Photoshop – Nitidez con Filtro de Paso Alto

Hay varios métodos para incrementar la nitidez de una foto, uno de los que resultan más naturales a la vista es el método utilizando el Filtro de Paso Alto (HighPass).

 

ANTES

antesDESPUESdespues

1 Duplicamos la capa presionando Control J

2 Aplicamos en la capa superior el filtro de Paso Alto (Highpass), vamos a Filtro –> Otro –> Paso Alto.

highpass 3 Tomamos un radio entre 3 y 10, esto va a depender de la foto que elijamos, la idea es que se resalten los bordes de la imagen.

highpass24 Por último cambiamos el modo de la capa a Luz Dura (Hard Light) y elegimos el % de opacidad de la capa según nuestro gusto. Por lo general que no supere el 50% para que el efecto sea más real.

modo de capa

Se viene Photoshop 5 – Deja sin palabras…

Viendo el video de Bryan O’Neal Hugues, Gerente de producto de Photoshop, he quedado sin palabras. Las herramientas cada vez son más poderosas y con menos intervención del usuario. La herramienta Parche, Clonación y Relleno (Content-Aware Fill) realmente impactan, los videos a continuación están en ingles, pero sólo viéndolo se darán cuenta de lo que hablo.

 

 

 

Porqué RAW y no JPG?

Un archivo RAW contiene toda la información posible captada por el sensor, todo lo que la cámara es capaz de entregar. Aquí no hay truco. Podemos editar y reeditar la foto tantas veces como consideremos necesario sin que se produzca una pérdida de información. Disponemos de todos los datos necesarios para conseguir la mejor calidad de imagen posible.

Nikon D70Selección del formato RAW en la Canon 70D

 

En RAW el balance de blancos no está prefijado, sino que se trata simplemente de una etiqueta en la cabecera del fichero que indica al revelador la temperatura de color usada en el momento en que captamos la imagen. No se han tocado los datos relacionados con este parámetro, por lo que es posible modificar o corregir a nuestro antojo el balance de blancos e incluso dar rienda suelta a nuestra creatividad.

 

El "demosaicing" o la interpolación de la información del color no la realiza automáticamente la cámara, sino el revelador RAW en el momento de abrir la imagen. Dado que el procesador de nuestro ordenador es muy superior al que lleva la cámara, esta tarea no sólo se realiza con mayor agilidad, sino que también es mejor y más sofisticada la interpretación del algoritmo que acaba conformando la imagen en color.

 

Cuando se hace un disparo con una cámara digital, cada una de las celdas de su sensor convierte la luz que recibe en un valor que luego forma el archivo digital. Los formatos JPG y TIF tienen una "profundidad de color" de 8 bits, o lo que es lo mismo, 256 colores por canal. El formato RAW puede tener 10, 12, 14 o 16 bits por canal, describiendo una cantidad muchíísimo mayor de colores del orden de varios miles de colores por píxel y por canal.

Adobe_CameraRaw_converter Adobe Camera Raw, interfaz para abrir archivos RAW

 

Esta enorme diferencia hace que, cuando disparamos en JPEG, una tercera parte de la información capturada por el sensor se pierde. Un efecto que puede apreciarse sobre todo en las zonas más oscuras de la imagen. Allí donde un archivo RAW es capaz de almacenar 128 niveles, el JPEG se queda en sólo 20, y con mayores posibilidades de sufrir problemas de "posterización".

 

Aunque parezca una locura y todos lo hagamos, en realidad un JPEG está concebido como un archivo final que no debería ser procesado. De hecho, toda edición que hagamos sobre un JPEG será destructiva. El RAW, al contrario, es mucho más flexible e incluso nos permite trabajar con imágenes a 16 bits (una vez extraído el archivo del revelador), gozando así de 65.536 niveles con los que dar rienda suelta a nuestra imaginación.

 

Con el formato JPEG sólo disponemos de dos espacios de color con los que trabajar, normalmente sRGB y AdobeRGB. En RAW, podemos trabajar la imagen con espacios de color más desconocidos pero mucho más amplios. Por ejemplo, el espacio ProPhoto RGB puede abarcar todos los colores que es capaz de capturar el sensor.

 

¿No sería interesante disfrutar de libertad total a la hora de enfocar nuestras imágenes? A diferencia de los JPEG que ya salen de la cámara con máscara de enfoque aplicada, en un archivo RAW somos nosotros quienes decidimos cuánta máscara queremos y de qué manera. Es posible, por ejemplo, que en un retrato no nos interese enfocar la imagen o que queramos hacerlo sólo en zonas concretas, como los ojos o el pelo. En un paisaje, por el contrario, lo normal es que queramos obtener un resultado totalmente nítido.

 

La exposición es, sin duda, otra razón de peso. En un archivo RAW la podemos ajustar de forma más precisa después de la toma, y siempre dentro de unos límites razonables, sin que se produzca una pérdida de calidad. También podemos trabajar con distintas exposiciones en algunas zonas de la imagen para optimizar así la información tanto en las luces altas como en las sombras.

dpp Canon Digital Photo Professional

 

¿Nos gusta cómo combate nuestra cámara la presencia de ruido en las imágenes? No nos conformemos. Trabajando en RAW no sólo es posible mejorar el nivel de ruido, sino también controlar de forma precisa la cantidad de ruido y nitidez que queremos que luzca nuestra obra.

Consejos básicos para mejorar tus fotos

La digitalización de la fotografía ha facilitado muchas de las tareas que antes eran realmente trabajosas o de imposible ejecución. Cambiaron los tiempos, y ahora nuestra PC se ha convertido en nuestro laboratorio digital con infinitas opciones. En ciertos casos, un poco más de cuidado por nuestra parte antes de disparar nos ahorraría trabajo a posteriori, pero si el mal ya está hecho Cómo arreglarlo?

 

Toma (Foto 1):

f1 Despues (Foto 2):

f2 Tras aplicar varios ajustes con algún programa de edición obtendremos los resultados deseados . Y no lo olviden: siempre que puedan y la cámara lo permita, disparen en RAW.

 

1 Endereza el horizonte
Este ajuste es extremadamente rápido -no lleva más de un minuto- y es tremendamente fácil de realizar, así que no hay excusa para obviarlo. En Photoshop, por ejemplo, prueba a usar la regla para este cometido. Y es que pocas cosas quedan peor que una foto torcida.
Si no utilizamos guías o cuadrículas a la hora de realizar la foto, es muy probable que el horizonte quede ligeramente torcido. Esta foto ha sido enderezada con herramientas básicas de postedición.

horizonte 2 Manchas en el sensor

¿Algún punto molesto en la imagen fruto de la suciedad acumulada en el sensor de tu cámara de objetivos intercambiables? Mientras te planteas si ha llegado el momento de limpiarlo, trata de eliminar esas tediosas manchas en la foto. Algunos programas ofrecen herramientas específicas para ello (el conocido revelador Lightroom cuenta con la opción "Eliminación de manchas", por ejemplo). Photoshop tiene la herramienta Parche (Patch) que soluciona esto muy bien.

Sé productivo, pues el tiempo que no pases delante del ordenador podrás invertirlo en hacer fotos.

 

3 Agranda al 100%

Los ajustes más críticos realízalos siempre ampliando la imagen a su tamaño real, pues a veces abusar de ciertos efectos puede traerte consecuencias indeseadas. Como ser agregar demasiado ruido a la foto. El día que tengas que hacer una copia a papel, agradecerás haber sido cuidadoso en este paso.

 

Vigila el balance de blancos

¿Tiene tu foto una tonalidad demasiado fría o cálida? Trata de ajustar el balance de blancos, y si has disparado en RAW -hazlo siempre que puedas-, espera que el revelador lo haga por ti. Recuerda que la luz del día suele ir de 5.000 a 5.500 grados Kelvin, y en un día nublado de 6.000 a 6.500. En fotografía de estudio, una carta gris te ahorrará posteriores dolores de cabeza.

balance Altas luces y sombras

Durante la edición de una foto nunca pierdas de vista el histograma. Al realizar ciertos ajustes, como cambiar de espacio de color para subir la imagen a Internet, es fácil que las luces altas se vean afectadas. Ten siempre presente que el uso de herramientas como la recuperación de altas luces puede generar cierta dominante de color en la imagen. De igual modo, la luz de relleno propiciará la aparición de ruido en las sombras más profundas (Foto 2).

 

Disimula el ruido

Tanto si has tenido que realizar una exposición larga como si te has visto forzado a utilizar una sensibilidad alta, trata de reducir el ruido electrónico en el procesamiento. Normalmente, todos los programas suelen traer alguna opción específica, pero procura no excederte en su uso, pues comprometerías los detalles más finos. Una aplicación muy eficaz -y encima gratuita- para este cometido es Noiseware Community Edition.

 

Clona

O mejor: antes de tomar la foto, deshazte de todos esos elementos molestos que no quieres que aparezcan en ella. Si por alguna razón no puedes quitarlos (hay cables que siempre están ahí), intenta eliminarlas posteriormente usando herramientas como el Tampón de clonado del Photoshop. Eso sí, no recurras a este truco si tu foto tiene una finalidad informativa o documental.

 

Alto rango dinámico

Muy probablemente, tu sensor no ha sido capaz de captar todo el rango dinámico de la escena fotografiada (altas luces y sombras). Hasta aquí, ninguna novedad. Si has realizado previamente un ahorquillado (Braketing), trata de fusionar tus imágenes con algún plug-in especifico, o con la herramienta de fusión de Photoshop. Usando otras aplicaciones más populares, como Photomatix, corres el riesgo de que tus imágenes acumulen halos o adquieran un aspecto irreal.

 

Profundidad de campo

¿Has realizado una foto macro y no has logrado obtener suficiente profundidad de campo? La próxima vez, realiza varias tomas (siempre con trípode) y usa un editor como Photoshop CS4 o una herramienta específica como Helicon Focus para fusionarlas. De esta manera, conseguirás una única foto con una gran profundidad de campo, sea macro o de paisaje.

 

Recorta

No tengas miedo en recortar la foto si eso favorece su composición. Ayúdate de la regla de los tercios para conseguir composiciones más interesantes, y recuerda que la regla del horizonte no es válida exclusivamente para paisaje.

recorte

Rueda de exposición fotográfica

Investigando por las webs y referido al tema donde vimos la Ley de Reciprocidad encontré esta práctica Rueda de Exposiciones Fotográficas (en inglés), es muy práctica a la hora de entender cómo funciona la reciprocidad de las 3 variables fundamentales en fotografía: Apertura de diafragma, Velocidad de obturación y  sensibilidad ISO.

Rueda de exposiciones A los lados de la rueda vemos representados los distintos ambientes de luz (nieve, sol de mediodía, etc). Arriba la sensibilidad ISO. Con estos valores la rueda representa los valores correspondientes a Diafragma y Velocidad y tomando los valores en sentido horario donde la velocidad es más lenta se verán los pares de valores para conseguir movimiento en la toma, si los tomamos al reves, en sentido antihorario, la velocidad es más rápida,con lo que lograremos congelar la imagen.

 

Link: http://training.sessions.edu/design-tools/photography-exposure-wheel.asp

 

Descarga: http://download.cnet.com/Photography-Exposure-Wheel/3000-12511_4-10565377.html

Algunos consejos sobre el almacenamiento de fotos

Estamos atravesando una etapa en donde la carrera por desarrollar tarjetas de memoria de capacidades cada vez más grandes parece no tener fin y es algo lógico si vemos cómo crece el tamaño de los discos rígidos y ya no tanto la carrera de los megapixeles.

Es por eso que necesitamos tener una política clara respecto de cómo y donde guardar nuestras fotos.

almacenamiento

Toma un criterio para archivar

Cronológico, por evento, por temática y  crea carpetas en consecuencia:  carpetas convencionales, o bien carpetas dentro de tu programa de almacenamiento de imágenes favorito, o tags si es que el sistema de almacenamiento que usas está basado en tags.

También resulta útil añadir información temporal (por ejemplo, mes y año) porque ayuda a localizar las fotos. Muchas veces te acuerdas del momento en que tomaste esa fotografía, y si has tenido en cuenta la fecha a la hora de archivar, te resultará más fácil recuperar aquella instantánea.

 

El tener un mejor o peor archivo fotográfico, más que del software que utilices (se puede tener un buen archivo sin usar ningún programa), depende de lo constante y organizado que seas. Especialmente si tomas muchas, muchas fotos. Sé constante: es más sencillo mantener el orden cada vez que realizar grandes trabajos de organización cada 12 meses y que el desorden impere la mayor parte del tiempo.

 

Lo más importante ! Las copias de seguridad
Conoces las leyes de Murphy? Aunque algo no pueda fallar, fallará a pesar de todo.

 

A la PC y sobre todo las basadas en sistema operativo Microsft son muy proclives a los virus. También pasa que los archivos se borran por error. Es imprescindible realizar frecuentes copias de seguridad Y aunque muchos aconsejen hacer copia a DVD esto en la mayoría de los casos resulta de poca

capacidad y ni hablar de la duración de estos, en el mejor de los casos duran 10 años si es que antes no lo atacaron los hongos.

disco_duro_externo_western_digitalAconsejo para el almacenamiento del backup, una unidad de disco rígido externa, las encontrarán de hasta 1 Tb (Terabyte= 1024 Gb), son muy fiables y  los precios han bajado mucho. Esto garantizará tener una copia adicional de tus fotos en otro lugar que no sea la PC.

Relación Diafragma – Velocidad – ISO. La ley de reciprocidad

En mis cursos de fotografía algo que siempre cuesta entender a los alumnos es algo básico y esencial que es el pilar de la fotografía y de una buena fotografía bien expuesta. Entendiendo este concepto entenderemos en gran medida la base de todo dispositivo fotográfico y por ende podremos despegarnos de los modos automáticos y así obtener fotos más interesantes.

 

¿Cuánta luz debemos dejar pasar a través de nuestra lente?

Para esto lo más fácil es usar la metáfora de la Ventana, un concepto ya muy pero muy utilizado pero que siempre ha servido para entender de inmediato la idea.

habitacion oscura Imagina que te encuentras en un cuarto oscuro con una sola ventana, el tamaño de la ventana va a ser nuestra apertura, cuanto más grande sea la ventana más luz dejará pasar cuando la abramos y viceversa, por otro lado tenemos la posibilidad de decidir cuanto tiempo queremos abrir esa ventana, si lo hacemos muy rápido dejaremos entrar poca luz y la habitación apenas se iluminará unos instantes, si la dejamos abierta más tiempo veremos el cuarto completamente iluminado esto es nuestra velocidad de obturación, por último imaginemos que nosotros nos encontramos sentados en la recamara viendo al exterior a través de la ventana, la sensibilidad de nuestros ojos a la luz (el ISO) va a hacer que logremos ver por completo lo que hay afuera o quizás solo lo más brilloso.

 

Por supuesto que explicaré cada uno de estos elementos en detalle. Por ahora simplemente tienes que hacerte a la idea de que  los 3 elementos de la exposición se encuentran relacionados, no puedes modificar uno sin cambiar a los otros, cada uno tiene ciertas características que iremos conociendo, por ejemplo el ISO altera la calidad de la imagen, la velocidad congela o da movimiento a los objetos y la apertura incide sobre lo que se conoce como profundidad de campo y nitidez.

 

Tu duda es la clave en una correcta exposición… me explico, la apertura del diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad (ISO) definen la correcta exposición (toma) de la fotografía. Los tres parámetros inciden por igual y te definen si una foto está correctamente expuesta o por el contrario está o bien subexpuesta (oscura) o bien sobreexpuesta (muy clara o quemada).

 

APERTURADE DIAFRAGMA o (F) STOP:Abriendo más o menos definimos la cantidad de luz que llega al sensor o película. Sirve para actuar sobre la profundidad de campo (más zona enfocada por delante y por detras del punto al que estas enfocando). Cada paso de diafragma corresponde al doble de luz que pasa, esto es por un diafragma f/2.8 pasa el doble de luz que por un diafragma f/4.

aberturas de diafragmas

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: Tiempo durante el cual llega luz al sensor o película. Una velocidad mayor te permitirá congelar sujetos en movimiento… directamente relacionado con lo anterior. Por ejemplo de 1/30 a 1/60 hay un paso (equivalente a un paso de diafragma), pasando por 1/30 el doble de cantidad de luz que por 1/60.

 

ISO: Capacidad de respuesta de la antigua pelicula analógica ante la luz, cuanto mayor es el ISO, más sensible es la pelicula o sensor, pero esto incide en el grano (analógico) y ruido (digital). Existe una escala estandar en la que, por ejemplo de ISO 200 a ISO 400 es otro paso más, siendo ISO 400 el doble de sensible que ISO 200.

 

Si miran la cámara verán los distintos pasos en abertura de diaframas:

 

2.8   4   5.6   8   11  16   22   32

y de velocidad (recuerden que en la realidad es la inversa 1/X donde X es la velocidad, ej: 1/30 es “una treintava parte de segundo”, en el visor de algunas cámaras aparece directamente el nro. X):

15   30   60   125   250   500   1000

 

 

Ley de reciprocidad

Esta dice que a un ISO determinado hay una relación directa entre abertura de diafragma y velocidad de obturación.

Ejemplo:

Si utilizamos un ISO 100 en un día soleado  y con una velocidad de 125 y obtenemos un f 16, también podremos hacer las siguientes relaciónes:

 

F                                    4         5.6        8       11      16      22        

V                               2000    1000    500    250     125    60

 

 

Como dijimos antes al abrir un punto más de diafragma entra el doble de luz; pero al aumentar al doble la velocidad de obturación, nos llega al sensor la misma cantidad de energía luminosa por lo tanto la toma estará bien expuesta.

 

Pero ¿Cómo se comporta el ISO?

 

La tabla de ISOs sería la siguiente:

 

ISO 100 200 400 800 1600 3200 etc.

El ISO nativo sería el ISO 100, cada vez que subo un paso estoy intensificando la señal que recibe el sensor X2, es decir, si a ISO 100 llega una señal con un valor X, a ISO 200 esa señal se amplificará a 2X, a ISO 400 la señal se amplificará a 4X, a ISO-800 se amplificará a 8X, etc. Con lo que podré subir los valores de velocidad si el F lo dejo fijo, caso práctico en el caso de tener que hacer fotografía en lugares de poca luz.

Simulador de iluminación según la posición de la luz

Cada vez más fabricantes se están dando cuenta de que uno de los recursos de marketing más efectivos a su disposición es compartir conocimientos relativos al uso de sus productos.

Este es el caso de Lowel, un fabricante de equipos de iluminación especialmente diseñados para su uso fuera de estudio, que ofrece en su web un apartado de lecciones de iluminación.

Entre ellas destaca esta práctica aplicación que permite previsualizar el efecto que supone el cambio de posición de la luz, tanto de la luz principal, como de la de relleno y tambien segun la posición en altura.

Uno de los primeros pasos en cualquier instalación de iluminación es decidir dónde colocar las luces. La luz más importante es la luz principal sobre el sujeto. El segundo más importante es la luz de relleno, que hace de soporte a la luz principal por el relleno en las sombras que crea sobre el sujeto. La colocación de estos 2 luces es la parte más importante de una instalación de iluminación básica.

light01 light02

Muy útil a la hora de ver la simulación del efecto que va a producir la posición de las distintas fuentes de iluminación.

El link: http://www.lowel.com/edu/foundations_of_lighting.html

Curso de fotografía en línea

De la mano de Trípode Foto Color, está posteado en internet un curso en español de fotografía, que va desde el manejo de la cámara, encuadre y composición, ejercicios fotográficos, ópticas, iluminación, filtros, el flash, fotografía nocturna, etc.

Un muy práctico curso que consta de 22 videos todos posteados en Youtube y recopilados en este lugar.

Para aquellos que recién comienzan y quieren conocer el mundo de la fotografía, o los que ya saben y se quedaron con dudas,  los invito a disfrutarlo.

curso El link: http://www.viktorstudios.com/playercanonistas.html