La forma en que miramos – Los planos fotográficos

Existe en el mundo fotográfico una escala de planos, cada uno con sus particularidades, que se suelen regular en función del ángulo de cobertura que tienen. Estos planos abarcan desde los más abiertos, con un ángulo de cobertura más grande, llamados planos generales, hasta los más cerrados, con un ángulo de abertura pequeño, denominados primeros planos. Por regla general, esta escala de planos se empareja con las longitudes focales del objetivo, de forma que los planos generales suelen aparecer al usar angulares y los primeros planos aparecen, normalmente, al emplear distancias focales largas. No obstante, estas pautas son fácilmente quebrantables. Por ejemplo, un paisaje puede ser tomado con un teleobjetivo, si nos alejamos lo suficiente, y un primer plano puede ser fotografiado con un ojo de pez, si estamos lo bastante cerca.

 

Apuntando desde lejos: Planos generales

_MG_5437

Los planos largos – los generales – son los que ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su función es poner sobre la mesa una situación en que lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular. Es el caso, por ejemplo, de los paisajes. Estos planos tienen un sentido descriptivo que permite dar una referencia global de la escena o presentar una idea de la situación geográfica. Hay que tener en cuenta que el espacio físico de la escena tiene tanto que ver con el tipo de plano como con el tamaño físico del motivo de referencia; de esta forma, un plano general puede aparecer tanto en una idílica pradera neozelandesa – si nos fijamos en una persona – como en la más oscura de las alcantarillas – si nos fijamos en una cucaracha.

Los grandes planos generales sirven de perfecta introducción a una secuencia de escenas. No sólo enmarcan la historia en una zona geográfica, sino que dan algunos indicios de lo que encontraremos en tomas posteriores (pueblo pequeño y aislado, casas bajas, montañas… El conjunto parece sugerirnos la idea de turismo rural).

Los tres tipos de planos generales son los siguientes: el gran plano general, el plano general y el plano general conjunto. La línea que separa un plano del otro es muy difusa, de forma que cada plano puede ser nombrado como plano largo o corto cuando no tengamos la certeza de haber sobrepasado el umbral que los separa.

 

Por partes

El gran plano general es el que, en teoría, mas ángulo de cobertura presenta. Se usa principalmente para dar la referencia del lugar en el que nos encontramos. Así, por ejemplo, en una serie de fotografías que ilustran una población, los grandes planos generales se usarían en las primeras imágenes para explicar sin palabras dónde estamos, qué tipo de terreno existe en la zona, qué ambiente se respira, etc.

En la parte central de esta escala de planos, encontramos los planos medios. Este tipo de planos son los que en cine se llaman "de diálogo". Sólo suelen mostrar a un sujeto y centran la atención del espectador sobre él. Escapan del entorno y no dan apenas detalles de la situación contextual, pero se empiezan a apreciar indicios de el estado emocional -por la posición de los brazos o los gestos que se intuyen en la fotografía. Hay dos tipos de planos intermedios: el plano americano y el plano medio.

 

Plano americano, del oeste a la fotografía

El plano americano corta al sujeto por encima de las rodillas. Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. Este plano no es demasiado común, pues nuestro cerebro inconscientemente no reconoce el corte sobre las rodillas como algo natural, por lo que es bastante normal que algo no encaje en las tomas de este tipo. Si queremos ajustar la imagen, podremos utilizar este plano para capturar a dos sujetos, pero en este caso el fondo quedará totalmente tapado y es posible que la escena quede repleta de personas. La orientación natural de este plano es vertical.

El desenfoque del fondo tiene especial importancia en el plano americano. Dándole un alto nivel de nitidez, buscamos no perder la referencia del entorno en el que se sitúa el personaje sin que éste pierda su papel predominante.

 

El otro tipo de plano intermedio es el plano medio. Como su nombre indica, es el plano intermedio por excelencia, y empieza a ser considerado un plano de retrato. Con este tipo de plano, cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En esta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura. En este plano influirá el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. Eligiendo el primer caso, el personaje ocupará la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido -comienza a ser útil aplicar un desenfoque al fondo a partir de este punto.

 

Si elegimos un encuadre horizontal, entrará en juego el aire, puesto que el sujeto en si ocupará algo menos de la mitad de la escena. Así, en este caso existen múltiples factores a tener en cuenta: el fondo puede no estar desenfocado según el protagonismo que queramos darle al sujeto; también tendremos en cuenta la posición del personaje, procurando escapar de planos totalmente frontales, buscando posiciones en ángulo respecto a la cámara en función de la disposición del aire de la toma y una participación relevante de los brazos.

 

Enfocando cerca: primeros planos

Los primeros planos son aquellos que centran totalmente su atención en el sujeto. Llevan una gran carga emotiva y son perfectos para capturar los sentimientos que, utilizando planos más largos, pasarían desapercibidos. Contamos con tres tipos: el primer plano, el primerísimo primer plano y el plano detalle.

 

El primer plano es el perfecto para el retrato del rostro. Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando de una vez por todas la importancia del fondo. Es tremendamente útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o queramos jugar con el aire de la imagen.

El retrato es el primer plano por excelencia. Cedemos toda la importancia de la toma al rostro y utilizamos un desenfoque para eliminar los vestigios de protagonismo que le quedan al fondo.

 

El primerísimo primer plano tiene un enorme impacto visual. Está muy ligado a la emotividad y permite centrar la mirada en un pequeño fragmento de la realidad. Los detalles se capturan con especial facilidad, y cualquier pequeño error aparecerá magnificado, lo cual puede inutilizar por completo nuestra toma. Este tipo de planos suele eludir el fondo -omitiéndolo totalmente, incluso- por lo que la elección de un encuadre horizontal o vertical dependerá casi en exclusividad del fotógrafo.

 

El plano detalle es el plano más cercano. Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. De esta forma, una imagen de la torre Eiffel puede ser un primer plano de la torre o un plano detalle de la ciudad. Este tipo de planos son difíciles de emplear con acierto, ya que pueden confundir al espectador al no dar referencia alguna ni del entorno ni, siquiera, del propio sujeto. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido.

tiposDePlano

 

RESUMIENDO

 

Plano entero (PE): también conocido como Plano Figura, encuadra la figura entera del personaje a fotografiar, desde los pies a la cabeza.

Tres cuartos o Plano americano (PA): también denominado 3/4 (tres cuartos) o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.

Plano medio (PM):
recorta el cuerpo en la fotografía a la altura de la cintura. Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.

Busto o Plano medio corto (PMC):
captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
Primer plano (PP): recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primerísimo primer plano (PPP):
capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Plano detalle (PD):
recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.

Pasaje a Blanco y Negro en Photoshop – Método Rob Carr

Rob Carr ha trabajado como técnico con Greg Gorman, un conocido fotógrafo de celebridades de Holywood. En este artículo os explicamos, paso a paso, el procesado para conseguir fotografías en blanco y negro con Photoshop con ese toque tan especial. ¿Te animas a probarlo?
El proceso a seguir es algo más largo que el aplicado en otras ocasiones para convertir una fotografía a blanco y negro, pero siguiendo los pasos que os dictamos vereis como es realmente fácil.
Además, tengan en cuenta que podemos automatizar esta conversión a blanco y negro en una acción Photoshop, con lo que podremos repetirlo cuantas veces queramos sin esfuerzo.

Vamos a utilizar la siguiente foto:

Pasaje a Blanco y Negro

Pasos para pasar a blanco y negro

Este es el proceso a seguir:
Cambiamos el modo de trabajo a Color Lab mediante el menú IMAGEN -> MODO -> COLOR LAB.
Vamos a la paleta "Canales" y seleccionamos el canal "Luminosidad".
Cambiamos el modo de trabajo a Escala de Grises mediante el menú IMAGEN -> MODO -> ESCALA DE GRISES.
Seleccionamos el nuevo canal recién creado, pinchando con el ratón con la tecla Ctrl pulsada en la miniatura del canal Gris. Nuestra foto marmará una selección.
Invertimos la selección realizada con el menú SELECCIONAR -> INVERTIR (también podemos utilizar la combinación de teclas Ctrl+Shift+I).
Rellenamos la selección con color negro, mediante la creación de una nueva capa de relleno (Menú CAPAS -> NUEVA CAPA DE RELLENO -> COLOR SOLIDO, seleccionando el color negro #000000).
Cambiamos la opacidad de la capa de relleno que acabamos de crear al 50%.
Creamos una nueva capa de ajuste de Niveles (CAPAS -> NUEVA CAPA DE AJUSTE -> NIVELES). Una alternativa es utilizar una capa de ajuste de Curvas, en lugar de Niveles.
Ajustamos los niveles en la capa de ajuste hasta que quede a vuestro gusto.
Seleccionamos la Capa de fondo.
Duplicamos la capa (CAPAS -> DUPLICAR CAPA)
Aplicamos sobre la nueva capa un filtro de paso alto con radio 10 (FILTROS -> OTROS -> PASO ALTO)
Convertimos la capa recien filtrada al modo de fusión "Luz Dura", seleccionando en la Paleta de capas el valor "Luz Dura".
Reducimos la opacidad de la capa de fondo hasta un valor que nos parezca adecuado (Rob empieza en 25%).

Y aquí está el resultado. Un blanco y negro "muy especial"

Pasaje a Blanco y Negro Bajate la acción+

Cual es el objetivo adecuado para retratos?

Las focales más empleadas en fotografía de retrato son focales normales (35-50 mm) o incluso "teles" (>70 mm), descartando gran angulares y súper gran angulares por la distorsión, poco deseable en retrato, que producen sobre el sujeto fotografiado.
A la hora de elegir entre objetivos normales y teleobjetivos, basta decir que los primeros proporcionan un campo de visión más cercano al que tiene el ser humano, mientras que los segundos ofrecen la posibilidad al fotógrafo de distanciarse más del objeto fotografiado y lograr tomas más naturales. canon ef 50mm f1.8
Por último, una de las características más demandadas en un objetivo que vaya a emplearse en fotografía de retrato será, sin duda, su luminosidad, es decir, su máxima apertura de diafragma.
En los retratos es común reducir al máximo la profundidad de campo a través de una gran apertura de diafragma, para así centrar la atención en el sujeto retratado. Por tanto, cuanto más luminoso sea un objetivo, mayores posibilidades le dará al fotógrafo para "trabajar" con la profundidad de campo.
Un objetivo que tradicionalmente ha venido asociado a la fotografía de retrato ha sido el objetivo de focal fija de 50mm, que por su distancia focal y, sobre todo, por su gran luminosidad, al tratarse de una lente de focal fija, ofrece magníficos resultados a los que cuentan con él.

Todos los Secretos de la Fotografía HDR en 7 Fantásticos Artículos

Qué es la fotografía HDR?

 

La fotografía HDR (High Dynamic Range) es una técnica para procesar imágenes, que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones.

Para ello se utiliza la técnica del bracketing u horquillado.

Museo de Arte de Tigre Aquí les dejo un pdf que publicó el blog DZoom, muy interesante por cierto:

 

Bajar pdf

Hablemos de sensores digitales

sensor

El sensor es la pieza de nuestra cámara digital que reemplaza la película de la cámaras convencionales y está encargada de traducir la luz que sobre él incide en una imagen digital. Las imágenes digitales son una matriz (rectángulo) de puntos de color: los pixels. Dibujados unos a continuación de los otros (en el monitor de una computadora, o en el papel fotográfico directamente), los pixeles crean imágenes que son nuestras fotos digitales.

La miniaturización de ciertos modelos de cámaras digitales hace que las ópticas y los sensores deban ser de menor tamaño. Pero una de las razones de mayor peso para que la industria saque sensores de reducido tamaño son los costos: los sensores de mayor tamaño son más caros. Muchas cámaras de bajo coste tienen sensores muy pequeños por este motivo. Las digitales SLR suelen incorporar sensores de mayor tamaño al ser cámaras de prestaciones (y precio) superiores.

Tabla de comparacion de sensores digitales

El full-frame (FF), o lo que es lo mismo, el fotograma completo, ha sido hasta hace poco un mundo reservado para los profesionales más pudientes de la fotografía, con la Canon EOS-1Ds Mark II como punta de lanza del mercado. Eso se acabó cuando la firma japonesa hizo oficial hace un tiempo la presentación de su réflex full-frame, la EOS 5D, una cámara teóricamente destinada al público no profesional deseoso de volver -aunque con píxeles- a los 35 milímetros.
Por lógica, un sensor más grande tiene que traer consigo una calidad mayor. Pero no sólo de calidad vive el fotógrafo. No son pocos los profesionales de la luz que, llegados a una edad, se quejan de lo terrible que es tener que cargar día tras día con pesados objetivos. Y peor aún, utilizar teleobjetivos de gran calibre y gran peso.

 

En los sensores tipo APS-C el factor de multiplicación es todo un tema. Si bien permite tener teleobjetivos más compactos, hay 2 desventajas:

 

1) El factor de multiplicación desbarata las focales de las lentes de gama alta que ofrecen Nikon y Canon. Los rangos focales de ese gama ofertados actualmente están pensados para Full Frame. Por ejemplo, no hay objetivos luminosos equivalentes a un 50mm Full Frame (aprox. 35mm para APS-C) y directamente no existen zooms equivalentes a 70-200mm (aprox 45-130 para APS-C). Sigma ya ofrece algunas cosas, pero son específicas para APS-C teniendo problemas de compatibilidad con cámaras FF.

Pero por otro lado para los aficionados a fotografía de naturaleza esta desventaja se convierte en ventaja, ya que gracias al factor de multiplicación ganan un 50% en la idstancia focal de sus objetivos.

 

2) Si se deciden por la compra de una cámara Full Frame, y es a lo que parece a lo que tiende el mercado, el cambio a un sensor más grande afectará implícitamente a los objetivos que tengas: alteración de la focal y hasta, en algunos casos, incompatibilidades (por ejemplo, paso de montura EF-S a EF en el caso de Canon).

Sensor y pelicula

Fotografía De Productos – El Making Of..

Siempre que hablo de esto recuerdo la película “Días de furia” donde Michael Douglas se enfurece en un local de hamburguesas cuando compara la foto de lo que ve con la hamburguesa que se supone va a comer.

Nada más alejado de la realidad!!! y para ello les muestro este video (en ingles) donde vemos la preparación de una hamburguesa y una caja de papas fritas para la producción fotográfica.

Un gran fotógrafo de alimentos Wilson López nos muestra el making of de la fotografía de alimentos.

Cómo hacer una Caja de luz casera con pocos $$$

El siguiente tutorial es la construcción de una tienda de la Luz económica y fue presentado por Jeffrey Bail .

 

Materiales necesarios:

1 caja de cartón, si es grueso mejor!
Tela tipo lienzo blanca: en cualquier casa de retazos se puede conseguir por unos pocos $$$ pesos.
Cinta adhesiva para fijar la tela a los costados
Adhesivo para cartón y tela
Cartulina blanca, sugiero comprar 2 0 3, si consiguen de alto gramaje mejor.
Marcador, regla larga, Cutter, tijeras.

 

Construcción:

Vamos a realizar el marcado de las ventanas las 3 ventanas (las 2 laterales y la frontal), para ello tomamos una distancia de 5 cm. desde los bordes de cada cara de la caja para delimitar cada cuadrado.

Marcado de la caja Luego de esto procedemos al corte de cada una de las 3 ventanas y cortamos tambien las solapas superiores de la caja.

Caja cortada

A continuación vamos a montar la cartulina en el interior de la caja, que va a actuar de fondo infinito, para ello tomamos el ancho de ésta y vamos probando el largo de tal manera que forme una curva suave en el ángulo inferior como se ve en la foto y luego pegamos la cartulina a la parte superior e inferior de la caja.

Montando la cartuilina
Luego procedemos a cortar los trozos de lienzo que van a cubrir cada ventana de la siguiente manera:

Montando el lienzo blanco LISTO! Nuestra Caja de Luz quedó terminada!

Luces

Lo más importante! Las luces

Es necesario utilizar lámparas cuya temperatura de color de tonos blancos, de no ser así, vamos a tener que realizar un balance de blancos manual tomando como muestra el fondo iluminado de la cartulina o bien realizar las tomas en formato RAW y realizar luego un balance de blancos desde el software con el que leemos la imagen RAW o con el Photoshop. De esta manera aseguramos obtener los colores correctos a la hora de las post producción.

La foto de producto con nuestra caja

Lightning 101 en español

Strobist 101

Strobist de David Hobby es desde hace años uno de los blogs de fotografía más visitados en internet, se refiere a todo lo que tenga que ver con el uso del flash fuera de cámara, técnica también conocida como strobist.

Desde hace un par de años, Rafa Barbera, se ha tomado el trabajo de hacer una traducción literal de este sitio al español, y dentro de éste, está el curso de introducción a esta técnica denominado Lighting 101 que se publico en el blog durante el verano del 2006 como una serie de mas de 25 artículos donde se explican detalladamente con ejemplos y prácticas los conceptos necesarios para dominar la iluminación mediante el uso del flash fuera de cámara.

Este es uno de los documentos mas valiosos y relevantes en lo que respecta a la técnica de Strobist y ahora, gracias a Rafa, lo puedes descargar completo y sin ningún costo, en un solo archivo .pdf  para su estudio y consulta.

 

Descarga aquí, el PDF de Lighting 101 en español

 

Blog de Strobist en español

Iluminación nocturna – El proyecto 365

Dustin DíazEste es un muy interesante proyecto de fotografía de Dustin Díaz.
Dustin Díaz es un ingeniero radicado en San Francisco que ha trabajado en Yahoo, Google y Twitter y se lanzó en una aventura de 365 días en los cuales está tomando una foto diaria al estilo Strobist mayormente con su Nikon D700, 3 flashes SB-900, 4 pocket wizzards, geles, sombrillas, brackets, trípodes y mucha paciencia y dedicación.

 

Como dije muchas veces en la fotografía, la iluminación lo es todo y bueno creo que este es uno de los mejores ejemplos que he encontrado, mi recomendación es que te des un buen tiempo para leer, y ver con calma todas las fotografías y diagramas que este fotógrafo ha puesto en

Flickr.

Dustin no se ha guardado nada, y ha puesto a disposición de todos, los diagramas o setups de la mayoría de sus fotos, ademas de esto, está disponible toda la información del Exif o metadata de cada imagen, donde podrás observar que velocidad, apertura, lente, post-proceso etc. etc. que uso en cada una de las tomas.

 

Otra cosa, muchas veces queremos encontrar una super locación con una super modelo, este es un ejemplo mas de que se pueden hacer cosas increibles con cosas cotidianas, pero fundamental, sabiendo utilizar la luz.

 

Su página de Flickr: aquí

Diagramas y setups de iluminación