Cómo, cuando y porqué usar un filtro polarizador

La luz es una radiación electromagnética y como tal tiene tres vectores de movimiento: longitudinal (en la misma dirección de la luz), transversal (perpendicular al longitudinal, produce el movimiento oscilatorio en forma de onda), y un tercero que puede ser de rotación. La luz polarizada es aquella que tiene un determinado movimiento de rotación. Hay tres tipos de luz polarizada: lineal, circular y elíptica. El filtro polarizador es como una rejilla que permite únicamente el paso de la luz que oscila en el mismo plano de la reja, la cual es luz polarizada.

Wire-grid-polarizer Un filtro fotográfico polarizador, está compuesto por dos cristales polarizadores, rotando uno de ellos se ajusta el efecto deseado.
Existen dos tipos de filtros polarizadores: lineales y circulares. Los lineales quedaron obsoletos debido a que con éstos el enfoque automático (autofocus) de las cámaras no funciona. Por ello surgieron los polarizadores circulares que sí permiten el enfoque automático de las cámaras modernas.

Hay que tener en cuenta que este tipo de filtros disminuye el paso de luz al objetivo en 1 o 2 puntos de exposición.

 

Efectos

CircularPolarizerEfecto del filtro polarizador, izq. sin polarizar, der. con polarizado

 

Elimina reflejos indeseados sobre superficies no metálicas como agua o cristal, permitiendo la visualización de lo que se encuentra detrás de ellas. También es efectivo en superficies como plástico y madera. El efecto de la polarización depende del ángulo que mantenga el objetivo respecto a la fuente de luz, y puede previsualizarse accionando el anillo antes del disparo.
Mejora el colorido de la hierba y el follaje, debido a que se filtran los reflejos azulados del cielo.
Con un filtro polarizado se elimina una gran cantidad de luz de un cielo sin nubes, intensificando el azul del cielo que toma un tono más oscuro. Las nubes blancas destacan considerablemente en el azul del cielo. Este efecto cobra especial intensidad con un ángulo de 90º respecto al sol, en otros ángulos el efecto es menos o incluso nulo.

Se utiliza también en condiciones meteorológicas extremas para eliminar la niebla (efecto haze). Como en el ejemplo de las fotos que siguen:

niebla o bruma niebla o bruma con polarizador

No es válido para fotografiar un arcoiris, sus colores desaparecen a través del filtro polarizador.

Andrzej Dragan – El efecto draganizado

Andrzej Dragan nació en 1978 en Polonia y estudió en Varsovia, Amsterdam, Oxford y Lisboa. En 2005 se doctoró Cum Laude en Física Cuántica y fué galardonado por la mejor tesís de física por la Sociedad Física Polaca en 2001, obtuvo una beca por la Fundación Europea de la Ciencia en 2002, por el Comite Nacional de Investigació Científica en 2003, premiado por Jovenes Estudiantes de la Fundación para la Ciencia Polaca en 2004, etc, etc, etc.

dragan2

Ha realizado numerosas conferencias y seminarios en Amsterdam, Cracovia, Glasgow, Minsk, Munich y Tokio. Es miembro de la Secretaría Científica del Comite Organizador de la Olimpiadas Científicas, y actualmente trabaja como profesor adjunto de física en la Universidad de Varsovia. Además ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales en concursos de composición musical, y desde 2003 se dedica a la fotografía, que es lo que nos ocupa en este caso.

andrzej-dragan

En sus retratos, integra a la perfección la calidad de buenas fotografías con un tratamiento digital original y con un efecto dramático realmente sorprendente. Tanto es así, que ha creado una escuela y se pueden encontrar muchas variantes a su estilo, imitadores y también seguidores, llegando a conocerse como "efecto Dragan" o "efecto draganizado".

 

Su trabajo de edición se basa en la saturación del color, sobreexposición selectiva y enfatización de los detalles, además de extremar la nitidez en los ojos y oscurecer los tonos de piel, aumentando las sombras. Debido a la excesiva fuerza del resultado, no es conveniente abusar de semejante efecto, aunque podemos experimentar no sólo con retratos, sino con paisajes u otros motivos.

 

Hay muchas acciones para Photoshop pero la que mejor resultado me dió es una realizada por Sharon Lee Core, la que les paso abajo, con ella se pueden lograr estos resultados.

nene guavira Sitio: http://andrzejdragan.com

 

Acción para Photoshop

El ruido en los sensores digitales y cómo evitarlo

Cuando hablamos de ruido en fotografía digital nos referimos a esos puntos de color repartidos al azar en la imagen obtenida, especialmente en las áreas de sombra y zonas monocolor. El ruido de las fotografías digitales es habitualmente comparado con el grano de la película fotosensible.

grain

Causas

Para comprender los motivos que originan el "ruido" digital hemos de fijar nuestra atención en el funcionamiento del sensor de imagen, que hace posible la captura de la foto. Un CCD está compuesto por una malla de celdas fotosensibles, encargadas de recibir la imagen formada por las lentes de la óptica de la cámara. Cada una de esas celdas contendrá uno o más fotodiodos con capacidad de convertir la luz en una señal eléctrica, para ser procesada como una imagen (color), es decir, será convertida a datos numéricos que se almacenarán en forma binaria en la memoria de la cámara para dar origen a un píxel. Lo cierto es que esa actividad eléctrica, en si misma, generará una cierta señal aun en ausencia de luz, que oscilará en relación con la temperatura, generando datos al azar, que originarán ruido.

FoveonX3

Dos arquitecturas de sensor digital donde vemos la disposición de los filtros RGB, arriba la clásica y debajo la de Sigma con su sistema Foveon.

 

El término ruido es apropiado para definir esos puntos de color dispersos en nuestras fotografías digitales, si tenemos en cuenta que podría compararse al soplido de fondo que escuchamos en un equipo de música cuando elevamos el volumen y no ponemos ningún CD, soplido que aumenta según incrementemos el volumen, consecuencia del propio circuito electrónico. Aplicado a la fotografía digital, cuando incrementamos la sensibilidad del CCD, aumentado el valor de ISO (International Standardization Organization) estaremos haciendo algo parecido a subir el volumen, incrementado la actividad eléctrica, forzando el sensor de imagen, con el consiguiente incremento de ruido en las fotografías. De hecho, la sensibilidad de cada uno de los píxeles del CCD es fija, correspondiéndose al valor más bajo de ISO que ofrece la cámara (generalmente 100 ISO), aumentar la sensibilidad (200, 400, 800 ISO o más) no se logra por el incremento de la sensibilidad de los fotones, sino a través de la amplificación posterior de la señal que estos emiten.

A vista de lo expuesto, a la hora de capturar una señal luminosa débil (sombras, foto nocturna…), en el caso de amplificarla al hacer uso de un valor alto de ISO, estamos ampliando igualmente los datos aleatorios (puntos de color dispersos por la toma) fruto de la actividad eléctrica del sensor; es decir, aumentaremos el ruido de la fotografía, que al mismo tiempo se verá incrementado con los tiempos largos de exposición (más de 2 segundos) y altas temperaturas.

Otro factor a tener en cuenta es que el ruido también aumenta cuando el tamaño del píxel disminuye. La dificultad de interpretación consecuencia de de la reducción del tamaño del píxel, y por la interacción de los propios píxeles por su extrema cercanía, generará igualmente datos aleatorios que se verán incrementados enormemente en el caso de amplificar la señal. Esto explica que los modelos reflex, al contar con un sensor con píxeles de gran tamaño (sensiblemente mayores que los píxeles de las cámaras compactas), generen un nivel de ruido mucho menor que los modelos compactos, soportando igualmente valores de ISO muy elevados (800, 1600…) con un nivel de ruido muy bajo en relación con el que generaría una cámara compacta.

 

Otros detalles

El procesador de imagen también cuenta. Los modelos más avanzados, especialmente las cámaras reflex, tienen un procesador de imagen de mayor tamaño y calidad, capaces de trabajar con logaritmos más complejos para reducir el ruido al máximo.

El nivel de ruido es mayor en los canales rojo y azul que en el verde, la explicación estaría en que un CCD cuenta con un 25% de píxeles que interpretan los tonos rojos, 25% de píxeles para los tonos azules, frente a un 50% con capacidad para los tonos verdes. El procesador de imagen ha de realizar un mayor esfuerzo de interpretación con los colores rojos y azules que con el color verde, al contar con el doble de información tonal de este último color.

Existe una clara diferencia entre "forzar" el CCD, al incrementar los valores de ISO, y forzar una película tradicional. En el caso del sensor de imagen digital la resolución se mantendrá constante, porque el tamaño de los píxeles no variará aun cuando incrementemos la sensibilidad. Por el contrario, al forzar la película aumentaremos el tamaño del grano, con la consiguiente pérdida de resolución espacial.

El calor es un gran enemigo de la fotografía digital, con una relación directa entre temperaturas elevadas y aumento de ruido. Sirva como ejemplo que:

1.- Los respaldos digitales profesionales para estudio emplean un sistema de refrigeración termoeléctrico para suprimir el ruido.

2.- Los CCD empleados en la fotografía astronómica trabajan a temperaturas de -50º C, gracias a la refrigeración por helio líquido.

Podemos apreciar en este recorte de una fotografía (realizada en un acuario), como el canal que presenta mayor cantidad de ruido es el rojo, especialmente en el agua, como resultado del esfuerzo de interpretación de una gama tonal prácticamente ausente, sumado al empleo de un valor alto de ISO. El canal más limpio es el verde (fijémonos en el pez).

pez1

Imagen al 100% – ISO 400 pezR Canal Rojo

pezV Canal Verde

pezA Canal Azul

 

 

Como evitar el ruido

Con carácter previo a la toma, podemos tomar una serie de medidas que contribuirán a reducir el nivel de ruido de nuestras fotos, estas serian:

 

1º. Emplear la sensibilidad más baja, de ser posible, que ofrezca nuestra cámara digital (dependiendo del modelo: 50, 80 ó 100 ISO). Con e valor ISO más bajo obtendremos las fotografías más limpias de ruido.

 

2º. Reducir o mantener los parámetros de saturación del color, contraste y definición que trae nuestro modelo por defecto. En el caso de emplear valores de ISO altos, es preferible reducir el nivel de saturación, contraste y definición, en el caso de que la cámara lo permita, y realizar posteriormente las correcciones necesarias con un programa de edición de imagen. Incrementar la saturación, el contraste o la definición, con carácter previo a la toma, elevará igualmente la intensidad del ruido.

 

3º. Evitar las exposiciones largas, más de 2 segundos, y especialmente aquellas que superen los 10 segundos. Sin bien, los actuales modelos digitales, que brindan la posibilidad de tiempos de exposición elevados, cuentan con efectivos filtros de ruido opcionales.

 

4º. Proteger la cámara de las elevadas temperaturas y del sol. El ruido aumenta con el incremento de la temperatura del equipo, 10º C más de temperatura de nuestra cámara puede significar doblar la señal de ruido.

 

5º. Bajar la resolución es una efectiva medida para reducir el nivel de ruido, especialmente con el uso de sensibilidades altas. Así, algunos modelos digitales no permiten el empleo de la resolución máxima en su valor ISO más alto (800 ISO). La razón estaría en que una imagen con ruido obtenida por un modelo con un CCD de 5 millones de resolución máxima, puede convertirse en una imagen limpia de ruido si bajamos la resolución a 3 millones, con carácter previo a la toma, ya que la cámara realizará un trabajo de interpolación gracias a su software, consistente en recoger aproximadamente la información de tres píxeles por cada cuatro que tiene el sensor, despreciando uno, siendo este último el ruido. El inconveniente es que únicamente podremos realizar las tomas en modo JPEG.

Consejos para cuidar la cámara en la playa

Verano en el hemisferio sur!

Nos vamos de vacaciones a la playa pero qué pasa con la cámara en este tipo de lugares?

 

La arena es uno de los grandes enemigos de las cámaras fotográficas. Las pequeñas partículas se meten en todas partes y se corre el riesgo de que rayen la óptica o dañen los botones o mecanismos internos tanto de los objetivos como del cuerpo.

con-arena Es por eso que durante el verano hay que tener especial cuidado con nuestros equipos y seguir algunos consejos en la playa:

 

Evitar poner cámara y/o bolsa directamente sobre la arena.

 

Tener las manos y la cara perfectamente limpias antes de tomar la cámara. En caso de arena, no limpiarla con cualquier cosa, en especial si está en las ópticas.

 

Si la cámara se cae al suelo o entra en contacto directo con la arena será mejor guardarla y limpiarla al llegar a casa. No hay que soplar sobre ella pues junto con el aire se emiten pequeñas gotas de saliva que pueden ser fatales en combinación con la arena.  Utilizar una pera para insuflar aire.

 

Mantener la tapa sobre el objetivo la mayor parte del tiempo posible.

 

Imprescindible un filtro UV para proteger el objetivo.

 

Usar una carcasa de protección en los días con mucho viento.

 

Guardar la cámara en una bolsa hermética de plástico para congelados.

 

Evitar cambiar de objetivo. Hay mucha arena, polvo y partículas en el ambiente. Además, siempre puede venir un golpe de viento (con su correspondiente arena) en el momento menos pensado y esto sería un caos para el corazón de la cámara, el sensor.

Consejos al comprar un objetivo usado

Al comprar un objetivo usado y no saber su procedencia, es necesario tomar algunos recaudos antes de cerrar la compra.

Aquí algunos consejos sobre el tema.

 

Primero chequear que todo a simple vista funcione.  Los objetivos siempre tienen botones o switchs para activar el autofocus, el estabilizador de imagen, etc.

 

Autofocus

En caso de objetivos que tengan autofocus se comprueba que este mecanismo funcione perfectamente, que el motor vaya a la velocidad que tiene que ir. A veces, con el uso (o mal uso) se traba el motor, produciendo ruidos, especialmente cuando ese objetivo ha viajado a zonas con mucho polvo o arena (léase playa); es muy común que en ese tipo de zonas entre arena en el objetivo, cosa que provoca un mal funcionamiento del mecanismo interno. Si este mecanismo no funciona, descarten la compra.

 

Anillo de diafragma

Cada vez son menos los objetivos que incorporan el anillo de diafragmas, pero los que aun lo tienen es uno de los factores a comprobar, pues nos podemos encontrar con objetivos que no lleguen a poder posicionarse en los extremos (diafragmas abiertos o cerrados), o que este movimiento vaya muy forzado (puede venir ocasionado por el mismo motivo que nos provoca el mal funcionamiento del AutoFocus, o por un mal engrasamiento del mecanismo). Si este mecanismo ya no funciona, ya no se valora.

 

Anillo de zoom

En el caso de que el objetivo sea de longitud focal variable, es imprescindible chequear este mecanismo de la misma manera que lo hicimos con el anillo de diafragma.

 

Hongos

El “enemigo público número uno” de todo objetivo. Son fáciles de ver si tomamos el objetivo por el frente y miramos a través de él apuntándolo hacia una fuente de luz.

hongos-objetivo

En objetivos de una cierta edad, o que han estado guardados en sitios húmedos, podemos encontrar que aparecen hongos en las lentes. Dependiendo de la cantidad de hongos puede ocasionar que ese objetivo nos muestre unas fotos desenfocadas, en otros casos eso no nos afecta. Pero cuando vemos que tiene hongos el problema está en que estos tienden a expandirse fácilmente, con lo que la compra de ese objetivo peligra.

Si los hongos son pequeños, es posible desmontar el objetivo (en un Servicio Técnico, por supuesto) y hacer una limpieza de esas lentes.

Capítulo a parte una buena forma de evitar estos molestos hongos es, simplemente, guardar nuestro equipo fotográfico en lugares frescos y secos, y siempre que podamos añadir una bolsita desecante de sílica gel (o Gel de Sílice). Estas bolsitas muchas veces nos vienen con zapatos que compramos, ropa, o con nuestro equipo de fotografía, sino se puede encontrar en droguerías.

Immersive Media – Video 360

Esta empresa americana ha logrado algo que creo revolucionará el video interactivo, se trata de videos en 360°.

 

Cómo funciona?

IMC_Dodeca_2360_Camera Buque insignia patentado por Immersive Media, el sistema de cámaras Dodeca® 2360, captura vídeo de alta resolución en todas las direcciones simultáneamente. Ofrece 100 Megapíxels a 30 fotogramas por segundo (2400×1200 píxels/frame) y soporta un sinnúmero de formatos de vídeo. Pesando alrededor de 5Kg., el cabezal de la cámara Dodeca es altamente portátil y usando los accesorios disponibles se puede conectar fácilmente a los automóviles, helicópteros, mochilas y equipos de manipulación de cualquier equipo de filmación.

Luego con un software provisto por esta empresa se puede previsualizar, editar y crear automáticamente este tipo de películas con sonido y metadatos asociados, tales como posicionamiento por GPS.

Las aplicaciones son inmumerables, desde videos tipo realidad virtual para shoppings, seguridad, etc.

 

Y que se puede lograr con esto? Véanlo ustedes mísmos. (mantengan presionado el botón izquierdo del mouse y muévanlo en la dirección que desees ver).

 

Este video fue tomado para la CNN en el centro de Haití

 

Cómo funciona el estabilizador de imagen

Hay distintos tipos de estabilizadores y cada marca ha tomado caminos distintos. Unos están incluídos en el cuerpo de la cámara (Sony Alpha, Olympus E510, Pentax K10D), otros en los objetivos (Nikon VR, Canon IS, Leica-Panasonic Mega OIS). y ademas los hay de diferentes tipos:

 

Estabilizador de Imagen óptico 
Normalmente es un sistema mecánico aparte de la cámara que incorpora dos superficies ópticas flotantes paralelas al interior del lente que actúan como un tipo de prisma flexible. Cuando la cámara se mueve, el movimiento es electrónicamente detectado y se genera un voltaje que hace mover las lentes. Esto altera el ángulo de la luz que atraviesa el prisma y envía la imagen al sensor en la dirección opuesta al movimiento que realiza la cámara. Por tanto, estabiliza la imagen antes de ser procesada. Ya que la imagen completa del sensor es usada con la estabilización de imagen óptica, no se obtiene pérdida de calidad de la misma. Sistemas comerciales famosos de estabilización óptica son Canon IS, Nikon VR y Panasonic Lumix (y Leica) Mega OIS.

 

En este video vemos cómo funciona el estabilizador de Canon en un objetivo de su serie L

 

 

Estabilizador de Imagen mecánico
Por desplazamiento del sensor CCD  [editar]Comparable al método anterior pero en vez de mover la lente se mueve el sensor de imagen. Utilizado en varias cámaras fotográficas digitales, incluyendo Sony Alpha (heredado de Konica Minolta), Fuji, Olympus, Ricoh Caplio y Casio Exilim.

 

Aquí un ejemplo en una Olympus E-3

 

 

Estabilizador de Imagen Digital
Es un sistema electrónico que actúa directamente sobre la imagen obtenida en el sensor CCD de la cámara. En este tipo de sistemas, la superficie de la imagen útil es ligeramente menor que la superficie de la imagen. Cuando la cámara se mueve, el encuadre menor se desplaza entre el área mayor del sensor CCD tratando de compensar el movimiento. El sistema electrónico se encarga de determinar el índice de la fila y la columna de la imagen capturada por el sensor que debe presentarse como primera fila y primera columna de la imagen útil. Si por ejemplo, la cámara se mueve ligeramente a un lado, el encuadre digital se moverá en la dirección opuesta, cancelando el efecto del movimiento en el sensor de la cámara. Aunque la técnica funciona efectivamente cancelando movimientos limitados de cámara, al reducir el área aprovechable del sensor, se sacrifican la resolución y claridad de la imagen.

Objetivos de alta gama, porqué su precio elevado?

Cuando recorremos las líneas de objetivos de alta gama, a veces nos preguntamos porqué los precios son tan elevados. Por lo general si hablamos de tele zooms estaremos hablando de miles de dólares y esto se debe a la tecnología tanto óptica como electrónica que poseen en su construcción.

Los cristales que se producen para estos objetivos son de la más alta pureza y algunos, como el caso de Canon tiene cristales de fluorita.

Crystal_tcm86-406719

La Fluorita, que se caracteriza por una dispersión muy baja de la luz, es capaz de combatir la aberración residual que no son capaces de eliminar adecuadamente los vidrios ópticos convencionales. Canon fue capaz de crear artificialmente en los años sesenta el vidrio de Fluorita y de producir los primeros elementos de Fluorita para los objetivos intercambiables para cámaras réflex de un sólo objetivo. En la década de los setenta, Canon produjo los primeros elementos de lentes UD (Dispersión ultra baja) que incorporan vidrio óptico de baja dispersión. Esta tecnología fue mejorada aún más para crear las lentes Súper UD en la década de los noventa. Actualmente se utilizan diversas combinaciones de elementos de Fluorita, UD y Súper UD en los súper teleobjetivos de la serie L, objetivos zoom tele y objetivos angulares.

 

A continuación unos videos de la construcción de estos objetivos. en donde se justifica sobremanera el costo de los mísmos.

 

 

El armado final de un objetivo Canon de 500mm de la serie L.:

 

 

La características de un objetivo según sus siglas

Los objetivos actuales tienen una ingeniería óptica muy diversa y muy compleja, es así que cuanto más sofisticados y más elemento ópticos tenga tu objetivo mayor será el costo y mejor la calidad de imágen.
Aquí una lista de cada fabricante de lo que significan las siglas que acompañan a cada objetivo.

 

Canon


tele ef70-200lisusm_586x225 EF:
Objetivos optimizados para cámaras con sensores Full Frame, aunque también pueden funcionar en cámaras con sensores APS-C.
EF-S: Objetivos exclusivos para su empleo en cámaras con sensores APS-C, no podrán utilizarse en cámaras con sensores Full Frame.
L: Objetivos de gama alta en cuanto a sus materiales, procesos de construcción y, por supuesto, precio.
UD (Ultra-Low Dispersion): Objetivos de baja dispersión construidos para reducir las aberraciones cromáticas que se suelen producir, especialmente, en los teleobjetivos.
IS (Image Stabilizer): Objetivos con estabilizador de imagen para reducir el efecto de las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, especialmente importantes en tiempos de exposición prolongados o focales largas.
USM (Ultra Sonic Motor): Sistema de enfoque rápido y silencioso basado en ultrasonidos.
IF (Internal Focussing): Sistema de enfoque que desplaza las lentes interiores de forma que se mantengan las dimensiones del objetivo, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.
RF (Rear Focusing): Sistema de enfoque en el que el elemento trasero del objetivo es el que modifica su posición y presencia para lograr el enfoque.
DO (Diffractive Optical): Objetivos basados en elementos difractivos, lo que les permite ser más cortos y ligeros que otros objetivos de su misma focal.

 

Nikon


NIKKOR-18-35mm-f-3_5-4_5D-IF-ED FX: Objetivos optimizados para cámaras con sensores Full Frame, aunque también pueden funcionar en cámaras con sensores APS-C.
DX: Objetivos exclusivos para su empleo en cámaras con sensores APS-C, no podrán utilizarse en cámaras con sensores Full Frame.
AF (Auto Focus): Objetivos con enfoque automático mecánico. Estos objetivos fueron fabricados para fotografía analógica y aunque serán compatibles con cámaras digitales, te verás obligado a hacer el enfoque de forma manual si lo acoplas a una Nikon digital.
AF-I (Auto Focus Internal): Objetivos en los que, en lugar de ser la cámara la que mueve el conjunto de engranajes necesario para enfocar, es el objetivo el que incorpora un motor interno y la cámara simplemente comunica a éste, de forma electrónica, las órdenes.
AF-S (Auto Focus Silent): Objetivos, evolución de los anteriores, con enfoque automático electrónico. Estos objetivos fueron creados para acoplarse a cámaras digitales que permitiesen este tipo de enfoque.
AF-D (Auto Focus with Distance data) o D (Distance data): Objetivos que proporcionan al cuerpo en el que van insertos información más precisa sobre la distancia a la que se encuentra el objeto enfocado. Esta información mejorará el cálculo de exposición, especialmente en tomas con flash.
G (Gelded): Como su nombre indica se trata de objetivos "capados". Objetivos a los que se les retiró, por ejemplo, el anillo de diafragmas, presente en modelos anteriores.
ED (Extra-Low Dispersion), LD (Low Dispersion), UD (Ultra-Low Dispersion): Objetivos diseñados para reducir las aberraciones cromáticas que se suelen producir, especialmente, en los teleobjetivos.
VR (Vibration Reduction): Sistema estabilizador con el que se busca reducir el efecto de las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, especialmente importantes en tiempos de exposición prolongados.
SWM (Silent Wave Motor): Sistema de enfoque rápido y silencioso basado en ultrasonidos.
IF (Internal Focussing): Sistema de enfoque que desplaza las lentes internas de forma que se mantengan las dimensiones del objetivo, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.
RF (Rear Focusing): Sistema de enfoque en el que el elemento trasero del objetivo es el que modifica su posición y presencia para lograr el enfoque.
DC (Defocus Control): Objetivos que permiten variar con gran precisión el grado de desenfoque del fondo. Se trata de objetivos especialmente orientados a fotografía de retrato.

 

Tamron

Tamrom_10-24mm_03 Di: Objetivos optimizados para cámaras con sensores Full Frame, aunque también pueden funcionar en cámaras con sensores APS-C.
Di-II: Objetivos exclusivos para su empleo en cámaras con sensores APS-C, no podrán utilizarse en cámaras con sensores Full Frame.
SP: Objetivos de gama alta no sólo en calidad, sino también en precio.
ASL (ASpherical Lens): Objetivos construidos con una o varias lentes, cuyos bordes tienen una curvatura distinta al resto de lentes del objetivo. Buscando así evitar aberraciones sobre la luz que penetra a través del borde del objetivo.
XR (Extra Refractive Index Glass):  Objetivos constituidos por lentes con un alto índice de refracción que permiten corregir, fundamentalmente, aberraciones cromáticas.
LD (Low Dispersion): Objetivos de baja dispersión, que reducen las aberraciones cromáticas.
VC (Vibration Compensation): Sistema estabilizador de imagen para reducir el efecto de las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, especialmente importantes en tiempos de exposición prolongados o focales largas.
IF (Inner Focus): Sistema de enfoque interno que desplaza las lentes internas de forma que se mantengan las dimensiones del objetivo, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.

 

Sigma


Sigms150-500 DG: Objetivos optimizados para cámaras con sensores Full Frame, aunque también pueden funcionar en cámaras con sensores APS-C.
DC: Objetivos exclusivos para su empleo en cámaras con sensores APS-C, no podrán utilizarse en cámaras con sensores Full Frame.
EX: Objetivos de gama alta, tanto por su calidad, como, obviamente, por su precio.
ASP (ASpherical Lens): Objetivos construidos con una o varias lentes, cuyos bordes tienen una curvatura distinta al resto de lentes del objetivo. Buscando así evitar aberraciones sobre la luz que penetra a través del borde del objetivo.
ELD (Extra-Low Dispersion), SLD (Special Low Dispersion) o APO (Apochromatic): Objetivos de baja dispersión, que reducen las aberraciones cromáticas.
OS (Optical Stabilizer): Objetivos con estabilizador de imagen para reducir el efecto de las vibraciones producidas por el pulso del fotógrafo, especialmente relevantes para focales largas.
HSM (Hyper-Sonic Motor): Sistema de enfoque rápido y silencioso basado en ultrasonidos.
IF (Internal Focusing): Sistema de enfoque interno que desplaza las lentes del interior del objetivo de forma que se mantengan las dimensiones del objetivo, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.
RF (Rear Focusing): Sistema de enfoque en el que el elemento trasero del objetivo es el que modifica su posición y presencia para lograr el enfoque.
DF (Dual Focus): Sistema que bloquea el anillo de enfoque manual cuando se hace uso del enfoque automático. De esta forma, sujetar el objetivo resulta más cómodo.

 

Sony Minolta


Sony-400G G: Objetivos de gama alta.
ED (Extra-Low Dispersion): Objetivos de reducida dispersión que limitan las aberraciones cromáticas que se suelen producir, fundamentalmente, en objetivos de focal larga.
SSM (SuperSonic Motor): Sistema de enfoque rápido y silencioso.
IF (Internal Focusing): Sistema de enfoque interno que desplaza las lentes del interior del objetivo, sin mover las frontales y traseras, buscando así una mayor estabilidad en el proceso de enfoque.

 

 

 

Olympus


zuiko_50-200 ED (Extra-Low Dispersion): Objetivos de baja dispersión que reducen las aberraciones cromáticas que se producen, sobre todo, en teleobjetivos.
SWD (Supersonic Wave Drive): Sistema de enfoque rápido y silencioso.

Fotógrafos sin Fronteras – La fotografía como herramienta solidaria

Todo comenzó en el año 2007 cuando un grupo de 4 fotógrafos Jesús Martín Celestino, Gabriel Aldazabal, Miguel Villegas y Alberto Clavería, residentes de Argentina y amigos comunes del Fotoclub Tigre , deciden emprender un viaje a la Provincia de Misiones al norte de este país.

Integrantes de Fotógrafos sin Fronteras

La idea del viaje era recorrer esta provincia y visitar la Reserva Privada Yaguaroundi, donde encontramos a 2 personas increíbles, Martín y Alejandra, conservacionistas por naturaleza y que además realizan una tarea de carácter social en los alrededores de la reserva, ayudando a las comunidades guaraníes (pobladores originarios de estas tierras), escuelas de la zona y colonos que habitan el lugar.

mis-244

Llegamos allá con muchas espectativas, y al recorrer la Reserva Guaraní y la escuelita de Colonia Paraíso nos encontramos con un panorama bastante desolador, mucha pobreza acompañaba a éstas almas libradas a la buena de Dios.

Comunidad Guaraní Guavirá Poty f2 Es así que decidimos volver al año siguiente pero con la idea de poder hacer algo, de poder ayudar de alguna manera aportando nuestro granito de arena a esta causa, es así que volvimos con una decena de cajas con donaciones de amigos en donde llevábamos útiles escolares, ropa, libros, alimentos no perecederos para distribuir entre la gente.

Donacionesescparaiso1  esc397-5

La cosa no terminó aquí sino que decidimos dar un paso más y lo haríamos a través de la fotografía. La idea era tratar de devolverle a esta gente algo de lo que ellos nos dieron. Es así que nace el grupo “Fotógrafos sin Fronteras” y durante el año 2009 decidiríamos realizar una Muestra fotográfica pero de carácter solidario y de esta manera poder juntar más cosas para enviar a nuestros amigos misioneros.

Escuelita de Colonia Paraíso En los 2 viajes sucesivos se recopilaron alrededor de 6000 tomas de las cuales se hizo una selección y quedaron unas 45 fotografías que forman la serie “La Misión”, nombre que se originó a raíz del objetivo que nos propusimos.

Entregando útiles en una escuela de la zona La Muestra es de tipo itinerante, por lo que estuvo exhibida en distintos lugares de Buenos Aires, Tigre, San Isidro, Vicente López y en todos ellos con el mismo proceder, solicitar a la gente que visita la muestra alguna colaboración para nuestros amigos de Misiones.

Fernando maestro de la escuelita de Paraíso Es así que la idea inicial sigue dando frutos y seguimos enviando donaciones a este lugar en coordinación directa con los amigos de la Reserva Yaguaroundi, no hay intermediarios, las cosas llegan directamente al lugar y es repartido por nuestro amigo Martín.

Martín en la aldea Guavirá Poty La idea tuvo mucha repercusión y es así que fue publicad en distintos diarios del país y en canales de TV de Argentina.

 

 

Fotografos sin Fronteras – Nota Canal 20

 

Si queres ayudar contactanos a traves de nuestra web: www.fotosinfronteras.com.ar