop 9

De postre una acción de ATNCENTRAL para Photoshop que imita muy bien el efecto LOMO:

A2D Lomo

El ojo fotográfico

El "ojo fotográfico" es la habilidad de observar el entorno, elegir un motivo y visualizar cómo aparecerá una vez hayamos usado nuestra cámara.

 

Ésta es la habilidad más importante para todo fotógrafo que se precie, propongo a todos entrenar nuestro ojo fotográfico de tal manera que nuestras fotos no se conformen con transmitir una imagen, sino un algo que las diferencie del resto. Las fotografías deben transmitir alguna sensación y no únicamente una imagen.

ojo

Es fundamental entrenar nuestro ojo fotográfico porque éste, no solo determina qué elementos visuales aparecerán en la imagen, sino el encuadre, el momento del disparo, el ángulo, la interacción entre los elementos, su peso relativo en la fotografía, la dirección de la luz… Mucha gente piensa que el ojo fotográfico es un don divino que le ha tocado sólo a unos pocos, y tal vez tengan parte de razón, pero afortunadamente nuestro ojo fotográfico puede entrenarse y mejorar con el tiempo y la práctica, entendiendo los procesos básicos por los cuales el cerebro percibe la información visual.

chicos-ruta Para algunas personas, la dificultad para "ver" las fotografías tiene su origen en que, mientras que el hemisferio izquierdo abstrae información secundaria de la imagen y le da significado, el hemisferio derecho, procesa la información tal cual es. Un ejemplo podemos tenerlo cuando observamos un poste telefónico, habitualmente nuestro cerebro recibe la información y por norma general tenderemos a pensar que está perfectamente erguido, mientras que realmente puede que esté inclinado uno o dos grados. Como es una información "despreciable" en comparación con la longitud del poste, el cerebro tiende a no darle importancia y a eliminarla.

 

El reto del ojo fotográfico consiste en que mientras que la mayor parte de la gente está educada para realizar tareas que requieren el hemisferio izquierdo, y el hemisferio derecho del cerebro debe ser entrenado. Además, debemos desarrollar la habilidad de percibir diversos elementos como sombras, emociones, el cambio temporal y la metáfora como un conjunto y no como elementos diferenciados. Esto puede sonar desalentador al principio, pero con el tiempo y la práctica, uno cada vez "ve" mejor y analiza antes la fotografía.

 

La composición es la técnica de ordenar los elementos visuales en la fotografía de tal manera que aparezcan de forma armoniosa o atractiva cuando se miran como un todo. Algunas personas consideran que la composición es un arte diferente del "ojo fotográfico", pero yo pienso que no dejan de estar relacionados.

 

Ejercicio 1: Por el momento como práctica, se pueden plantear este ejercicio. La próxima vez que vayas a hacer fotografía, encuadra y antes de disparar, quítate la cámara de la cara. Piensa, ¿estaría mejor esta fotografía desde otro ángulo?, ¿sería mejor usar más angular y acercarme?, ¿qué ocurre si me alejo y utilizo una focal teleobjetivo?, ¿sobra algo en la fotografía?, ¿falta algo?, ¿tiene equilibrio?. Haz la foto que tenías pensado antes y una vez hayas pensado y respondido todas estas preguntas repite la fotografía como crees que quedaría mejor. Experimenta y haz más fotos cambiando diversos parámetros: posiciones, ángulos, distancia focal. No te quedes ahí, una vez las tengas en la PC analiza cuáles te gustan y por qué.

Esta práctica puedes darla por terminada cuando haya más fotografías en tu galería que en la papelera de reciclaje 🙂

 

Ejercicio 2: Aprende de los maestros. Un sitio web donde hay galerías con fotos muy buenas es 1x. Observa las fotografías de calidad e intenta averiguar cómo se hicieron, qué te gusta de ellas y por qué te transmiten lo que te transmiten.

 

Y recuerden!

 

“ Una imagen sin mensaje, es sólo eso, una imagen; denle sentido, sentimiento, mensaje y se convertirá en una foto ”

El Proceso Cruzado (Cross Processing)

En la época de la película fotoquímica existían fundamentalmente dos tipos de película en color: negativos y positivos o diapositivas.

 

Cada uno de ellos tenía su propio procedimiento químico para el revelado, con nombres en código C-41 y E-6. Se llamó proceso cruzado al método de procesar una película con las soluciones químicas de otra diferente (en inglés cross process o xpro).

CROSS_PROCESSING_CURVES_by_hybridfan Aunque también se probaron procesos de blanco y negro para películas de color, el más habitual era revelar película de diapositivas con químicos C-41, resultando una imagen con un colorido artificial de base naranja, y muy saturado y contrastado. El proceso inverso, dado por revelar un negativo de color con proceso E-6 genera una imagen con un colorido muy similar a las Polaroid estropeadas por el paso del tiempo. Es un recurso que ha sido utilizado con mucha frecuencia en el movimiento Lomo.

 

El origen del invento es incierto. Algunos dicen que en una ocasión un encargado se equivocó al utilizar los líquidos en las cubetas, pero no se sabe a ciencia cierta. Pero lo que es seguro es que genera un aspecto muy interesante que hoy en día se sigue utilizando en algunos tipos de fotografía como la fotografía de moda.

 

Los efectos de procesado cruzado pueden simularse en la fotografía digital por medio de técnicas que manipulan las curvas separándolas por canales RGB, aunque se ha perdido uno de los principales atractivos de método que era lo impredecible del resultado.

Y es que con solo tocar las curvas de una imagen y la saturación, podremos conseguir el efecto deseado.

 

En Deviantart pueden bajar un seteo de curvas para Photoshop para conseguir este efecto:
http://hybridfan.deviantart.com/art/CROSS-PROCESSING-CURVES-53412730

 

Pueden bajarse una acción tipo Lomo que imita este proceso:
http://www.atncentral.com/download.htm

 

Los filtros Nik Color Efex tienen un set de filtros para realizar este proceso muy completo:
http://www.niksoftware.com/colorefexpro/usa/entry.php

La Iluminacion con luz natural

Normalmente se considera que la iluminación ideal para fotografiar escenas y, especialmente, retratos al aire libre es la luz solar difusa, es decir, la que predomina cuando el sol queda levemente velado por una nube blanca y tenue.

 

La luz natural varía en su color a lo largo del día y de las estaciones, y en una fotografía bien ejecutada el espectador identifica inconscientemente el momento en que fue tomada. La luz solar directa tiene una temperatura de color que tendemos a identificar como el blanco puro. La luz de un día nublado, por el contrario, tiene una tonalidad mucho más azul de lo que podemos percibir.
Entonces se logran sombras muy adecuadas para los retratos sin que, al mismo tiempo, se produzcan contrastes o discordancias.

Las rachas luminosas de sol que a menudo siguen a los aguaceros pueden crear problemas, especialmente si el tema es ya de por sí muy rico en contrastes. Pero por extraño que parezca, esta clase de iluminación es la mejor para captar panorámicas a larga distancia, ya que el aire se halla libre de las partículas en suspensión que produce la atmósfera.

 

Pero también con este tipo de luz en la que tenemos un sol de tarde y cielo nublado luego de una lluvia se produce un realce notorio de los colores. Depende mucho de tu habilidad para saber ver qué posibilidades ofrece un tema determinado.

Como vemos en los ejemplos que siguen estas fotografías fueron tomadas luego de una lluvia en donde asomó el sol de la tarde:

corral arboles

Hay que tener cuidado también al fotografiar temas situados en la sombra, al aire libre, ya que en tales circunstancias, sin un filtro corrector ultravioleta, o con una corrección del balance de blancos, las fotos saldrán con una dominante azulada y por tanto con una luz fría.
Con el mismo filtro o con el mismo balance de blancos (día Nublado) pueden tomarse buenas fotos en días sin sol.

La ausencia de sombras proyectadas no presupondrá forzosamente la monotonía, especialmente si el tema presenta contrastes de color. Si se eligen con cuidado los lugares al aire libre en dónde se van a tomar las fotos, la luz suave puede constituir una ayuda sutil al fotografiar a personas.

3350427327_86c00b2176
La niebla y la neblina permiten obtener estudios que resultan atractivamente diferentes y que se combinan muy bien con otras fotografías obtenidas en días soleados.
arbol con niebla

Fotografiando en Otoño

El otoño es una estación maravillosa para fotografiar en color. La naturaleza, siempre exuberante, nos ofrece en otoño un espectáculo impresionante, incluso para el menos imaginativo de los aficionados.

Por desgracia, es muy probable que esta belleza se nos suba a la cabeza y nos produzca una especie de cos­quilleo en los dedos que nos obligue a disparar la cámara cada vez que vemos una escena o un paisaje que nos gusta, especialmente si el sol se halla “en su justo punto” y quedan pocas oportunidades de hacer la foto.
La mayor parte de quienes hacen cientos de fotografías en color estarán de acuerdo en que los mejores resultados los han obtenido fotografiando temas sencillos y estudios tomados de cerca. Es importante el esforzarse en evitar que el efecto global de una vista rica en colorido llegue a influir demasiado en nuestra capacidad de juicio.

autumn-leaves La clave está en evitar la monotonía, lo cual es más difícil de lo que parece. Una veintena de fotografías en color en donde aparezca un paisaje otoñal resultará sumamente agradable, pero un centenar pueden hacerse pesadas.
No basta con variar la distancia y el ángulo, ni con fotografiar diversos detalles del paisaje. La única solución (a no ser que nos contentemos en dejar que los colores hablen por sí mismos) reside en combinar una percepción selectiva con una técnica cuidadosa.
Por regla general, las hojas de tipo más grande (tilo, castaño de Indias, plátano, haya, etc.) son más fotogénicas que sus congéneres más pequeñas (abedul, carpe, majuelo, etc.), toda vez que estas últimas son propensas a crear una imagen desmenuzada y dispersa.

El mejor procedimiento para medir la exposición, cuando se fotografían hojas a contraluz, consiste en acercar el fotómetro a una distancia de dos a cinco centímetros, de forma que la luz atraviese las hojas antes de llegar al fotómetro.
Entonces será usted quien decida cómo debe ser la foto: si una fiel reproducción de los colores o, por el contrario, si éstos deben ser más intensos o más débiles que en el original.
Tal vez quiera que la riqueza cromática destaque sobre el fondo. En tal caso, la exposición debe ser mínima. Por el contrario, es posible aumentar la exposición de modo que ilumine el fondo y el efecto general, a cambio de sacrificar un poco la intensidad cromática del tema propiamente dicho.

Autumn_Leaves_by_Eredel Las cámaras muy pequeñas son sin duda un instrumento admirable, pero la imagen que vemos en el visor es engañosamente pequeña y, por consiguiente, es fácil que pasen desapercibidos algunos detalles pequeños y superfluos.
El efecto de una foto de cerca puede malograrse por culpa de las hojas deformes que aparezcan en la foto. Asimismo, en las fotos de índole más general se corre el riesgo de que los resultados se echen a perder a causa de la aparición de elementos antagónicos. Antes de utilizar el visor, conviene examinar lo que hay en torno y más allá del tema. Cuando se positiva una fotografía o se ve en el monitor de su PC, los pequeños errores parecen enormes.
La disposición de ramas y hojas en la zona visual no es lo único importante, sino que también lo son (casi en igual medida) el tamaño y la disposición de los espacios intermedios y circundantes. Demasiado espacio restará poder de atracción al tema; demasiado poco dará impresión de constreñimiento.
Algunos árboles como el pino, el alerce, el fresno y el sauce exigen cuidados extras al ser fotografiados. Muy a menudo los espacios entre las hojas son mucho mayores que las hojas mismas y hacen que sea difícil fotografiarlas de cerca.

fall-road Si bien el sol es una gran ventaja, son numerosas las excelentes fotografías que se han obtenido en días nublados o lluviosos. Asimismo, la neblina les da un encanto muy peculiar, aun cuando debe evitarse al fotografiar de cerca. Los bosques se hacen menos espesos y sus contrastes de iluminación más manejables.