Tamaño de las imágenes – paso inevitable en la edición fotográfica

Cuando uno trabaja con archivos de grandes dimensiones y necesita por diversas razones redimensionarlos se encuentra, siempre, con el eterno dilema de cómo hacerlo o  qué método utilizar para que la fotografía no sufra una pérdida importante de calidad.

 

Nadie que conozca mínimamente el oficio de la fotografía desconoce el continuo incremento que se da en las cámaras digitales respecto de la cantidad de datos que se almacenan al momento de efectuar una captura; eso ha convertido el tema de la reducción de tamaño en un punto fundamental para una buena edición de imágenes.

 

Un archivo fotográfico grande obviamente tardará mucho tiempo en verse cuando es subido a la red, o será muy difícil de enviar vía e-mail; es por ello que al redimensionarlos se produce un sustancial ahorro de Megabytes, mejorando el tiempo de envío o carga de la imagen.

 

Básicamente para modificar el tamaño de una imagen durante la edición de fotos hay que tener en cuenta 3 aspectos fundamentales: complejidad de la imagen, resolución y compresión.

 

Complejidad de la imagen

Este es generalmente un factor al que muy pocos fotógrafos le dan la importancia que realmente tiene al momento del redimensionamiento de archivos, lamentablemente no se dan cuenta que es un grave error no prestarle la atención que requiere ya que cuanto más compleja es la imagen mayor es el tamaño, esto es porque hay un mayor número de información contenida en la misma. Cuando se postean imágenes en Internet o se envía a través del correo electrónico 50kb es una excelente medida de aprobación para mantener un archivo que combine los dos elementos.

 

Resolución

Este es un factor a considerar con suma atención al momento de redimensionar archivos durante el proceso de edición, ya que a pesar de lo que muchos piensan la resolución es mucho más que el rating de megapíxeles de tu cámara; la resolución es la cantidad de puntos o pixeles por pulgadas que contiene la imagen. Una imagen de 8 x 10 dispuesta a 72 dpi va a tener un tamaño de archivo mucho menor que una imagen de 8 x 10 a 300 dpi. Al subir a la red o enviar vía e-mail, 72 dpi son suficientes porque esta es la resolución por antonomasia de los monitores; en cambio, cuando se imprimen fotografías lo ideal son 300 dpi o más, para conseguir imágenes de mayor calidad.

 

Recordemos que la mínima unidad de una imágen es el pixel y la resolución se mide se mide en DPI (dots per inch) o PPP (puntos por pulgada). 

resolucion

Compresión

Este es un término muy escuchado en estos tiempos en que se necesita el empaquetamiento de mucha información en pequeños espacios. La compresión se consigue a través de determinados programas de computación que reinventan alguna de la información original representada en la fotografía a fin de recrearla cuando esta se abra en otro ordenador. Este método puede reducir de manera importante el tamaño de los archivos durante la edición de fotos, pero hay información que inevitablemente acabará perdiéndose, lo cuál impacta negativamente en la calidad de la imagen. La compresión, por lo tanto, debería ser la última elección cuando se intenta manejar la redimensión de archivos durante la edición de imágenes.

 

Conclusión

 

Resolución

Destino

72 dpi

Monitor.
Páginas web, multimedia, presentaciones PowerPoint.

150/200 dpi

Impresión en general
Trabajaremos esta resolución para flyers, boletines, imágenes impresas en impresoras personales u otros trabajos en los que la calidad de imagen no es vital.

300 dpi Impresión profesional de calidad óptima
600 dpi

Dibujo lineal en blanco y negro.
Requieren una buena resolución si deseamos obtener una reproducción de alta calidad: las ilustraciones lineales en blanco y negro.
(Casos en los que, a pesar de las posibilidades de Photoshop, son mejor trabajar desde cualquier otro programa vectorial, como Adobe Illustrator o Macromedia FreeHand o CorelDraw)

Tips para preservar de polvo el sensor de nuestra digital

Si tenes  una cámara digital DSLR, probablemente has tenido la mala experiencia de que al bajar tus fotografías a la computadora, después de un largo dia de fotografía, te das cuenta que hay algunos puntos o manchas negras sobre las imágenes.
Estos puntos y manchas aparecen en exactamente el mismo lugar en todas tus fotografías. Puede que sean menos notorias cuando hay fondos con muchos detalle (y más notorias cuando el fondo es simple como el cielo azul, especialmente cuando tomo la fotografía con una apertura pequeña), pero están ahí en todas sus tomas.

La causa de estas manchas o puntos es con gran certeza la existencia de tierra en el sensor de imagen de su cámara.

sensor sucioHoy en día se construyen cámaras que cuentan con tecnología que ayuda a combatir este problema (por ejemplo la Canon EOS 400D/Rebel Xti y otras) con un sistema automático de limpieza; pero este sistema no es infalible.

La mayoría de los propietarios de una DSLR eventualmente tendrán este problema (al menos de que nunca cambien los objetivos), por lo cual a continuación les daré algunos consejos de cómo aminorar las probabilidades de que esto suceda:

 

Evita cambiar de objetivo en situaciones riesgosas (cuando hay viento, agua, polvo, etc.), elije un objetivo de ser posible y trabaje con el.

 

Apaga la cámara antes de cambiar un objetivo. En algunas cámaras el sensor tiene una carga eléctrica que de hecho atraerá polvo como si fuese un imán.

 

Sostiene la cámara boca abajo (con la abertura hacia abajo) cuando cambie los objetivos. Es prácticamente imposible que le caiga polvo al sensor si tu cámara esta en esta posición.

 

Tené los objetivos listos cuando vayas a hacer un cambio. Al preparar el objetivo que cambiarás reducirá el tiempo que la cámara permanece abierta.

 

Revisa que los objetivos no tengan polvo antes de ajustarlos al cuerpo de la cámara. Trata siempre de tener un soplador a mano que le permita remover pequeñas partículas del lente.

 

Limpia el sensor con mucho cuidado. Si no estas seguro de hacerlo por tu cuenta llevalo a un representante de tu marca.

Cómo limpiar el sensor CCD de tu digital en 5 pasos

Un amigo y fotógrafo, Leandro, tiene un método de limpieza de los sensores digitales muy particular y sencillo que da muy buenos resultados. Paso a explicarlo

 

ELEMENTOS:

Agua hirviendo

Hisopos de los de mejor calidad (que no larguen pelusa) o limpiadores de sensor que se pueden conseguir en casas de fotografía.

Pera sopladora

Paciencia!

 

Aquí los pasos a seguir:

1) Calentar agua hasta que hierva (necesitamos vapor) y verterla en un recipiente

agua hirviendo 2) Pasamos el hisopo o el limpiador de sensor sobre el vapor para que apenas se humedezca.

q-tip sensor swab

3) Colocamos la cámara en modo limpieza del sensor, para que se levante el espejo y deje a la vista el CCD. CUIDADO: hacelo con las baterías recien cargadas; e insuflamos, con el soplador, aire sobre el sensor varias veces.

blog 4) Colocar la cámara con la abertura hacia nosotros y pasar en forma horizontal el hisopo por el sensor sin ejercer demasiada presión.

sensor-cleaning Si usamos hisopos de los redondos, sugiero pasarlo en forma horizontal barriendo toda la superficie del sensor y sobre todo recorrer el marco del sensor para limpiar los ángulos del mísmo.

 

5) Apagamos la cámara para que vuelva el espejo a su posición normal.

 

Listo!!

 

Realicen una foto de prueba hacia el cielo o una superficie clara y desenfocada con abertura f22 y amplíenla al 100% para ver si quedaron restos de polvo. Si esto ocurre repetir el procedimiento.

Cómo hacer fotos de cascadas

Si te interesa la fotografía al aire libre esto te va a interesar.

Las cascadas se presentan como un objetivo muy interesante y a veces hasta como un reto para nosotros los fotógrafos. En primera instancia, son lugares muy bellos, en segunda, normalmente se encuentran con condiciones de iluminación pobre; y por último son un objeto dinámico ya que se encuentran en movimiento (claro que el movimiento es un reto, pero también una oportunidad creativa).

 

Trabajando con Movimiento
Siempre que se le presente un objeto en movimiento realmente existen 2 opciones: La primera es congelar el movimiento al utilizar una velocidad rápida (recomendamos por lo menos 1/250 de segundo); y la segunda es capturar y resaltar el movimiento al utilizar una velocidad menor y lograr que el objeto en movimiento (en este caso el agua) se vea corrido.

La mayoría de los fotógrafos se van por la segunda opción y permiten que el agua se vea borrosa. Aquí esta como lograrlo: necesitarás la cámara digital, trípode y en algunos casos un filtro de Densidad Neutra o polarizador.

 

Controle la Toma
En este tipo de tomas es necesario controlar la velocidad de obturación.
Nunca usar modos automáticos, la cámara muy probablemente seleccione una exposición que congelará un poco el movimiento y no es lo que queremos. Cuanto mayor el tiempo de exposición mayor será el efecto artístico logrado.
Generalmente el tiempo de exposición para este tipo de tomas se sitúa entre 1 y 2 segundos, para poder obtener un barrido agradable del agua.
El problema con aumentar el tiempo de exposición es que se incrementará la cantidad de luz que entra en la cámara y al menos que esté oscuro o nublado, encontrarás que la fotografía va a ser sobre expuesta. Para contrarrestar este efecto, debemos reducir la apertura en modo manual, a número f más alto (ej.: f22), mayor será el tiempo de exposición. Si así y todo no logramos valores de tiempos adecuados, el truco es utilizar un filtro polarizador o un filtro de Densidad Neutra, con lo que lograremos bajar algunos puntos de exposición y así lograr el tiempo requerido (1 o 2 seg.) .

Otro beneficio de utilizar el filtro polarizador es que al tratarse de lugares por lo general con mucho color verde, éstos se verán realzados.

 

Trípode
Por supuesto que para tomar una fotografía a estas velocidades deberás utilizar un trípode o alguna otra forma que te asegure que la cámara permanecerá inmóvil por el tiempo completo de la exposición.

 

Resultado:

salto salto encantado iguazu

Fotografía en la playa

Las fotografías de playa son un clásico inagotable, desde los amaneceres hasta las puestas de sol, todos los colores y reflejos tienen un encanto al que ningún fotógrafo puede resistirse.

Es imposible no encontrar un motivo que valga la pena retratar, desde los niños correteando o haciendo castillos en la arena, hasta las personas mayores y sus largas caminatas al atardecer; todo tiene un toque especial en este entorno mágico y natural.

A toda esta serie de oportunidades maravillosas, ya que estamos hablando de lugares de una belleza natural, donde el color y la luz son casi ideales, no podemos dejar de reconocerle que también presentan algún que otro problema, incluyendo daños en la cámara y ciertas cuestiones de privacidad.

He aquí algunas sugerencias para que tengas presente cuando vayas a la playa con tu cámara digital:

 

Busca los puntos de interes
alambrado Un problema que enfrentan todos los que toman fotografías en la playa es que no logran salirse del tradicional disparo y todas las imágenes luego tienen el mismo aspecto.
Ese es un grave problema que requiere de tu capacidad para ver más allá de lo que todos ven. Si bien puedes realizar alguna que otra foto con el paisaje que te ofrece la playa y el mar, recuerda que si a esto no le añades un punto de interés, una buena composición y un gran toque de creatividad; solo obtendrás una imagen bastante aburrida y vacía, muy parecida a miles de imágenes que rondan la red.
Tampoco debes complicarte tanto, que no es este el desafío fotográfico de tu vida, simplemente se trata de encontrar un punto de interés en medio del paisaje; muchas veces puede ser algo tan simple como unas huellas en la arena, un par de sandalias y gafas abandonadas al borde del mar o un castillo de arena.
Estas cosas que relatan una historia y llenan de vida una escena son las que harán que tus fotografías tengan detalles que las enriquezcan.

 

La importancia de las horas
amanecer Los momentos más mágicos siempre son el comienzo y el final de los días.
En esas horas tendrás una cantidad de puntos a favor para lograr imágenes memorables: habrá menos gente, el sol brilla en un ángulo excelente sobre el agua produciendo unos reflejos y colores únicos, los rayos del sol al tocar el horizonte se proyectan sobre el cielo en una variedad tonal que no encontrarás en ningún otro momento del día.
Puedo asegurarte que bien vale la pena levantarte bien temprano en la mañana o irte último de la playa para ganarte algunas de estas capturas maravillosas.

 

El horizonte
parador Uno de los problemas más comunes en la fotografía de playa, así como en toda foto donde haya grandes espacios abiertos, es el horizonte; ya que demasiado a menudo descuidamos este detalle y luego descubrimos que lo hemos retratado inclinado.
Trabaja sobre este punto, toma los recaudos necesarios, adiestra tu ojo.
Y finalmente, utiliza la regla del horizonte en estas tomas: nunca lo dejes en el centro total de tu foto, siempre deberá ubicarse en la tercer parte superior o inferior según el espacio que busques destacar.

 

Maneja la exposición
Otro inconveniente que suele enfrentar un fotógrafo novato es que las fotografías de playa suelen ser increíblemente brillantes y si no controlas los ajustes de exposición de tu cámara y sencillamente la dejas en modo automático te saldrán sobreexpuestas.
Lamentarás no advertir esto cuando regreses y veas en tu ordenador que todas esas magníficas tomas que creíste realizar están tristemente quemadas. Encontrar el punto correcto solo demanda de práctica y reconocimiento de tu cámara.
También puedes comenzar usando el modo playa que traen algunas cámaras con ajustes predeterminados, pero, evidentemente, nada mejor que realizar manualmente los ajustes de nuestras cámaras y aprender a tener un dominio total de ellos.

 

Usa el flash
Aunque a algunos les parezca una locura, cuando se está retratando personas en días muy brillantes lo más normal es que tengan algunas sombras bastantes duras sobre sus rostros, ya sea por el uso de sombreros, anteojos o simplemente por la nariz, sobre todo a la hora del mediodía; pues bien, esas sombras las podrás eliminar definitivamente usando el flash en estas situaciones.

 

El filtro polarizador, infaltable!
amanece Uno de los accesorios más útiles para las lentes de tu cámara réflex digital son los filtros polarizadores.
Estos reducen los reflejos y aumentan los contrastes, teniendo un impacto maravilloso en los cielos azules del verano y el agua; créeme que pueden darte una variedad de efectos que agradecerás.
Si puedes no olvides obtener un buen filtro polarizador y experimenta con él. Luego cuéntanos qué tan sorprendentes han sido los resultados.

 

 

 

 

 

El blanco y negro, otra opción

Como sabemos las imágenes en blanco y negro siempre nos darán otro panorama bien diferente de un lugar y momento.
Este virado del color cambia drásticamente el ánimo y sentir de una imagen y agrega un toque creativo y artístico a la foto.

A caballo

Fotografía de Fuegos artificiales

Éstos son los pasos para tomar fotos de fuegos artificiales:

 

Decide dónde crees que es bueno posicionarse.
Asegurate de que no haya obstáculos en el aire como el humo.
Ajustá  la cámara en modo T (Prioridad de tiempo de exposición), fijalo en 4 segundos.
ISO 400
Instalá el trípode
Mirá cuidadosamente la situación, poco después de que los fuegos artificiales iluminan el cielo, pulsá el disparador.

 

Resultado:

Fireworks

Tips para un buen barrido (panning)

Éstos son los pasos de crear un buen paneo:

Situar la cámara en modo T (prioridad de tiempo de exposición).
Configuración de tiempo en 1/15 seg.
ISO 100
AI SERVO
Tomar la fotografía siguiendo el movimiento del objeto sin cortarlo.

Practicar, practicar, practicar!

 

Resultado:

paneo

Omni-Bounce – Reflector 360° para flash

Una de las limitaciones de usar un flash portátil es que todas las piezas que lo componen están integradas en el flash. Alimentación, condensadores, lámpara del flash y reflector – todo encapsulado en un paquete del tamaño de un pequeño sandwich.

 

Los flashes de estudio, suelen estar divididos en componentes, con la alimentación por un lado, la cabeza del flash por otra, los tubos y los reflectores. Aunque en general esto añade más peso y tamaño, el hecho de que los reflectores se puedan quitar le da a los propietarios de estos flashes la posibilidad de usarlos desnudos, sin reflector.

Este tipo de iluminación, bare-bulb o de lámpara desnuda, significa simplemente que dejas el flash abierto emitiendo luz en todas direcciones, en una esfera de aproximadamente unos 360 grados. No es completa porque en algún sitio la lámpara del flash está conectada a la cabeza y en esa pequeña región no se emite luz.

Pero a todos los efectos, el flash actúa como si colgase de una cuerda.

¿Por que es esto tan interesante? Bueno, hay varias razones.

Primero, podes iluminar una habitación entera con una única fuente de luz, emitiendo luz en todas direcciones.

 

Dos de estas cabezas desnudas, altas y a 45 grados de la visual pueden iluminar una foto de grupo de manera efectiva y brillante (simplemente, reduce la potencia de una de ellas un EV para tener una buena relación de intensidades).

Segundo, y es una de las razones por las que este tipo de iluminación tiene el aspecto que tiene, una bombilla desnuda crea su propia luz de relleno cuando la usas en una habitación típica. Puesto que la luz se emite en todas direcciones, se refleja en paredes, techo, etc, rellenando sus propias sombras.

 

Tercero, puedes poner un pequeño flash desnudo muy cerca (o en un pequeño receptáculo) e iluminará toda el área, con independencia del ángulo entre el sujeto y la fuente de luz. Imagínate uno de estos flashes detrás del ordenador, para iluminar al sujeto y a la pared que hay detrás. O en una heladera para iluminar a alguien mirando dentro. O en un libro abierto. O en cualquier otro sitio.

 

Pero como la mayoría no tenemos la posibilidad de sacar el tubo del flash fuera del reflector, los chicos de Sto-Fen inventaron el Omni Bounce. Y afortunadamente para los estudiantes de fotoperiodismo con bajo presupuesto, algún otro inventó unos recipientes pequeños y baratos hechos a imitación de los tupperware o bien un envase plástico del tamaño del flash al que recortaremos la parte inferior.

botella botella cortada 

 

El Omni Bounce, que se fabrica en diferentes tamaños según el flash en el que se quiera usar (incluso hay un tamaño universal, que simplemente es tan grande que cabe en todos) es una pequeña pieza de plástico traslúcido que se instala en el flash para dar un estilo de iluminación de bombilla desnuda.

efecto stofen

Las malas noticas: se come la luz. Esto es simplemente física, lo siento, es inevitable. Además son caros.

Y si sos de los que les gusta hacer sus propios aparatos, fijate en que un pequeño envase tipo tupperware o descartable puede hacer el mismo efecto.

tupperbulb   Stofen-Omni-Bounce-diffuser

 

Buscando podes encontrar uno que encaje perfectamente en tu flash, o bien recortar una "X" en la tapa del tamaño aproximado del tu flash y simplemente ajustarlo al mismo. Tené en cuenta que el color del envase sea completamente neutro y no te añada ninguna coloración extraña a la luz del flash.

Hay muchas cosas interesantes que se pueden hacer con una luz de 360 grados de cobertura, sin importar como has conseguido el efecto (Stofen, tupperware o flash de estudio sin reflector).

Prueba de la EOS 7D en clima extremo

 

 

 

Ole Jørgen Liodden, fotógrafo noruego, ha realizado una prueba con la Canon 7D en clima frío.

He tenido muchas preguntas sobre el funcionamiento de la 7D de Canon en temperaturas frías. El viernes pasado fue la oportunidad perfecta para probar la cámara durante 3 horas en temperaturas de -23 °C. Me vestí con gusto y antes de la prueba puse la 7D y sus baterías en el frío durante aproximadamente 1 hora. Esta no es la cosa más inteligente para hacer, lo que siempre recomendamos es quitar las pilas y mantenerlas al calor cuando la cámara no está en uso. Pero para esta prueba quería enfriar la cámara y baterías.

 

Comportaminento del AF

Como se puede ver en las imágenes en el vídeo de arriba, el AF 7D sigue el perro que corre con mucha precisión. La situación de un perro a contraluz, rodeado de nieve blanca y el sol como iluminación trasera, es una situación difícil para el AF. Creo que la cámara hizo un gran trabajo tras el perro. Un par de veces el AF perdió el rastro del perro, pero fue rápido obtener foco de nuevo. La capacidad de recuperación de la cámara no se vio obstaculizada por las bajas temperaturas. También probé la Canon 1Ds Mark III con la misma configuración, y no era más rápido que la 7D, incluso tratándose de una cámara de fotograma completo. La situación en temperaturas bajo cero y el seguimiento del foco en situaciones difíciles me impresionó.

Conclusión
La Canon 7D no tiene absolutamente ningún problema en condiciones de frío y funciona como se espera. Las pilas son realmente muy buenas, y se puede disparar durante horas en el frío invierno sin necesidad de recargar las baterías.

Fotografías que parecen maquetas (tilt-shift)

Las imágenes tilt-shift (algo así como “objetivos descentrables” o “lentes basculantes”) son aquellas que dan la sensación de que se está viendo una situación que no es real o que parece parte de una maqueta. Las imágenes tilt-shift suelen tener muy poca profundidad de campo y paradójicamente ser panorámicas o estar tomadas desde grandes distancias en altura, produciendo un efecto confuso para la vista, como cuando uno ve una maqueta y trata de enfocarse en sus detalles.

 

¿Cómo se produce el efecto maqueta?

Cuando la mayoría de la fotografía está fuera de foco, con pérdida de detalle y ligeramente inclinada nuestro cerebro entiende que así es como vemos las maquetas habitualmente, en las que el ojo  se enfoca a una distancia muy corta y uno ve las cosas como si fuese un ser superior, desde arriba. Si a esto se le suman las formas levemente difusas y se le da un retoque de color apropiado, se pueden obtener tomas fascinantes en las que la realidad aparece completamente desnaturalizada.

 

¿Cómo se hacen este tipo de fotos?

Hay diversos métodos para hacer estas fotos, en forma analógica existen objetivos para este tipo de fotografía, pero con la tecnología digital, existen tutoriales y filtros de Photoshop, incluso sitios especializados que ofrecen el servicio de conversión online, como TiltShift Maker o el Tilt-shift Generator que hasta tiene su versión para el iPhone.

 

Algunas fotos:

310 Tiltshif - Esteban Pastorino Tiltshift Tiltshift Y un video muy bien logrado con la mísma técnica: