Que es el Canon Hack Development Kit (CHDK)?

canon

Para los usuarios de cámaras compactas de Canon Powershot hay dando vueltas un desarrollo de software paralelo, al desarrollado por Canon, que se carga en una memoria SD (o similar), que no interfiere con el firmware de la cámara para nada (cuando se apaga la cámara, este software desaparece) y que amplia una serie de funciones que el firmware original de la cámara no tiene.

 

Características del software

Temporal – No se hacen cambios permanentes a la cámara, queda residente hasta mientras la cámara no se apague.

Experimental – No hay garantía. Lee sobre los riesgos en el FAQ

Libre – libre de usar y modificar, liberado bajo la GPL

Qué ventajas tiene?

Control profesional: permite guardar archivos RAW, bracketing, control manual sobre la exposición, Zebra-Mode, histograma en directo, rejillas, etc.

Detección de movimiento :  exposición en respuesta al movimiento, lo suficientemente rápido como para atrapar rayos.

USB remoto: DIY, simple control remoto que le permite controlar la cámara remotamente.

Secuencias de comandos: Control de CHDK y funciones de la cámara mediante secuencias de comandos ubasic y Lua. Permite lapso de tiempo, detección de movimiento, y mucho más.

Toda la documentación y forma de instalación la pueden ver en el siguiente link:

Link a CHDK: http://chdk.wikia.com/wiki/CHDK

Link de descarga del autoloader: http://mighty-hoernsche.de/

El fotómetro en las cámaras digitales

Uno de los temas más complejos de dominar en la práctica fotográfica es el fotómetro . Saber interpretar su mecánica y tomar la decisión correcta de exposición en cada caso, es fundamental a la hora de obtener buenas fotografías.

 

Comenzaremos por tratar de entender cómo funciona un fotómetro. De hecho, vale la pena aclarar que el término no es exacto, ya que en realidad en fotografía no solemos medir la cantidad de luz existente en una escena, sino que utilizamos un dispositivo que a partir de la cantidad de luz nos aconseja o recomienda una determinada exposición en cámara; por lo tanto el nombre más correcto es el de exposímetro, aunque en la práctica diaria se ha difundido el nombre de fotómetro. Comprender esta diferencia nos ayuda a entender mejor su funcionamiento.

Todas las cámaras disponen de un fotómetro interno que mide la luz reflejada en la escena. Este fotómetro permite a la cámara calcular una exposición correcta.

 

Sin embargo el fotómetro de la cámara no es el más exacto, y para cierto tipo de fotografía se utilizan fotómetros de mano o fotómetros externos. Con ellos podemos medir la luz de forma más exacta. Pero esto lo trataremos en capítulo aparte.

 

Al presionar el botón de enfoque de nuestra cámara digital, la medición se hará en el lugar donde estamos "apuntando". El valor arrojado será de "x" EV (Exposure Value, del inglés, "Valor de Exposición").

Según el tipo de cámara que utilicemos podremos cambiar o no el tipo de medición, en el caso de las cámaras reflex (SLR o DSLR) el fotómetro tiene varios modos.

Metering-Icons

Metering-Zones Las zonas más oscuras de color rojo indican las zonas donde se da más énfasis  en la medición respecto del la imagen en general. Las áreas blancas indican que no se miden en absoluto (el visor de la cámara real puede ser diferente según el modelo)

Medición Puntual (Spot)
Es el modo "clásico" de medición de fotómetros o expósimetros TTL

La medición de la luz, se realiza en el centro, en una zona cuyo tamaño abarca aproximadamente, 3 % de la escena. El resto de la escena no se mide.

La medición tipo "parcial", es una variación de esta,  creada por Canon, con un area mayor de medición, que suele estar del 6 al 9% de la escena.

 

Ventajas: Tomar diferentes mediciones en distintos puntos de la escena y calcular por nosotros mismos, la exposición correcta.

Desventajas: Si no "apuntamos" al lugar adecuado, la medicion puede ser errónea.

 

Situaciones concretas:

Escenas muy difíciles, con mucha variación de luz o con áreas claras u oscuras especialmente dominantes, contraluces, puestas de sol algo intensas todavía, etc.

Cuando nos interesa resaltar específicamente el tono de piel de un sujeto.

 

Medición Parcial (Partial)
Este modo de medición es similar a la medición puntual, pero cubre un área ligeramente más grande, sólo la lectura en forma de cruz central de cinco zonas de medición (aproximadamente el 10% de la imagen total de la superficie).
Este modo funcionará bien con temas que tienen un contraste extremo, y/o cuando no quieras que una parte de la toma "confunda" al fotómetro.

 

Medicion Ponderada al Centro (Center-Weighted Average)
La medición se hace con prioridad a la zona central y a continuación, realiza un promedio del resto de la escena. Es la más adecuada cuando creemos que la puntual puede limitarnos especialmente.

Es el habitual por defecto en las cámaras digitales.

Situaciones concretas: 

Macrofotografía: Para cuando fotografiamos un motivo sin estar interesados en como puede afectar a la exposición la luminosidad del fondo de la escena.

Luces de Navidad: Cuando hay fuertes contrastes de luz, localizamos un punto equilibrado lumínicamente (en este caso, hay que compensar a -1 o -2 diafragmas para evitar una sobreexposición con perdida de color).

Retratos: Es el más adecuado.

Posición del motivo: Cuando el sujeto se encuentra en una zona muy centralizada ocupando un gran área de la escena. 

 

Medición Evaluativa o Matricial (Evaluative)
Nace en 1983 a través del model "FA" de Nikon . Este presenta el sistema AMP (Advance Multi Pattern ). Este sistema se basa en una "matriz" que posee uno o varios sensores, que dividen la escena en varios segmentos, deduciendo la luz que hay en cada uno de ellos, El procesador integrado calcula el promedio de todos los segmentos, infiriendo la medición total.

En la actualidad, algunas cámaras dividen la escena en más segmentos, llegando en las cámaras profesionales a 16 segmentos.

 

Desventajas: No es válido para escenarios con fuerte contraste de tonos claros y oscuros. 

Situaciones Concretas:

Paisajes (Espacios amplios donde no haya tonos más intensos que otros).

Las zonas más oscuras de color rojo indican las zonas donde el énfasis se da la mayoría de medición en el área de la imagen en general. Las áreas blancas indican que no se miden en absoluto (visor es simulada sólo de referencia; visor de la cámara real puede ser diferente según el modelo).

 

Medición Matricial del tipo 3D

Sistema utilizado en cámaras Nikon, que disponen de un procesador complejo que compara la información procedente de los segmentos con un banco de imágenes de escenas similares que guarda en memoria, decantándose por el más parecido a la escena fotografiada. Este procesador mide, evalúa y expone con una fiabilidad superior a los otros sistemas que solo son válidos cuando las escenas promedian un 18 % de reflectancia (escenas en las que no se refleja el 18% de la luz (el valor con el que están calibradas las cámaras)).

 

Ventajas: Suele estar especialmente recomendado, sobre todo el del sístema 3D, por su alta fiabilidad.

Desventajas: A veces es necesario compensar de 2/3 ev, arriba o abajo.

 

Metering-Modes_40D Indicador del tipo de medición en cámaras Canon

 

Nikon D90 displayIndicador del tipo de medición en cámaras Nikon

Gestión de color – Desde la toma a la copia (II)

La calibración del monitor y del Software de edición fotográfica

Llegó el momento más crítico, aquí debemos parar la pelota, porque antes de utilizar cualquier editor fotográfico serio, tenemos que saber que el monitor está reproduciendo los colores como corresponde.

Existen muchas formas de calibrar un monitor para que los colores que vemos en pantalla sean lo más fiel posibles a la realidad.

Lo que yo aconsejo es utilizar una herramienta del tipo colorímetro o espectrofotómetro, muy práctica y que me da muy buen resultado : el Pantone Huey, que es un dispositivo que se coloca sobre el monitor ya sea CRT o LCD.

pantone_huey La operación es muy simple y en unos minutos podemos estar seguros de que nuestro monitor está calibrado correctamente. Hay varios modelos que van desde el modelo básico como el de arriba, y que podemos conseguirlo por menos de u$s90, hasta otros del tipo profesional, visita la web de Pantone para ver los distintos modelos.

Los resultados estarán a la vista.

monitor_b_sin monitor sin calibrar

 

monitor_ref monitor calibrado

Les invito a visitar un sitio muy interesante referido íntegramente al tema gestión del color: didecaf

 

Los espacios de color en el software de edición fotográfica

Seguramente los programas más empleados para retoque fotográfico o post producción de imágenes sean Lightroom y Photoshop con el plugin Camera RAW. En ambos el espacio de color interno de trabajo no es ni sRGB, ni AdobeRGB, sino ProPhoto RGB, que es más amplio que cualquiera de los dos. Y no sólo porque contenga colores más lejanos, sino porque utiliza 16 bits para representarlos, en lugar de ocho, de manera que puede describir más de 281 billones de colores frente a los 16,7 millones que caben en AdobeRGB o sRGB.

 

Ahora bien, yo “revelo” mi foto en un espacio de color RGB para poder apreciar la mayor cantidad de colores posible, y la guardo por ejemplo en JPG (8 bits) ¿Qué ocurrirá con esa foto si la abro por ejemplo con un navegador como Internet Explorer 6 que su espacio de color es sRGB? Pues que los colores de la foto no se verán igual.

 

Resulta que la mayoría de los monitores y muchos de los programas de visualización de imágenes suelen trabajar con espacios de color sRGB, con lo que si abrimos una foto guardada con un perfil de color en RGB con un programa que solo trabaje con sRGB, mucha de la información registrada en el perfil RGB no podrá ser interpretada, asi que estaremos perdiendo gamas tonales, y veremos como los colores distan mucho de lo que nosotros habíamos editado.

 

Yo recomiendo trabajar en el espacio de color Adobe RGB, ya que estaremos trabajando con una cantidad de color que hará que veamos nuestras fotos mucho más naturales y cercanas a la realidad. Ya tendremos tiempo de editar en el caso de ser necesario y pasar la foto a sRGB.

 

En Photoshop cambiamos el espacio de color, para ello vamos a:

Editar/Edit – Configuración Color/Color Settings

 

Luego configuramos las opciones como sigue:

espacio de color photoshop Observemos que estamos utilizando como espacio de trabajo RGB: el Adobe RGB (1998).

Adobe RGB. Es un espacio con una gama de colores saturados y brillantes. Es el estandard en impresión de revistas y edición de carteles y postales. Por tanto es el que deberíamos usar para enviar nuestras fotos a imprenta si nos interesan los colores brillantes o copias de papel en un laboratorio fotográfico.

 

La opción CMYK, sólo se utiliza en caso de impresiones en imprenta y en Argentina trabajan con el sistema Euroscale Coated v2.

Ya tenemos nuestro entorno configurado como para trabajar fotos que van a ir a copiado o impresión personal.

 

Sólo para la entrega final se debe convertir el archivo a TIFF o JPG, mientras tanto se debe trabajar el original en formato PSD.

Gestión de color – Desde la toma a la copia (I)

Hoy hablaremos sobre algo muy importante y que mucha gente desconoce y luego no se explica por qué hay tantas diferencias entre cómo ven las fotos en la pantalla y como salen las copias en papel. Para entender esto tendremos que hablar de Gestión de color.

La gestión de color es el sistema para mantener y preveer, con unos márgenes tolerables, las propiedades de una imagen desde la entrada (toma) pasando por la visualización (pantalla) y llegando a la salida (impresión).

gestion de color Todos los dispositivos de captación, visualización e impresión que se dediquen a reproducir imágenes con precisión deben estar calibrados y usar un perfil personalizado.

 

La calibración es un proceso de ajuste del dispositivo para que este represente las imágenes de la forma más neutra posible y sacando la máxima gama de densidad posible.

A partir de una calibración precisa conseguiremos un punto de partida a partir del cual podremos realizar la generación de su perfil.

 

El perfil es un archivo que describe el comportamiento del dispositivo, en las condiciones de la luz, tintas, papel, etc., indicando cuales son las características de reproducción del color, y los límites que este puede representar.

 

El proceso de perfilado analiza los valores de color que representa el dispositivo, a través de unas muestras de color y densidad, y los relaciona con los que teóricamente debería representar, describiendo el comportamiento de este dispositivo.

 

El perfil describe  el comportamiento del dispositivo en el momento de su creación. Si varía la calibración, ajuste, comportamiento o condiciones en las que se creó, el perfil ya no es valido, porque deja de ser preciso.

 

Un correcto proceso de calibrado y perfilado garantiza el mejor comportamiento del dispositivo. Lo que no significa que dos dispositivos del mismo tipo se comporten exactamente igual.

La finalidad es que la reproducción de las imágenes sea de la forma más fiel posible y representando la máxima gama del espectro.

 

Empecemos por la cámara – sRGB o Adobe RGB?

Una de las dudas más habituales cuando alguien empieza a usar una cámara un poco avanzada es acerca de que espacio de color utilizar. La mayoría de las compactas no plantean esa duda, pero en las cámaras más sofisticadas y en las reflex, podemos optar por trabajar en AdobeRGB o en sRGB.
El espacio de color viene a ser como la paleta de que dispone el pintor para pintar su cuadro.

 

Dependiendo de que colores tenga se podrán representar mejor o peor las escenas. No se trata, como a veces se lee, de cantidad de colores, pues todos tienen la misma cantidad (16,7 millones cuando trabajamos con 8 bits por color), sino de como están distribuidos.

 

Los dos perfiles son perfiles RGB, por lo tanto, representan valores del mismo espacio de color, que en cualquier caso, serán valores dependientes del dispositivo que los reproduzca, por ejemplo, cualquier valor RGB será representado de manera diferente en diferentes monitores.

espacios de color

Imagen 1

 

Si representamos los dos perfiles en un espacio LAB como el de la Imagen 1 (independiente del dispositivo) se puede observar que el perfil de Adobe abarca mayor gama cromática que el sRGB, por lo tanto, siempre será recomendable disparar con perfil de Adobe, independientemente del destino de la fotografía (monitor, impresión, o el que sea).

 

 

Respecto a si a la hora de “revelar” un RAW, este no guarda el perfil de color que tú has puesto en la cámara ni prácticamente ningún ajuste más. Cuando procesas el RAW y lo exportas en Lightroom o Photoshop es entonces cuando le aplicas el perfil de color.

 

Es mejor usar 8 bits o 16?, intentaré explicar cuales son las diferencias y cada uno que tome sus decisiones, una imagen en 8 bits (jpeg o tiff) significa que tiene 256 niveles de luminosidad para cada color, es decir, de cada tono, tendremos una escala de 0 a 255. Sin embargo, usando 16 bits, esta escala se amplia hasta 256 al cuadrado, es decir 65.536 niveles, por lo tanto, cualquier degradado tendrá mas "pasos" donde poder retocar.

 

Todo el tema de gestión de color es bastante complejo y recien vimos un tercio de la historia…

Qué es el efecto flare y cómo evitarlo

El flare es un fenómeno que tiene lugar en un objetivo cuando inciden sobre él rayos de luz que no forman imagen en el plano focal, pero que de todas maneras lo atraviesan provocando diversos fenómenos de luz parásita que degradan la imagen.

efecto flare En casos normales, estos rayos de luz son dispersos, de baja intensidad, y están repartidos en toda la superficie de la imagen, siendo casi imperceptibles. Cuando esta luz difusa se torna muy intensa ocurre una disminución del contraste, visible como un aumento del valor de las bajas luces que percibimos como negros agrisados.

Una imagen con un alto índice de flare o velo óptico producirá un histograma en el que habrá pocos valores sobre el lado izquierdo, aún cuando tengamos motivos muy oscuros.

Cuando esta luz parásita es puntual y dirigida, se superpone a la imagen formada en el plano focal formando distinto tipo de "artefactos" o manchas luminosas, las cuales suelen tener la forma del diafragma utilizado.

 

¿Qué es lo que produce el flare? La causa básica son las reflexiones internas. Casi toda la luz que atraviesa un objetivo llega al plano focal. Pero hay una pequeña cantidad que es reflejada por su superficie. Si consideramos que un objetivo zoom actual puede estar compuesto de diez o más lentes individuales o elementos, podemos concluir que hay una importante cantidad de luz que es reflejada dentro del objetivo, dispersada y vuelta a reflejar.

Estas reflexiones son corregidas en la construcción del objetivo empleando recubrimientos y también combinaciones de lentes con diferente índice de refracción (Cristales Flint o Crowne). Estos recursos encarecen el precio del objetivo, por lo que podremos esperar mayores índices de flare en los zoom de económicos, como los que componen el kit de las cámaras réflex digitales de nivel más básico.

 

Las condiciones de uso también son importantes para evitarlo:

La grasitud, el polvo o la abrasión de las superficies externas del objetivo también contribuyen al aumento del flare.

 

Para evitar las luces dispersas debemos recurrir al uso de un parasol eficiente. Los de diseño en forma de pétalo brindan protección adicional. También será necesario usar a veces banderas o trozos de cartón negro para controlar los rayos de luz rebeldes.

Hay que evitar en lo posible el uso de filtros UV. La gran mayoría de los sensores incorporan filtración UV e infrarroja, de modo que el uso de estos filtros es inútil, salvo como protección física en tareas que implican riesgos (viento con arena, gotas de agua dispersas, posibles golpes, etc.) Fuera de estos casos, el filtro UV agrega dos superficies aire-vidrio sin ninguna ventaja.

 

Trabajando en el estudio, toda luz que no esté iluminando el sujeto fotografiado debe ser eliminada. Cuando iluminamos un fondo claro debemos dirigir la luz solamente sobre el área del fondo que toma nuestra cámara. La luz que sobra a los costados será reflejada hacia el objetivo aumentando el flare y reduciendo el contraste y la nitidez sin ningún otro resultado.

 

Coloqué la cámara en un trípode y encuadré un retrato. Luego ubiqué un trozo pequeño de cinta de pintor en cada punto del fondo que coincida con cada ángulo del visor. Estos cuatro puntos le indicarán el área real de fondo que usa. Toda la luz que coloque fuera de ese área es perjudicial. Tenga presente que cuanto más granangular sea el objetivo empleado, mayor será el área de fondo necesaria. El uso de un teleobjetivo requiere un fondo más pequeño.

 

Al abrir los archivos RAW usaremos el ajuste Negros/Blacks para controlar el nivel del flare sin comprometer el resto de la imagen. En la mayoría de los sujetos fotográficos, salvo que estemos persiguiendo un efecto High-Key, será necesario contar con algunos píxeles negros para aprovechar la escala tonal completa de la impresión y brindar un aspecto de mayor relieve y tridimensionalidad.

 

Uno de los errores más habituales que se cometen al empezar a procesar RAW es querer que se vea “todo”, aclarando en exceso las zonas oscuras. Esto nos da como resultado una imagen chata y lavada. Si quieren una imagen realista, ¡debe tener negro!

 

Una misma escena, tomada con dos objetivos diferentes o con un zoom en diferentes posiciones, seguramente requerirá dos niveles de ajuste de negros distintos.

El manejo del software resulta fundamental para que todos los objetivos den el mismo resultado.

 

Como el flare brinda el aspecto de una fotografía sin editar, los programas de diseño 3D incorporan mecanismos para simularlo, y hoy hay pocos juegos de computadora que no incorporen una cuota de flare para parecer mas realistas.  

Por último, digamos que siempre conviene hacer una revisión de la imagen a fotografiar empleando el botón de profundidad de campo, dado que los resultados del flare varían de acuerdo al diafragma usado.

 

Cuanto más acotado esté el flare durante la toma, menos trabajo tendremos en la post-producción. Salvo que lo hayamos buscado intencionalmente. Pero esa es otra historia.

Cómo recuperar las fotos de mi tarjeta de memoria

Suele pasar, sobre todo si no seguiste los consejos que dí en un artículo anterior. A no desesperarse!

Hay varios programas gratuitos que nos ayudarán a recuperar nuestras fotos o archivos de la tarjeta de memoria de tu cámara digital.

 

Aquí un detalle de ellos y de dónde bajarlos:

PC Inspector Smart Recovery
PC Inspector Smart Recovery es actualmente el único programa para recuperar datos de muchos soportes de memoria para cámaras digitales, tales como Flash Card, Smart Media, SONY Memory Stick, etc.

PC Inspector Smart Recovery reconstruye de forma rápida los datos sin importarle el modo en el que fueron perdidos los datos (borrados, formateados, dispositivo desconectado, etc).

Además, PC Inspector Smart Recovery tiene soporte para muchos formatos de imágenes, tales como JPG, TIF, CRW, RAW etc y puede recuperar archivos de video en formato MOV y archivos de audio en formato WAV.

 

+Sitio de descarga

 

Recuva

Recuva es otro producto muy bueno y gratuito que recupera los archivos perdidos en tu ordenador, disco USB, cámara fotográfica, MP3 o un iPod.

Incluso si formateaste un disco o memoria, puede encontrar los archivos y recuperarlos.

Restaura documentos de Word guardados. Recupera correos electrónicos eliminados si vaciaste la papelera, con soporte completo para Microsoft Outlook Express, Mozilla Thunderbird, o Windows Live Mail.

 

+Sitio de descarga

Cuidados de las tarjetas de memoria

Las tarjetas de memoria son quizás una de las partes más importantes del equipo de fotografía digital y a la que menos atención prestamos. Se compran lo más baratas posibles en muchos casos, sin fijarse por ejemplo en la velocidad de escritura de los datos. Esto es muy importante a la hora de hacer disparo en ráfaga!

Sin tarjeta no hay fotos, de la misma manera que antes lo decíamos de los rollos fotográficos. La tarjeta de memoria es donde definitivamente quedan los recuerdos que acabamos de grabar con nuestra cámara de fotos digital, por lo que no está de más que se tengan en cuenta una serie de consideraciones cuando se están usando.

Sandisk Extreme IV Lo más barato no es lo mejor!
Aprovecha las ofertas de tarjetas de memoria, pero evitar las más baratas. Cuando se va a comprar una tarjeta de memoria siempre ver las marcas de renombre SanDisk, Kingston, Transcend, Lexar, etc. El precio,  la marca y la materia prima son importantes, incluso las marcas populares en ocasiones puede producir una tarjeta defectuosa, es menos probable que te encuentres preguntando "donde están todas mis fotos?" sino compras una tarjeta barata.

 

No dejes la tarjeta en el lector de tarjetas
Aunque no creas que esté haciendo nada no la dejes en el lector de tarjetas. Este es uno de los consejos que es más difícil para mí seguir. Hay una tendencia a tomar fotos en una determinada salida y luego bajarlas en el lector de la PC y dejarla conectada por largo tiempo. Parece que no es gran cosa pero mientras esté la tarjeta en el lector el equipo mantendrá la interacción con él.

Baja las fotos y luego retira la tarjeta del lector.

 

Retira las Tarjetas del Ordenador de "Modo Seguro"
Evita tocar físicamente la tarjeta cuando estés subiendo las fotos a tu PC o en procesos de lectura/escritura, uno siempre está cargando electricidad estática y más si tienes alfombra.
Si trabajas en Windows, no te olvides de usar ‘Quitar hardware de forma segura’; si lo haces en Linux, haz clic con el botón derecho en el disco asociado a la memoria y haz clic en ‘Eject’. Evitarás pérdidas de datos o incluso dañar tu tarjeta.

 

Limita el Número de Borrados Desde la Cámara
La regla de oro es limitar al máximo el número de escrituras en la tarjeta, puesto que tiene un número máximo de usos útiles. Evita estar borrando cada dos por tres fotos de la memoria en la cámara: dispara sin miedo, y cuando se llene, usa otra tarjeta. Cuando las hayas subido al PC, formatea la tarjeta. De este modo, sólo realizarás un proceso de borrado global en lugar de varios puntuales. Ya tendrás tiempo en el PC de eliminar las que no te gusten.

 

Si Aparece Algún Error, Deja de Usar la Tarjeta
Si durante su uso en la cámara aparece algún tipo de mensaje del tipo ‘La memoria no puede ser leída’, aunque sólo sea temporal, reemplázala inmediatamente. Es un síntoma claro de que algo empieza a fallar. Es posible que todavía te encuentres a tiempo de salvar alguna foto.

Reformatea Periódicamente tus Tarjetas
Pero ten cuidado de haber salvado todas tus imágenes. A veces, los sistemas de ficheros de las tarjetas se corrompen, sobre todo si se usan en más de un dispositivo al mismo tiempo. Reformatearlas, regenera la tabla de alocación de archivos (FAT), así que es una buena recomendación.

Compact Flash Kingston 8Gb Ultimate 266x Mejor Varias Tarjetas Más Pequeñas que Una Grande
Por varios motivos. Si se te llena (al final, hasta las más grandes se llenan) todavía tendrás otra con la que seguir disparando. Si se te estropea, te pasará tres cuartos de lo mismo. Además, a menudo es más rentable comprar varias que obtener el mismo nivel de capacidad en una tarjeta.

Formatea la Tarjeta en la Cámara en la que la Vas a Usar
A veces, el firmware de las cámaras introduce ciertos elementos específicos que hacen que puedan producirse problemas de corrupción de datos si no se tiene en cuenta en la lectura/escritura desde otro dispositivo. Por eso, formatea la tarjeta en la cámara antes de usarla.

 

Apaga la Cámara Antes de Extraer la Tarjeta
El otro día vi a mi amigo Pedro sacando la tarjeta antes de apagar la cámara. Yo creí que estaba claro pero, por si acaso, recuerdo que es muy conveniente apagar la cámara antes de extraer la tarjeta. No lo pierdas de vista.

 

Cambia las Baterías Antes de que se Agoten Completamente
Si se agota la energía en un proceso de escritura de datos (al tomar una foto), se puede producir una corrupción de datos y arruinar el contenido ya almacenado. No hay riesgo de daños físicos, pero sí de pérdida de información, así que es conveniente reemplazar las baterías antes de que se agoten completamente.

 

Al viajar
Lleva las tarjetas contigo, no sólo por si te las pierden, sino también porque podrían en algunos casos quedar dañadas por los escáners de equipajes, aunque esto último no se ha comprobado, pero sabemos que cada vez son más potentes debido a las medidas de seguridad cada vez más altas.

Astrofotografía – Algunos tips básicos

Para los interesados en esta rama de la fotografía, les transcribo un interesante artículo del astrofotógrafo Daniel López, en su sitio Cielos del Teide.

 

Empezamos con la más fácil y asequible, en la que cualquiera con una cámara réflex digital, objetivo gran angular, cable disparador, trípode, algo de imaginación y ganas de cargar todo en busca de algún rincón con cierto encanto, podrá fotografiar paisajes nocturnos bajo la luz de las estrellas. Estas fotos son muy sencillas de conseguir y a la vez pueden resultar muy espectaculares. Consiste en captar el movimiento aparente de las estrellas dibujando trazas en el cielo junto al paisaje que nos rodea.

 

Antas de nada, hay que tener en cuanta que la cámara usa baterías, si se va a estar varias horas haciendo fotos lo normal es que se agoten, siendo menor su duración cuanto más frió haga. Por lo tanto habría que llevarse como mínimo una de repuesto, que cambiaremos cuidadosamente antes de que se acabe la que esté puesta. Usando un Grip, que puede llevar dos baterías, alargamos la duración hasta dos veces. Según mi experiencia y en condiciones normales, 1 batería puede durar poco más de una hora y media, por lo que con dos podemos tener para algo más de tres horas.

Circumpolar solares - Daniel López

Una vez disponemos de todo el material, lo siguiente es buscar un sitio adecuado donde poder fundir el paisaje con las estrellas. Unas ruinas antiguas, un castillo, edificios, árboles, montañas, rocas, el único límite es nuestra imaginación. Casi cualquier escenario es bueno para usarlo como primer plano de nuestro fondo estrellado. Es recomendable llegar al sitio con algo de luz, para ver y estudiar las posibilidades del lugar. Es importante localizar el norte, para conocer así la posición de la estrella polar, aunque no es necesario apuntar directamente hacia ella. Podemos dirigir la cámara a cualquier zona del cielo ya que buena parte de lo original de la fotografía estará influenciada por el paisaje de fondo.

 

Cuando tengamos elegida la composición, lo siguiente es enfocar con la cámara. Una buena idea es auto-enfocar al infinito con algún objeto lejano como árboles o montañas para colocar luego el foco en posición manual. Después, cuando empiezan a aparecer las primeras estrellas, haremos fotos de algunos segundos para así enfocar con mayor precisión (con 20 seg. y un objetivo angular las estrellas deben salir puntuales). Podemos hacer una foto, la visualizamos en la pantalla de la cámara, hacemos zoom en una estrella y si vemos que no es puntual tocamos ligeramente el foco. Así hasta que consigamos estrellas puntuales.

 

Algo importante, en las estrellas es más acusado el efecto de las aberraciones cromáticas y distorsiones producidas por el objetivo en los extremos del campo, por lo que seria conveniente cerrar el diafragma 2 o 3 puntos del nivel máximo de apertura, para reducir así en la medida de lo posible esos defectos. La sensibilidad de la cámara podemos ajustarla a 400 ISO.

 

Ahora si lo tenemos todo preparado para comenzar. Lo ideal es realizar estas fotos un día sin Luna, para que la oscuridad del cielo y el contraste de las estrellas sean mayores, pero así es difícil conseguir que se vea algo del paisaje. Para ello podemos jugar con varias posibilidades:

 

Un truco que da buenos resultados es tener encuadrado nuestro motivo poco después de la puesta de sol, con poca luz, y tomar varias fotos con diferentes tiempos de exposición. En estas fotos salen los detalles del paisaje que luego podemos añadir a la toma nocturna para combinar el movimiento de las estrellas con el paisaje.

Daniel Lopez media

Fotografía realizada a partir de 40 imagenes tomadas desde poco antes de anochecer. Se puede ver a la izquierda como los últimos rayos solares inciden en las rocas y el típico color rojizo de la puesta de sol.

 

Existen numerosas técnicas para hacer tomas de larga exposición. Dependiendo de la contaminación lumínica (CL) del lugar y de la paciencia que tengamos, podemos optar por varias formas de hacer las fotos. Si tenemos un disparador con programador de disparos y la CL es elevada, podemos hacer fotos de poco tiempo de exposición, digamos que desde 30 seg. a pocos minutos. Con un programador es fácil, solo tenemos que programarlo para que haga tantas fotos queramos de un determinado tiempo de exposición, y dejarlo varias horas. Si tenemos el clásico disparador por cable, es más difícil, ya que tendremos que estar durante varias horas cada pocos minutos haciendo fotos. Por eso lo ideal en éste caso es hacer fotos de cómo mínimo 10 o 15 minutos de duración.

 

Al final de la sesión nocturna nos encontramos con muchas fotos de pequeñas trazas estelares, curioso pero nada demasiado espectacular. Ahora interviene la informática, usaremos un programa que se encargará de unir todas las imágenes y convertirla en una sola. Con esto conseguimos unir todas las pequeñas trazas y convertirlas en trazas que cruzan el cielo.

Para unirlas podemos usar tanto Photoshop como el programa gratuito Startrails, muy fácil e intuitivo de usar.

 

En resumen, nada más fácil que encontrar un sitio tranquilo y recogido donde plantar el trípode con la cámara, apuntar al cielo, disparar y disfrutar varias horas bajo el manto de estrellas mientras nuestra cámara recoge lo que será la imagen final de una agradable noche de observación nocturna.

 

Como broche este majestuoso Timelaps creado por Daniel López.

Cosas interesantes que ver en el vídeo:

Segundo 44; se ve un poco la luz zodiacal al atardecer y una curiosa nube estacionaria que permanece girando durante horas.

Segundo 54 y posteriores; La Luz Zodiacal es claramente visible, inmensa en el cielo se enfrenta a la vía láctea. En esa secuencia puedes ver objetos como la Tierra, con las cúpulas del Observatorio. Nuestro sistema solar; Venus y la Luz Zodiacal. Nuestra propia Galaxia, Andrómeda, las Pléyadas, la nebulosa de California, incluso el bucle rojo en la constelación de Orión. Hasta objetos fuera de nuestra propia galaxia, como galaxia de Andrómeda, M31.

01:19 la gran nebulosa de Orión e incluso la cabeza del caballo caen sobre el Teide.

02:14, La Luna y Venus.

02:47, La OGS rastrea basura espacial, incluso se ve a través de la ventana la vía láctea.

 

Viaje alucinante by Daniel Lopez

Estenopeica Digital – volviendo a las raíces

Los estudiantes de fotografía o aquellos lectores que hayan pasado por algún taller fotográfico en la era predigital, seguro que han tenido que construir su propia cámara estenopeica.

Grandes cajas -incluso habitaciones enteras- o pequeñas latas y cajas de cerillas han servido durante años para que los fotógrafos noveles y no tan noveles se pudieran expresar libremente. Pero, ¿dónde queda todo eso en la era digital?

Si nos paramos a pensar, no ha cambiado prácticamente nada, sólo el soporte. De hecho, con la era digital la fotografía estenopeica ha resurgido con fuerza como medio de expresión artística gracias a la posibilidad de controlar los resultados inmediatamente y la ventaja de manipular la imagen hasta conseguir los objetivos deseados.

 

Vamos a ver cómo podemos construir una cámara estenopeica digital. Si te gustan la experiencia y los resultados que obtienes después de haber convertido tu inocente réflex digital en una cámara estenopeica digital, puedes utilizar la tapa que tu cámara traía en el lugar del objetivo, practicarle un agujero y hacer de la fotografía estenopeica digital algo más cómodo y rápido.

 

Es más, seguramente en casa tienes más de una tapa, por lo que podrás practicar en ellas estenopos de diferentes diámetros para obtener resultados distintos. Todas ellas caben muy fácilmente en tu bolsa, no pesan y multiplican las posibilidades de disfrutar de tu cámara digital.

 

Primero agujerearemos la tapa plástica con una broca de aproximadamente 10mm.
Una vez que tenemos el orificio central debemos fabricar el estenopo, es decir, otro más pequeño por donde pasarán los haces de luz para formar la imagen en el sensor.

La lámina de latón o aluminio es uno de los materiales más adecuados, ya que es lo bastante rígida como para practicar un agujero con precisión y lo suficientemente fina como para poder cortarla fácilmente con unas tijeras.

Tapa con el estenopo Calcular la Exposición
Partimos de la base de que el número f se calcula dividiendo la distancia focal entre el diámetro de la apertura. Pero ¿Cómo calculamos la distancia focal?

 

Calcular la distancia focal es muy sencillo. Para ello coge una regla y busca en el cuerpo de tu cámara un símbolo similar a este: "ø". Indica dónde está el plano del sensor de la cámara, ¿a que no habías reparado en él?

 

Ahora, con la regla mide en línea recta la distancia entre el plano del sensor y el borde del cuerpo de la cámara, esto es, el lugar por el que va a entrar la luz. Pasa el resultado a milímetros y ahí la tienes, esa es la distancia focal.

 

Si hemos usado un alfiler para practicar el estenopo, su diámetro rondará aproximadamente los 0,2 milímetros. Por tanto, asumiendo que la distancia focal sea alrededor de 50 milímetros, esto es, 5 centímetros, el número f sería 250 (resultado de dividir 50 entre 0,2).

 

Por tanto, supongo que ya has imaginado que necesitarás un trípode para sacar tu fotografía estenopeica digital y un poco de paciencia, pues las exposiciones serán largas.

Cámara reflex con la tapa montada

Tu cámara estenopeica digital está básicamente completa. Para disparar evita el movimiento lo máximo que puedas. Puesto que deberás hacer exposiciones de varios minutos, usa un trípode y, a poder ser, un disparador automático. Pon tu cámara en modo B o "Bulb" e ingéniatelas lo mejor posible para evitar cualquier vibración.

El tiempo necesario para lograr una exposición correcta depende, lógicamente, de la luz que haya, de la sensibilidad de ISO que hayas configurado y del diámetro del estenopo. Como mínimo harán falta un par de minutos de exposición y experimentar hasta ser capaz de obtener unos resultados predecibles.

estenopeica 

Retorno a las raíces

El proceso mismo de realizar fotografías pinhole -aunque sea con soporte digital- supone, de algún modo, un retorno a los orígenes de la fotografía en medio de todo este maremágnum de megapíxeles, chips y tecnología punta.

Si en la época de la sales de plata éste comenzaba con la construcción de la cámara, en la era digital lo hace con la fabricación del estenopo.

Para los verdaderos aficionados a la fotografía estenopeica, la toma empieza por tanto con la creación del propio pinhole para obtener resultados únicos e irrepetibles.