La fotografía a contraluz

El contraluz (backlight) es un efecto muy interesante en la fotografía, que logra algunas de las más bellas tomas y que consiste en iluminar un objeto o persona desde atrás para proporcionarle realce o separarlo de su fondo.

Contrario a la creencia popular de que las mejores fotografías siempre deben tomarse con la luz a espaldas del fotógrafo, la fotografía a contraluz puede producir imágenes increíblemente hermosas. Por éste motivo muchos fotógrafos no se arriesgan a enfocar su cámara hacia la fuente de luz.

Contraluz - EpecuenUna vez que hayas conseguido dominar ésta técnica, no hay duda de que la fotografía a contraluz puede traer la magia a tus imágenes, añadirles drama y gran impacto visual.

Hay muchas situaciones en las que utilizar el contraluz funciona óptimamente: las flores translúcidas, el follaje y las fotografías de animales en que su silueta se resalta por una línea de luz. Las fotografías de niebla, lluvia y rocío al amanecer también se benefician de éste tipo de iluminación.

BacklitShots-11Uno de los grandes retos es lograr la exposición adecuada, La sobre exposición es la causa más común de problemas, ya que el exposímetro tiende a medir la luz que viene de frente a la cámara y deja a nuestro objeto principal en la penumbra., casi como una silueta.
Debes utilizar la compensación de exposición según el manual de tu cámara, o utilizar un exposímetro externo para medir la luz en la sombra, o bien si tu cámara dispone de medición de luz puntual, sería la más correcta para estos casos.

BacklitShots-60Con las cámaras digitales, puedes hacer cambios en tu exposición hasta lograr la correcta, de acuerdo a lo que veas en la pantalla, pero recuerda que leer la pantalla puede ser difícil cuando hay mucha luz. El objetivo es experimentar hasta que la toma quede lo más interesante posible.

Backlithorse El uso del trípode es recomendable sobre todo cuando haces fotografías macro porque unos centímetros pueden hacer una gran diferencia en la lectura de la luz.

Aplicaciones para retoque de fotos online

Con el avance de la tecnología, han salido miles de aplicaciones online para retocar fotografías, hacer fotomontajes y editar imágenes, que si bien no son tan poderosas como el programa de Adobe, los resultado finales suelen ser verdaderamente muy buenos.

Una ventaja que tienen estos sitios es que al ser aplicaciones más básicas, no requieren de mucha experiencia en cuanto al diseño o la fotografía y las herramientas que presta son mas sencillas de utilizar, lo que les esta generando un gran nivel de popularidad entre los amantes de las fotos caseras.

 

Thumba es una de estas aplicaciones, siendo uno de los editores de imágenes online mas populares, utilizados y uno de los más ágiles. Tan solo hay que subir al sitio la imagen a modificar y luego comenzar a trabajar en ella. Thumba se diferencia del resto en que está basada en Silverlight de Microsoft, funcionando de un modo muy veloz y eficiente, aunque de momento solamente funciona bajo Windows. Pero permite hacer retoque, clonar, pinceles, efectos.

thumbaOtro editor de imágenes online muy popular y sencillo de utilizar es Pixer, que cuenta con varias opciones similares a Photoshop, lo que hace de esta aplicación online una alternativa muy accesible para los principiantes en el mundo de la fotografía y el diseño gráfico.

pixer

Si bien estas aplicaciones no poseen el poderío de Photoshop o GIMP, son muy buenas alternativas a tener en cuenta dado que no hace falta instalar ningún tipo de software adicional para que funcionen correctamente.

 

Otra aplicación que ha relanzado su nueva versión es Photoshop.com, es posible generar álbumes públicos que pueden accederse con el formato de nombre de usuario.photoshop.com, y cualquier foto puede ligarse o embeberse en diferentes sitios con una generación automática de código.

Lo único que llama la atención ha sido el que ahora se pueden tomar de forma automática las colecciones de los servicios populares para guardar imágenes en línea (Facebook, Picasa, Flickr, Photobucket hasta el momento). Esto lo hace de manera bastante eficiente y desde un mismo lugar es posible revisar todas nuestras fotos guardadas en los diferentes servicios, editarlas y guardarlas de nuevo en el respectivo servicio.

ps-onlineSin duda una aplicación útil para hacer ediciones básicas de tus imágenes con una interfaz limpia y con el respaldo de la que sin duda ha sido la empresa líder en el ramo de las artes gráficas (y a últimas fechas, multimedia).

ps-online2Probé la aplicación durante dos horas y me pareció bastante lento el sistema (recuerden que está basado en flash) sin embargo la interface es relativamente fácil de comprender, lo que permite familiarizarse bastante rápido con ella.Si quieres deshacer algo, Atención!, mira bien los botones de abajo pues si presionas el volver atrás en tu navegador, al ser una aplicación basada en flash, (esto ya se los había mencionado) te saldrás de ella y tendrás que volver a entrar. (Esto me paso un par de veces).

No se pueden crear capas y no hay filtros como en la versión normal (CS3).

Creador de diagramas de iluminación online

Urgando la web descubro una interesante herramienta online para aquellos que les gusta realizar fotografías preparando esquemas de luz y quieren documentarlos para futuros trabajos y comprobar los resultados con los diferentes montajes.

La herramienta está en beta y sólo permite hacer esquemas sencillos pero imagino que poco a poco irá evolucionando.

La web también tiene una sección alimentada por la comunidad con ejemplos de esquemas y las fotos resultantes.

lighting-diagram-1277324985 Link +

Claves para un buen retrato

El buen retrato busca captar no sólo el rostro o la constitución de alguien, sino también algo de su esencia, su expresión, su carácter. Y para ello no hay reglas mágicas, pero algo que puede ayudar es romper el hielo con el modelo. Sin importar que la persona sea agraciada o no, joven o mayor, lo que le permitirá ser natural y mostrar una expresión que valga la pena será el hecho de que se sienta cómoda. Así que es importantísimo crear un buen ambiente, charlar con la persona y lograr que se despreocupe de la cámara. Incluso pueden tomarse fotografías mientras esta conversa y gesticula al hablar, especialmente cuando se trata de alguien que de por sí es tímido o poco expresivo.
Retrato Robert Lubansky Pero por muy cómodo que se sienta el modelo, no podrá obsequiarnos una expresión entrañable  si debe esforzarse por mantener sus ojos abiertos a causa de la luz. Algo tan simple como esto es o que suele tensar en gran manera los músculos del rostro, causando que la postura de los músculos del rostro deje de ser natural. En un estudio profesional, esto puede resolverse al evitar que la luz incida directamente sobre la persona. Y en medios más caseros, el uso de la luz solar puede solucionar este y otros problemas relacionados también con las sombras y la naturalidad de los rostros: sobre todo la luz del final del día.

Y para entrenarnos en esto de captar la expresividad de una persona, no podemos dejar el asunto relegado a una cita concertada. Es necesario ganar práctica capturando retratos diariamente. La vida cotidiana suele ofrecernos momentos sencillos que aún así pueden resultar ideales para la captura.

 

Tal como decíamos, no hay reglas mágicas. Una vez que se han incorporado los procedimientos técnicos que aseguren la calidad de foto, la idea es poder "sacar" algo de la persona y lograr que su retrato sea cautivador.

 

A continuación enumero varios consejos para mejorar nuestros retratos:

1.- Crear un buen ambiente. El modelo debe encontrarse cómodo y para ello podemos mantener una conversación jocosa, incluso gastar alguna broma. Nuestro objetivo debe ser romper el hielo y que el modelo olvide a la cámara.

 

2.- Utilizar una óptica idónea. Un objetivo interesante para el retrato es el 85-135mm, es decir, un teleobjetivo medio.

Cuidado con las longitudes focales grandes (angulares), porque distorsionan los rostros si el sujeto se encuentra muy cerca o la cámara está inclinada.

 

3.- No olvidarnos del fondo. El fondo también importa. Procura localizar fondos neutros y, si es posible, desenfócalos. Nuestro objetivo es evitar los fondos confusos que quiten protagonismo al sujeto.

 

4.- Maquillaje. Sombras de ojos, rímel en las pestañas, polvos de base para evitar brillos en la piel y brillo de labios suelen mejorar los retratos femeninos.

 

5.- La luz. La disposición básica de iluminación en estudio implica dos luces: una luz principal ( a la izquierda de la cámara a unos 45º) y una luz secundaria menos intensa que suaviza las sombras (a la derecha a unos 45º de la cámara).
Un esquema con el que se obtienen resultados más glamorosos que con el esquema anterior (45º/45º) es con un reflector con paraguas sobre la cámara y otro de relleno a la derecha.

No hay que olvidar que con la luz natural podemos obtener resultados sorprendentes. La luz proporcionada por el Sol al final del día es muy apropiada.

Otra recomendable fuente de iluminación natural son las ventanas. Podemos colocar a nuestros sujetos cerca de la ventana, y utilizar una cartulina blanca como reflector de relleno.

 

6.- La altura de la cámara. Generalmente la mejor altura a la que debemos obtener los retratos nos la marcará la altura de los ojos de nuestros protagonistas. Os recomiendo que hagáis una prueba: sacar tres fotos, una con la cámara a nivel de los ojos del sujeto, otra por encima y otra por debajo. Veréis la diferencia.

 

7.- El encuadre. Podemos utilizar los siguientes:

1. Primerísimo plano. Parte del rostro.
2. Primer plano. El rostro ocupa la totalidad de la imagen.
3. Plano medio. Rostro, hombros y pecho, hasta codos.
4. Plano americano. De la rodilla hacia arriba.
5. Plano general. Vista completa del sujeto y parte de su entorno

Luz difusa con rebote de flash en techo o pared

"¿Para que preocuparse en quitar el flash de la cámara si al final acabas rebotándolo en el techo o un una pared?"

 

Porque haciéndolo así, cuando te mueves alrededor de la escena mientras disparas, no cambias el punto de rebote del flash y la iluminación es consistente entre las diferentes tomas.

Porque iluminando con el flash fijo en una posición y con la potencia marcada en manual da una consistencia a tus fotos en exposición, calidad de luz y dirección de la luz imposibles de lograr con TTL.

rebote de luz Porque es una técnica que permite medio montar las luces e ir probando la exposición mientras decides que tipo de iluminación quieres obtener.

Porque trabajar con las luces fuera de la cámara es un buen hábito de trabajo a la que conviene acostumbrarse, para generar un fondo atractio que permita realizar un retrato muy aparente en una triste y aburrida oficina iluminada con fluorescentes.

 

La técnica es sencilla, muy usada y muy simple. Y te darás cuenta que estamos hablando simplemente de técnica. No tienes que comprar nada nuevo para tu equipo.

OK, pues entonces ya está, esas son las razones. Esta técnica te genera una iluminación general, capaz de iluminar una habitación completa y es útil para generar una zona muy permisiva de luz direccional. Suave y plana, pero definida al mismo tiempo.

 

Cosas a recordar

Primero, cuidado con el color de la pared. Ese color se transferirá a la luz reflejada.

Generalmente puedes usar esto a tu favor, como por ejemplo haciendo más cálida la luz reflejada, como en este retrato de una artista.

Puedes usar el ajuste del zoom de la cabeza del flash para controlar el tamaño del círculo de luz que ilumina la pared. Simplemente dispara el flash y observa el tamaño del haz en la pared sobre la que incide. Eso te permite empezar a ver el tipo de iluminación que vas a generar.

 

Técnica:
1. Apuntamos con la cabeza del flash directamente al techo o con un ángulo de 75 grados aproximadamente. El techo hará las veces de un gran reflector aunque como inconveniente está la posibilidad de que aparezcan algunas sombras cerca de los ojos a causa de que toda la luz proceda de arriba.

rebote1

2.Rebote invertido en techo. En este método colocamos el flash en un ángulo de 45 grados apuntando hacia atrás de modo que el destello rebote en el techo y la pared ubicados a nuestras espaldas. Evitaremos la sombra de los ojos del método anterior, aunque necesitaremos una pared detrás.

rebote2 3.Rebote en pared o lateral. Colocamos la cabeza del flash en un ángulo de 90 grados respecto al sujeto de forma que apunte a la pared más cercana. Conseguiremos una luz direccional que da profundidad a la imagen.

rebote3

El bloqueo del espejo reflex – MLU

EL PROBLEMA

Cuando presionamos el disparador, el espejo que "conduce" la imagen formada por el objetivo al visor a través del pentaprisma tiene que desplazarse para permitir pasar la luz hacia la película o el sensor. Entre medias se encuentra con el obturador que, pasado un cierto intervalo de tiempo desde que el espejo se levanta, se abre y permite la exposición de la película o el sensor. Transcurrido el tiempo de exposición el obturador se cierra y el espejo vuelve a su sitio.

espejo_SLR Tanto trajín dentro de nuestra cámara tiene sus consecuencias. En concreto levantar el espejo va a tener como consecuencia que la cámara se va a poner a vibrar como una loca. ¿Por qué? Voy a contestar a esta pregunta con otra pregunta: ¿qué pasa cuando una persona quieta en una pista de patinaje empuja a otra que está quieta a su lado? Pues algo que seguro que muchos lectores han experimentado: los dos salen despedidos en sentidos contrarios con velocidades que dependerán entre otras cosas de lo que pesen cada una de las personas. Si una de las personas es más grande que la otra saldrá despedida con una velocidad menor. Esto es lo que en física se conoce como conservación del momento lineal.

El caso del espejo dentro de la cámara es similar. Para permitir el paso de luz hacia el sensor el espejo ha de rotar dentro de la cámara adquiriendo un momento angular. Para que dicho momento angular se conserve el resto de la cámara rotará respecto al mismo eje con una velocidad de rotación mucho menor (puesto que el resto de la cámara es mucho mayor "tiene mayor momento de inercia en la jerga técnica" que el espejo). Ahora bien la cámara está sujeta, o en nuestras manos, o montada en un trípode. En el segundo caso la tendencia a rotar de la cámara tiene como consecuencia que las piezas a las que está sujeta (el plástico de la carcasa, el soporte del trípode o su rótula, los pies del trípode, etc.) sufran pequeñas deformaciones elásticas al oponerse al movimiento del cuerpo de la cámara que, inevitablemente, tienen como resultado que todo el sistema se ponga a oscilar.

mirror_lockup LA CONSECUENCIAS

Una cámara oscilando (vibrando) cuando debiera estar perfectamente estable en el trípode no es precisamente una garantía de nitidez en las fotografías que hagamos. Claro, que cabe preguntarse cuánto van a afectar las vibraciones trepidando dichas fotografías. Podría suceder que las vibraciones fueran de tan baja amplitud (por ejemplo del orden del tamaño de una celda de nuestro sensor, o del orden del tamaño del grano en el caso de una película) que no notáramos sus efectos en absoluto. También podría suceder que la frecuencia de las oscilaciones fuera tan baja que su periodo (cuatro veces el tiempo que tarda la oscilación en pasar de su valor máximo a cero) fuera mucho mayor que el tiempo de apertura del obturador. En tal caso los efectos de las vibraciones al menos a velocidades moderadamente bajas tampoco serían apreciables.

Por desgracia para los que disfrutamos fotografiando el mundo, las pruebas empíricas parecen mostrar que nos encontramos con problemas tanto por que las amplitudes de las oscilaciones son significativamente altas, como por que los periodos de oscilación son del orden de los tiempos típicos de apertura del obturador cuando disparamos con trípode.

 

LAS SOLUCIONES

Bien. Hasta ahora lo único que hemos hecho es mostrar que cuando disparamos con trípode a velocidades moderadas podemos encontrarnos con ciertos problemas con la nitidez de nuestras imágenes debido a las vibraciones inducidas por el movimiento del espejo. Queda por contestar a la pregunta de ¿cómo podemos resolver este problema? Aquí es donde entra en juego el llamado "bloqueo del espejo" o MLU (de las siglas en ingles de "mirror lock-up"). ¿Y en qué consiste el MLU?

 

Básicamente lo que nos permite el MLU es realizar los disparos en dos fases:

1-movimiento del espejo

2- obturación, separadas entre sí por un intervalo de tiempo lo suficientemente grande para que las oscilaciones inducidas por el movimiento del espejo se amortigüen de manera que no trepiden nuestra fotografía.

 

En realidad cuando activamos el MLU de nuestras cámaras deberemos hacer dos disparos. En el primero lo único que conseguiremos será levantar el espejo. En el segundo disparo (que realizaremos pasado un intervalo de tiempo a nuestra elección) por fin abriremos y cerraremos el obturador exponiendo el sensor, tras lo cual el espejo volverá a su sitio. Ni que decir tiene que deberemos realizar ambos disparos con un disparador remoto.

 

El tiempo entre el primer y el segundo disparo queda indefinido y a la elección del fotógrafo de turno, pero el tiempo de vida media de las oscilaciones es aproximadamente de un cuarto de segundo. Por tanto no parece que tenga mucho sentido estirar más allá de esos 2 segundos el tiempo transcurrido entre los dos disparos. Más aún cuando Canon nos advierte de la posibilidad de dañar las cortinillas del obturador en el caso de que una luz intensa incida sobre ellas mientras el espejo está levantado.

 

Utilización

Se recomiendo levantar el espejo cuando realizamos fotografía nocturna o astrofotografía en donde los tiempos de exposición son prolongados.

Guía rápida de cómo analizar las luces de una toma

Los fotógrafos no pueden esconder la manera de cómo han iluminado algo. Las características de la luz – estilo, color, dirección, tamaño, difusión, etc – están claramente a la vista para cualquier fotógrafo que maneja los conceptos básicos de iluminación y tipos de luz.
Frente a esto deberíamos ser capaces de desentrañar la luz que utiliza cualquier fotógrafo.

estudio He aquí algunas preguntas que nos deberíamos hacer al analizar una toma fotográfica de otro colega:

 

P: ¿De donde viene la luz?
R: Las sombras te lo dicen.

 

P: ¿Se han utilizado varias luces?
R: Si la luz parece venir de varias direcciones y asumiendo que no hay espejos, probablemente. También debes comprobar inconsistencias en las sombras.

 

P: ¿Se ha modificado el color de los flashes para hacerlo coincidir con el de la luz ambiente?
R: Bueno, si los fluorescentes parecen ¿blancos? seguro. Lo mismo con las luces incandescentes.

 

P: ¿Indice la luz sobre una zona pequeña y limitada de la imagen?
R: Ha usado un snoot o una grid.

 

P: ¿Cual es el método más sencillo para comprobar la luz frontal en un retrato?
R: Los ojos resultan ser unos espejos estupendos para ver las fuentes de luz. Si además lleva anteojos de sol, estás de suerte. A menos que los reflejos hallan sido borrados con el Photoshop. Y no, no puedes borrarlos si eres un periodista.

 

P: ¿Estaba la luz cerca?
R: Fíjate en lo rápido que varía su intensidad a lo largo del sujeto. ¿Rápidamente? si, estaba cerca. ¿Lentamente? no, estaba lejos.

 

P: ¿Es una fuente de luz grande?
R: Depende de lo cerca que esté. Un pequeño flash de bolsillo parece un softbox cuando lo utilizas a 5cm en una toma macro. El Sol, que es la fuente de luz más grande que puedes usar, es muy dura, simplemente por esa tontería de los 150 millones de Km. Lo único importante es lo grande que la fuente de luz aparenta al el sujeto.

 

P: ¿Es un flash o una fuente continua?
R: Esa puede ser muy complicada de responder. Siempre puedes usar la luz disponible de manera lo suficientemente efectiva, como para confundir a la gente.

 

P: ¿Como han conseguido ese cielo nublado de un color azul tan intenso?
R: Pon el balance de blancos de la cámara en tungsteno, que mostrará las nuves neutras (grises) azules. Subexpón el cielo (por ejemplo, un paso por debajo del gris neutro) para tener un efecto más impactante. Ahora, coloca un filtro CTO (Color de temperatura naranja) en el flash que ilumina el sujeto principal. De ese modo el sujeto volverá a verse con el balance de blancos adecuado.

 

Espero haber ayudado con algunas pistas para que vayan formando una idea de cómo es esto. No hay secretos en cuanto a la luz.. Solo física!

Algunos conceptos y tips sobre Fotografía infraroja – IR

 

Volviendo sobre este tema, será que me apasiona demasiado, explico en pocas palabras lo que sería este tipo de fotografía.

San Eladio - Estación de tren abandonada La luz se propaga a través de ondas, esas ondas tienen distintas frecuencias y forman todo el espectro visible y no visible, dentro de este espectro se encuentra la luz infraroja.

La luz infrarroja, no es solamente uno de los tipos de luz que no podemos ver con nuestros ojos. Hay muchos más, tales como los rayos X, los rayos gamma, la luz ultravioleta y las ondas de radio. Somos muy afortunados al vivir en una época en la que tenemos la tecnología que nos permite “ver” todos estos tipos de luz.

 

Originariamente la fotografía infrarroja se llevaba a cabo con películas sensibles a este tipo de radiación, hoy en día con el uso extendido de cámaras reflex digitales el método cambia un poco.

Las cámaras actuales, o mejor dicho los sensores, son capaces de captar tanto la radiación normal como la infrarroja, pero eso no es bueno, si esto se permitiera las imágenes serían dominantes en rojos y muy sensibles al ruido, por tanto, las reflex digitales integran un filtro que bloquea la radiación infrarroja y sólo deja que llegue al sensor la radiacion por encima de ésta.

 

Aquí tienen un ejemplo que grafica lo que uno vería en forma normal y otra con visión infraroja:hotcoldcups_vis hotcoldcups

 

Una fotografía a la luz visible (izquierda) y una fotografía infrarroja (derecha) de dos vasos. Un vaso contiene agua fría mientras que el otro contiene agua caliente. En la fotografía a la luz visible no podemos decir solamente mirando, cuál vaso contiene agua fría y cuál agua caliente. En la imagen infrarroja podemos claramente “observar” la brillantez del agua caliente en el vaso de la izquierda y el agua más oscura y fría en el vaso de la derecha. Si nosotros tuviéramos ojos infrarrojos, podríamos decir si un objeto es caliente o fríos sin tener que tocarlo.

 

Ahora en la fotografía infraroja digital la historia cambia, los colores cambian, tomando tonalidades que rondan lo surreal, esto es lo que llama la atención de este tipo de fotografía.

 

Para saber cuan sensible es tu cámara al infrarrojo solo tienes que hacer una fotografía al led de un control remoto mientras pulsas algún botón, si se ve algo de luz es que tu cámara es “algo” óptima para fotografía infrarroja.

Uno de los motivos de determinar si tu cámara es apta para este tipo de fotografía, es que el filtro Hoya R72 no es nada barato, sobre todo en los diámetros de filtro más grandes, llega a rondar los u$s300.

 

Espero haberles aclarado un poco el panorama y les dejo un tutorial que explica paso a paso cómo meterse en este mundo tan interesante:

 

https://www.dropbox.com/s/tc2za5jy9205k21/tuto_infrarroja.pdf

Determinar la exposición midiendo la luz del cielo

Una de las formas de medir la luz que más se utiliza en espacios abiertos es la de tomar los valores de la exposición en el cielo y no apuntando la cámara a ninguna parte concreta de la escena.

_MG_6477 Es decir, giro la cámara dirigiendo el objetivo hacia el cielo -obvio no hacia el sol- ajusto en modo manual (o prioridad de Abertura) hasta que el fotómetro indique que la exposición es correcta -o ligeramente sobreexpuesta según el gusto y las técnicas de procesado de cada uno- y manteniendo la exposición vuelvo a dirigir la cámara a la escena ignorando las siguientes indicaciones del fotómetro.

 

Este método tiene algunas ventajas: no hay que preocuparse de dónde medir la luz en cada escena y mientras que la luz no cambie radicalmente no hay casi que preocuparse de la exposición, aunque conviene no perder de vista el histograma y activar el aviso de luces altas.

Es una técnica muy útil para lograr imágenes muy uniformes en cuanto a luz y colores.

_MG_5437 Este método es válido para casi todo tipo de situaciones, incluyendo el atardecer, el amanecer y cuando hay reflejos marcados en el agua o en el mar.

 

Otra forma es tomar la medición en el cielo que tiene más luz que el resto del paisaje y subexponer alrededor de 1 punto o 1.5 puntos (-1EV o –1.5EV).

 

Luego utilizo Photoshop para darle el toque final a la fotografía.

Multiplididad (Multiplicity photo)

Multiplidad es una técnica que consiste en poner a la misma persona varias veces en la misma foto. Usando este concepto algunos han llevado esta técnica a un nivel superior, he aquí algunos ejemplos:

Foto de Michael Hunter En qué consiste?
La técnica es sencilla, se necesita un trípode, cámara, un programa de edición fotográfica y mucha habilidad

Multiplicity

Lo primero es realizar una toma del ambiente vacío, luego se realizan las distintas tomas del personaje en distintas posiciones y con edición fotográfica se van superponiendo (recortando) las siluetas en capas desde el más lejano hasta el más cercano a la cámara, respetando las sombras que pueda tener cada toma.

 

El secreto: no mover la cámara entre toma y toma.