Una toma estenopéica de 6 meses de exposición

Bridge_view

Fotografía con tiempo de exposición de seis meses, tomada por Justin Quinnell.

 

Vimos hace un tiempo cómo hacer fotos estenopéicas con nuestra cámara digital. Como saben los tiempos de exposición son muy largos. Pero cuánto tiempo podemos dejar expuesto un papel fotográfico sensible a la luz?

La respuesta está en Slow Light que es una colección de fotografías tomadas con tiempos de exposición tan largos como 6 meses, sí leyeron bien, 6 meses,  entre los solsticios de invierno y de verano.

La fotografía superior, tomada con una cámara estenopeica casera, se realizó manteniendo el obturador abierto desde el 17 de diciembre de 2007 hasta el 21 de junio de 2008.

 

En la imagen -como en otras imágenes de la misma serie- las trazas de luz es el movimiento del Sol sobre el cielo. La línea arqueada superior corresponde al solsticio de verano, la inferior al de invierno.

También hay explicaciones para hacer exposiciones de tan larga duración en el siguiente link (en ingles): Solargraphs. How to create 6 month exposures.

Lomografía – Un movimiento artístico que hace historia

La lomografía (del inglés lomography) es el arte de hacer fotografías con una cámara LOMO LC-A (cámara compacta de la marca soviética LOMO. Es una cámara totalmente automática, de alta sensibilidad, capaz de registrar color y movimiento sin necesidad de flash y sin deformación. Las fotografías tomadas con esta cámara tienen unas características peculiares que las distinguen instantáneamente.lomo

La lomografía enfatiza la fotografía informal y despreocupada. Lo que normalmente se consideraría un defecto o accidente (sobresaturación de colores, defectos ópticos, sobreexposición, colores indefinidos, entradas de luz por distintos lugares de la cámara, etc.) se considera aquí un rasgo particular y artístico. foto4El descubrimiento
Lo protagonizaron en 1991, Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger, unos estudiantes vieneses que aprovechaban las vacaciones para visitar Checoslovaquia (en proceso de democratización). En ese momento la LC-A empezaba su declive. En el mercado ya se encontraban cámaras baratas de origen asiático que le quitaban el mercado. La LC-A sólo se encontraba en cooperativas de viejas escuelas.

Los estudiantes vieneses compraron un par como diversión en un mercadillo. Por las calles de Praga fue donde dispararon los primeros carretes, y en raras ocasiones miraban por el visor.

Tras revelar los carretes, ya en Viena, empezaron las sorpresas: fotos enfocadas y desenfocadas, luminosas, saturadas y frescas, que transmitían una sensación de excitación explosiva. Entonces ambos estudiantes montaron un negocio con estas cámaras.

foto2En 1994-95 se hace el lanzamiento al mundo. La primera exposición lomográfica internacional fue en 1994 en Moscú y Nueva York simultáneamente. Se podían ver miles de fotografías sobre Nueva York en Moscú y viceversa.

Por aquellos tiempos se fundó la primera Embajada Lomográfica en Berlín. Esto dio lugar a las lomoembajadas, punto de encuentro donde se realizaban actos locales, tours lomográficos. Actualmente hay más de 70 distribuidas por 30 países. También tiene esta fecha el nacimiento de lomo.com, central desde donde se coordinaba la comunicación lomográfica.

 

Características de la cámara (LC-A)

El modelo que sentó las bases de la lomografía fue la LC-A, que actualmente aún goza de una buena representación en el movimiento. Esta cámara presenta unas características muy particulares (extrapolables a los posteriores modelos) que condicionan ostensiblemente el resultado final de la fotografía.

 

Lente
La lente de que dispone la cámara fue expresamente diseñada por el profesor Radionov. Se trata de una lente de gran angular llamada Minitar 1. Esta lente se caracteriza por imprimir una importante intensificación de los colores en el objeto fotografiado. Como los colores tienen mayor presencia en el centro de la foto se da un efecto túnel y, además, tenemos otro efecto de oscurecimiento en las esquinas de la imagen, produciendo un efecto parecido a un halo.

 

Ajuste de exposición
La cámara dispone de una palanca que permite ajustar el modo en automático o manual. En el modo automático la exposición se calcula automáticamente al detectar la cantidad de luz presente en el exterior. En condiciones de poca iluminación la exposición puede llegar a ser mayor de un minuto. Con la lomo se pueden conseguir efectos de velocidad o movimiento capturando deliberadamente con mucho movimiento.

 

Foco
El enfoque en esta cámara era muy rudimentario. Disponía tan sólo de 4 modos: 0,8 metros, 1,5 metros, 3 metros e infinito. Esto provoca que muchas fotos salgan desenfocadas pero con un cierto toque artístico.

 

Características de las fotografías resultantes
Las características que hacen especial esta cámara son básicamente tres:

Produce un error de gamma.
Saturación de los colores.
Aparición de viñeteado.

foto1Reglas de oro de la Lomografía

Hay ciertas reglas de oro que hacen a la filosofía lomográfica y esas son:

1.Lleva siempre la cámara contigo.
2.Utilízala de día y de noche.
3.Lomografiar no interrumpe tu hacer cotidiano, la pone en escena.
4.Dispara desde la cadera.
5.Acércate todo lo que puedas a tu objetivo.
6.No pienses.
7.Sé rápido.
8.No importa lo que tienes en la pelicula.
9.Luego tampoco.
10.No te preocupes por ninguna de las reglas.

 

"No pienses, dispara!"

 

Tipos de cámaras

Otro modelo muy popular en los años 60 fue la Diana+, que esta de regreso con un toque clásico pero con nuevos accesorios como, flash electrónico, lente de ojo de pecado, filtros y además viene en una gran variedad de diseños y colores, incluyendo una edición especial de la banda White Stripes.

Diana Un modelo originario de China es la Holga, que se caracteriza por usar película en formato de 120mm que toma fotos muy originales en 6×6 o con un adaptador nos da fotos de 6×4. La holga cuenta con flash electrónico en 4 colores.

HolgaY no pueden faltar las cámaras que en un solo cuadro toman hasta 9 imágenes, estas cámaras cuentan con varios lentes que se sincronizan y con un solo click toman en un segundo desde 4 hasta 9 imágenes en una sola foto. Las más populares son la SuperSampler, la Pop 9 y la Oktomat.

Super Sampler  Oktomat 

Pop 9

De postre una acción de ATNCENTRAL para Photoshop que imita muy bien el efecto LOMO:

A2D Lomo

El Proceso Cruzado (Cross Processing)

En la época de la película fotoquímica existían fundamentalmente dos tipos de película en color: negativos y positivos o diapositivas.

 

Cada uno de ellos tenía su propio procedimiento químico para el revelado, con nombres en código C-41 y E-6. Se llamó proceso cruzado al método de procesar una película con las soluciones químicas de otra diferente (en inglés cross process o xpro).

CROSS_PROCESSING_CURVES_by_hybridfan Aunque también se probaron procesos de blanco y negro para películas de color, el más habitual era revelar película de diapositivas con químicos C-41, resultando una imagen con un colorido artificial de base naranja, y muy saturado y contrastado. El proceso inverso, dado por revelar un negativo de color con proceso E-6 genera una imagen con un colorido muy similar a las Polaroid estropeadas por el paso del tiempo. Es un recurso que ha sido utilizado con mucha frecuencia en el movimiento Lomo.

 

El origen del invento es incierto. Algunos dicen que en una ocasión un encargado se equivocó al utilizar los líquidos en las cubetas, pero no se sabe a ciencia cierta. Pero lo que es seguro es que genera un aspecto muy interesante que hoy en día se sigue utilizando en algunos tipos de fotografía como la fotografía de moda.

 

Los efectos de procesado cruzado pueden simularse en la fotografía digital por medio de técnicas que manipulan las curvas separándolas por canales RGB, aunque se ha perdido uno de los principales atractivos de método que era lo impredecible del resultado.

Y es que con solo tocar las curvas de una imagen y la saturación, podremos conseguir el efecto deseado.

 

En Deviantart pueden bajar un seteo de curvas para Photoshop para conseguir este efecto:
http://hybridfan.deviantart.com/art/CROSS-PROCESSING-CURVES-53412730

 

Pueden bajarse una acción tipo Lomo que imita este proceso:
http://www.atncentral.com/download.htm

 

Los filtros Nik Color Efex tienen un set de filtros para realizar este proceso muy completo:
http://www.niksoftware.com/colorefexpro/usa/entry.php

La Iluminacion con luz natural

Normalmente se considera que la iluminación ideal para fotografiar escenas y, especialmente, retratos al aire libre es la luz solar difusa, es decir, la que predomina cuando el sol queda levemente velado por una nube blanca y tenue.

 

La luz natural varía en su color a lo largo del día y de las estaciones, y en una fotografía bien ejecutada el espectador identifica inconscientemente el momento en que fue tomada. La luz solar directa tiene una temperatura de color que tendemos a identificar como el blanco puro. La luz de un día nublado, por el contrario, tiene una tonalidad mucho más azul de lo que podemos percibir.
Entonces se logran sombras muy adecuadas para los retratos sin que, al mismo tiempo, se produzcan contrastes o discordancias.

Las rachas luminosas de sol que a menudo siguen a los aguaceros pueden crear problemas, especialmente si el tema es ya de por sí muy rico en contrastes. Pero por extraño que parezca, esta clase de iluminación es la mejor para captar panorámicas a larga distancia, ya que el aire se halla libre de las partículas en suspensión que produce la atmósfera.

 

Pero también con este tipo de luz en la que tenemos un sol de tarde y cielo nublado luego de una lluvia se produce un realce notorio de los colores. Depende mucho de tu habilidad para saber ver qué posibilidades ofrece un tema determinado.

Como vemos en los ejemplos que siguen estas fotografías fueron tomadas luego de una lluvia en donde asomó el sol de la tarde:

corral arboles

Hay que tener cuidado también al fotografiar temas situados en la sombra, al aire libre, ya que en tales circunstancias, sin un filtro corrector ultravioleta, o con una corrección del balance de blancos, las fotos saldrán con una dominante azulada y por tanto con una luz fría.
Con el mismo filtro o con el mismo balance de blancos (día Nublado) pueden tomarse buenas fotos en días sin sol.

La ausencia de sombras proyectadas no presupondrá forzosamente la monotonía, especialmente si el tema presenta contrastes de color. Si se eligen con cuidado los lugares al aire libre en dónde se van a tomar las fotos, la luz suave puede constituir una ayuda sutil al fotografiar a personas.

3350427327_86c00b2176
La niebla y la neblina permiten obtener estudios que resultan atractivamente diferentes y que se combinan muy bien con otras fotografías obtenidas en días soleados.
arbol con niebla

Consejos básicos para mejorar tus fotos

La digitalización de la fotografía ha facilitado muchas de las tareas que antes eran realmente trabajosas o de imposible ejecución. Cambiaron los tiempos, y ahora nuestra PC se ha convertido en nuestro laboratorio digital con infinitas opciones. En ciertos casos, un poco más de cuidado por nuestra parte antes de disparar nos ahorraría trabajo a posteriori, pero si el mal ya está hecho Cómo arreglarlo?

 

Toma (Foto 1):

f1 Despues (Foto 2):

f2 Tras aplicar varios ajustes con algún programa de edición obtendremos los resultados deseados . Y no lo olviden: siempre que puedan y la cámara lo permita, disparen en RAW.

 

1 Endereza el horizonte
Este ajuste es extremadamente rápido -no lleva más de un minuto- y es tremendamente fácil de realizar, así que no hay excusa para obviarlo. En Photoshop, por ejemplo, prueba a usar la regla para este cometido. Y es que pocas cosas quedan peor que una foto torcida.
Si no utilizamos guías o cuadrículas a la hora de realizar la foto, es muy probable que el horizonte quede ligeramente torcido. Esta foto ha sido enderezada con herramientas básicas de postedición.

horizonte 2 Manchas en el sensor

¿Algún punto molesto en la imagen fruto de la suciedad acumulada en el sensor de tu cámara de objetivos intercambiables? Mientras te planteas si ha llegado el momento de limpiarlo, trata de eliminar esas tediosas manchas en la foto. Algunos programas ofrecen herramientas específicas para ello (el conocido revelador Lightroom cuenta con la opción "Eliminación de manchas", por ejemplo). Photoshop tiene la herramienta Parche (Patch) que soluciona esto muy bien.

Sé productivo, pues el tiempo que no pases delante del ordenador podrás invertirlo en hacer fotos.

 

3 Agranda al 100%

Los ajustes más críticos realízalos siempre ampliando la imagen a su tamaño real, pues a veces abusar de ciertos efectos puede traerte consecuencias indeseadas. Como ser agregar demasiado ruido a la foto. El día que tengas que hacer una copia a papel, agradecerás haber sido cuidadoso en este paso.

 

Vigila el balance de blancos

¿Tiene tu foto una tonalidad demasiado fría o cálida? Trata de ajustar el balance de blancos, y si has disparado en RAW -hazlo siempre que puedas-, espera que el revelador lo haga por ti. Recuerda que la luz del día suele ir de 5.000 a 5.500 grados Kelvin, y en un día nublado de 6.000 a 6.500. En fotografía de estudio, una carta gris te ahorrará posteriores dolores de cabeza.

balance Altas luces y sombras

Durante la edición de una foto nunca pierdas de vista el histograma. Al realizar ciertos ajustes, como cambiar de espacio de color para subir la imagen a Internet, es fácil que las luces altas se vean afectadas. Ten siempre presente que el uso de herramientas como la recuperación de altas luces puede generar cierta dominante de color en la imagen. De igual modo, la luz de relleno propiciará la aparición de ruido en las sombras más profundas (Foto 2).

 

Disimula el ruido

Tanto si has tenido que realizar una exposición larga como si te has visto forzado a utilizar una sensibilidad alta, trata de reducir el ruido electrónico en el procesamiento. Normalmente, todos los programas suelen traer alguna opción específica, pero procura no excederte en su uso, pues comprometerías los detalles más finos. Una aplicación muy eficaz -y encima gratuita- para este cometido es Noiseware Community Edition.

 

Clona

O mejor: antes de tomar la foto, deshazte de todos esos elementos molestos que no quieres que aparezcan en ella. Si por alguna razón no puedes quitarlos (hay cables que siempre están ahí), intenta eliminarlas posteriormente usando herramientas como el Tampón de clonado del Photoshop. Eso sí, no recurras a este truco si tu foto tiene una finalidad informativa o documental.

 

Alto rango dinámico

Muy probablemente, tu sensor no ha sido capaz de captar todo el rango dinámico de la escena fotografiada (altas luces y sombras). Hasta aquí, ninguna novedad. Si has realizado previamente un ahorquillado (Braketing), trata de fusionar tus imágenes con algún plug-in especifico, o con la herramienta de fusión de Photoshop. Usando otras aplicaciones más populares, como Photomatix, corres el riesgo de que tus imágenes acumulen halos o adquieran un aspecto irreal.

 

Profundidad de campo

¿Has realizado una foto macro y no has logrado obtener suficiente profundidad de campo? La próxima vez, realiza varias tomas (siempre con trípode) y usa un editor como Photoshop CS4 o una herramienta específica como Helicon Focus para fusionarlas. De esta manera, conseguirás una única foto con una gran profundidad de campo, sea macro o de paisaje.

 

Recorta

No tengas miedo en recortar la foto si eso favorece su composición. Ayúdate de la regla de los tercios para conseguir composiciones más interesantes, y recuerda que la regla del horizonte no es válida exclusivamente para paisaje.

recorte

Simulador de iluminación según la posición de la luz

Cada vez más fabricantes se están dando cuenta de que uno de los recursos de marketing más efectivos a su disposición es compartir conocimientos relativos al uso de sus productos.

Este es el caso de Lowel, un fabricante de equipos de iluminación especialmente diseñados para su uso fuera de estudio, que ofrece en su web un apartado de lecciones de iluminación.

Entre ellas destaca esta práctica aplicación que permite previsualizar el efecto que supone el cambio de posición de la luz, tanto de la luz principal, como de la de relleno y tambien segun la posición en altura.

Uno de los primeros pasos en cualquier instalación de iluminación es decidir dónde colocar las luces. La luz más importante es la luz principal sobre el sujeto. El segundo más importante es la luz de relleno, que hace de soporte a la luz principal por el relleno en las sombras que crea sobre el sujeto. La colocación de estos 2 luces es la parte más importante de una instalación de iluminación básica.

light01 light02

Muy útil a la hora de ver la simulación del efecto que va a producir la posición de las distintas fuentes de iluminación.

El link: http://www.lowel.com/edu/foundations_of_lighting.html

Que es el Canon Hack Development Kit (CHDK)?

canon

Para los usuarios de cámaras compactas de Canon Powershot hay dando vueltas un desarrollo de software paralelo, al desarrollado por Canon, que se carga en una memoria SD (o similar), que no interfiere con el firmware de la cámara para nada (cuando se apaga la cámara, este software desaparece) y que amplia una serie de funciones que el firmware original de la cámara no tiene.

 

Características del software

Temporal – No se hacen cambios permanentes a la cámara, queda residente hasta mientras la cámara no se apague.

Experimental – No hay garantía. Lee sobre los riesgos en el FAQ

Libre – libre de usar y modificar, liberado bajo la GPL

Qué ventajas tiene?

Control profesional: permite guardar archivos RAW, bracketing, control manual sobre la exposición, Zebra-Mode, histograma en directo, rejillas, etc.

Detección de movimiento :  exposición en respuesta al movimiento, lo suficientemente rápido como para atrapar rayos.

USB remoto: DIY, simple control remoto que le permite controlar la cámara remotamente.

Secuencias de comandos: Control de CHDK y funciones de la cámara mediante secuencias de comandos ubasic y Lua. Permite lapso de tiempo, detección de movimiento, y mucho más.

Toda la documentación y forma de instalación la pueden ver en el siguiente link:

Link a CHDK: http://chdk.wikia.com/wiki/CHDK

Link de descarga del autoloader: http://mighty-hoernsche.de/

Gestión de color – Desde la toma a la copia (II)

La calibración del monitor y del Software de edición fotográfica

Llegó el momento más crítico, aquí debemos parar la pelota, porque antes de utilizar cualquier editor fotográfico serio, tenemos que saber que el monitor está reproduciendo los colores como corresponde.

Existen muchas formas de calibrar un monitor para que los colores que vemos en pantalla sean lo más fiel posibles a la realidad.

Lo que yo aconsejo es utilizar una herramienta del tipo colorímetro o espectrofotómetro, muy práctica y que me da muy buen resultado : el Pantone Huey, que es un dispositivo que se coloca sobre el monitor ya sea CRT o LCD.

pantone_huey La operación es muy simple y en unos minutos podemos estar seguros de que nuestro monitor está calibrado correctamente. Hay varios modelos que van desde el modelo básico como el de arriba, y que podemos conseguirlo por menos de u$s90, hasta otros del tipo profesional, visita la web de Pantone para ver los distintos modelos.

Los resultados estarán a la vista.

monitor_b_sin monitor sin calibrar

 

monitor_ref monitor calibrado

Les invito a visitar un sitio muy interesante referido íntegramente al tema gestión del color: didecaf

 

Los espacios de color en el software de edición fotográfica

Seguramente los programas más empleados para retoque fotográfico o post producción de imágenes sean Lightroom y Photoshop con el plugin Camera RAW. En ambos el espacio de color interno de trabajo no es ni sRGB, ni AdobeRGB, sino ProPhoto RGB, que es más amplio que cualquiera de los dos. Y no sólo porque contenga colores más lejanos, sino porque utiliza 16 bits para representarlos, en lugar de ocho, de manera que puede describir más de 281 billones de colores frente a los 16,7 millones que caben en AdobeRGB o sRGB.

 

Ahora bien, yo “revelo” mi foto en un espacio de color RGB para poder apreciar la mayor cantidad de colores posible, y la guardo por ejemplo en JPG (8 bits) ¿Qué ocurrirá con esa foto si la abro por ejemplo con un navegador como Internet Explorer 6 que su espacio de color es sRGB? Pues que los colores de la foto no se verán igual.

 

Resulta que la mayoría de los monitores y muchos de los programas de visualización de imágenes suelen trabajar con espacios de color sRGB, con lo que si abrimos una foto guardada con un perfil de color en RGB con un programa que solo trabaje con sRGB, mucha de la información registrada en el perfil RGB no podrá ser interpretada, asi que estaremos perdiendo gamas tonales, y veremos como los colores distan mucho de lo que nosotros habíamos editado.

 

Yo recomiendo trabajar en el espacio de color Adobe RGB, ya que estaremos trabajando con una cantidad de color que hará que veamos nuestras fotos mucho más naturales y cercanas a la realidad. Ya tendremos tiempo de editar en el caso de ser necesario y pasar la foto a sRGB.

 

En Photoshop cambiamos el espacio de color, para ello vamos a:

Editar/Edit – Configuración Color/Color Settings

 

Luego configuramos las opciones como sigue:

espacio de color photoshop Observemos que estamos utilizando como espacio de trabajo RGB: el Adobe RGB (1998).

Adobe RGB. Es un espacio con una gama de colores saturados y brillantes. Es el estandard en impresión de revistas y edición de carteles y postales. Por tanto es el que deberíamos usar para enviar nuestras fotos a imprenta si nos interesan los colores brillantes o copias de papel en un laboratorio fotográfico.

 

La opción CMYK, sólo se utiliza en caso de impresiones en imprenta y en Argentina trabajan con el sistema Euroscale Coated v2.

Ya tenemos nuestro entorno configurado como para trabajar fotos que van a ir a copiado o impresión personal.

 

Sólo para la entrega final se debe convertir el archivo a TIFF o JPG, mientras tanto se debe trabajar el original en formato PSD.

Gestión de color – Desde la toma a la copia (I)

Hoy hablaremos sobre algo muy importante y que mucha gente desconoce y luego no se explica por qué hay tantas diferencias entre cómo ven las fotos en la pantalla y como salen las copias en papel. Para entender esto tendremos que hablar de Gestión de color.

La gestión de color es el sistema para mantener y preveer, con unos márgenes tolerables, las propiedades de una imagen desde la entrada (toma) pasando por la visualización (pantalla) y llegando a la salida (impresión).

gestion de color Todos los dispositivos de captación, visualización e impresión que se dediquen a reproducir imágenes con precisión deben estar calibrados y usar un perfil personalizado.

 

La calibración es un proceso de ajuste del dispositivo para que este represente las imágenes de la forma más neutra posible y sacando la máxima gama de densidad posible.

A partir de una calibración precisa conseguiremos un punto de partida a partir del cual podremos realizar la generación de su perfil.

 

El perfil es un archivo que describe el comportamiento del dispositivo, en las condiciones de la luz, tintas, papel, etc., indicando cuales son las características de reproducción del color, y los límites que este puede representar.

 

El proceso de perfilado analiza los valores de color que representa el dispositivo, a través de unas muestras de color y densidad, y los relaciona con los que teóricamente debería representar, describiendo el comportamiento de este dispositivo.

 

El perfil describe  el comportamiento del dispositivo en el momento de su creación. Si varía la calibración, ajuste, comportamiento o condiciones en las que se creó, el perfil ya no es valido, porque deja de ser preciso.

 

Un correcto proceso de calibrado y perfilado garantiza el mejor comportamiento del dispositivo. Lo que no significa que dos dispositivos del mismo tipo se comporten exactamente igual.

La finalidad es que la reproducción de las imágenes sea de la forma más fiel posible y representando la máxima gama del espectro.

 

Empecemos por la cámara – sRGB o Adobe RGB?

Una de las dudas más habituales cuando alguien empieza a usar una cámara un poco avanzada es acerca de que espacio de color utilizar. La mayoría de las compactas no plantean esa duda, pero en las cámaras más sofisticadas y en las reflex, podemos optar por trabajar en AdobeRGB o en sRGB.
El espacio de color viene a ser como la paleta de que dispone el pintor para pintar su cuadro.

 

Dependiendo de que colores tenga se podrán representar mejor o peor las escenas. No se trata, como a veces se lee, de cantidad de colores, pues todos tienen la misma cantidad (16,7 millones cuando trabajamos con 8 bits por color), sino de como están distribuidos.

 

Los dos perfiles son perfiles RGB, por lo tanto, representan valores del mismo espacio de color, que en cualquier caso, serán valores dependientes del dispositivo que los reproduzca, por ejemplo, cualquier valor RGB será representado de manera diferente en diferentes monitores.

espacios de color

Imagen 1

 

Si representamos los dos perfiles en un espacio LAB como el de la Imagen 1 (independiente del dispositivo) se puede observar que el perfil de Adobe abarca mayor gama cromática que el sRGB, por lo tanto, siempre será recomendable disparar con perfil de Adobe, independientemente del destino de la fotografía (monitor, impresión, o el que sea).

 

 

Respecto a si a la hora de “revelar” un RAW, este no guarda el perfil de color que tú has puesto en la cámara ni prácticamente ningún ajuste más. Cuando procesas el RAW y lo exportas en Lightroom o Photoshop es entonces cuando le aplicas el perfil de color.

 

Es mejor usar 8 bits o 16?, intentaré explicar cuales son las diferencias y cada uno que tome sus decisiones, una imagen en 8 bits (jpeg o tiff) significa que tiene 256 niveles de luminosidad para cada color, es decir, de cada tono, tendremos una escala de 0 a 255. Sin embargo, usando 16 bits, esta escala se amplia hasta 256 al cuadrado, es decir 65.536 niveles, por lo tanto, cualquier degradado tendrá mas "pasos" donde poder retocar.

 

Todo el tema de gestión de color es bastante complejo y recien vimos un tercio de la historia…

Qué es el efecto flare y cómo evitarlo

El flare es un fenómeno que tiene lugar en un objetivo cuando inciden sobre él rayos de luz que no forman imagen en el plano focal, pero que de todas maneras lo atraviesan provocando diversos fenómenos de luz parásita que degradan la imagen.

efecto flare En casos normales, estos rayos de luz son dispersos, de baja intensidad, y están repartidos en toda la superficie de la imagen, siendo casi imperceptibles. Cuando esta luz difusa se torna muy intensa ocurre una disminución del contraste, visible como un aumento del valor de las bajas luces que percibimos como negros agrisados.

Una imagen con un alto índice de flare o velo óptico producirá un histograma en el que habrá pocos valores sobre el lado izquierdo, aún cuando tengamos motivos muy oscuros.

Cuando esta luz parásita es puntual y dirigida, se superpone a la imagen formada en el plano focal formando distinto tipo de "artefactos" o manchas luminosas, las cuales suelen tener la forma del diafragma utilizado.

 

¿Qué es lo que produce el flare? La causa básica son las reflexiones internas. Casi toda la luz que atraviesa un objetivo llega al plano focal. Pero hay una pequeña cantidad que es reflejada por su superficie. Si consideramos que un objetivo zoom actual puede estar compuesto de diez o más lentes individuales o elementos, podemos concluir que hay una importante cantidad de luz que es reflejada dentro del objetivo, dispersada y vuelta a reflejar.

Estas reflexiones son corregidas en la construcción del objetivo empleando recubrimientos y también combinaciones de lentes con diferente índice de refracción (Cristales Flint o Crowne). Estos recursos encarecen el precio del objetivo, por lo que podremos esperar mayores índices de flare en los zoom de económicos, como los que componen el kit de las cámaras réflex digitales de nivel más básico.

 

Las condiciones de uso también son importantes para evitarlo:

La grasitud, el polvo o la abrasión de las superficies externas del objetivo también contribuyen al aumento del flare.

 

Para evitar las luces dispersas debemos recurrir al uso de un parasol eficiente. Los de diseño en forma de pétalo brindan protección adicional. También será necesario usar a veces banderas o trozos de cartón negro para controlar los rayos de luz rebeldes.

Hay que evitar en lo posible el uso de filtros UV. La gran mayoría de los sensores incorporan filtración UV e infrarroja, de modo que el uso de estos filtros es inútil, salvo como protección física en tareas que implican riesgos (viento con arena, gotas de agua dispersas, posibles golpes, etc.) Fuera de estos casos, el filtro UV agrega dos superficies aire-vidrio sin ninguna ventaja.

 

Trabajando en el estudio, toda luz que no esté iluminando el sujeto fotografiado debe ser eliminada. Cuando iluminamos un fondo claro debemos dirigir la luz solamente sobre el área del fondo que toma nuestra cámara. La luz que sobra a los costados será reflejada hacia el objetivo aumentando el flare y reduciendo el contraste y la nitidez sin ningún otro resultado.

 

Coloqué la cámara en un trípode y encuadré un retrato. Luego ubiqué un trozo pequeño de cinta de pintor en cada punto del fondo que coincida con cada ángulo del visor. Estos cuatro puntos le indicarán el área real de fondo que usa. Toda la luz que coloque fuera de ese área es perjudicial. Tenga presente que cuanto más granangular sea el objetivo empleado, mayor será el área de fondo necesaria. El uso de un teleobjetivo requiere un fondo más pequeño.

 

Al abrir los archivos RAW usaremos el ajuste Negros/Blacks para controlar el nivel del flare sin comprometer el resto de la imagen. En la mayoría de los sujetos fotográficos, salvo que estemos persiguiendo un efecto High-Key, será necesario contar con algunos píxeles negros para aprovechar la escala tonal completa de la impresión y brindar un aspecto de mayor relieve y tridimensionalidad.

 

Uno de los errores más habituales que se cometen al empezar a procesar RAW es querer que se vea “todo”, aclarando en exceso las zonas oscuras. Esto nos da como resultado una imagen chata y lavada. Si quieren una imagen realista, ¡debe tener negro!

 

Una misma escena, tomada con dos objetivos diferentes o con un zoom en diferentes posiciones, seguramente requerirá dos niveles de ajuste de negros distintos.

El manejo del software resulta fundamental para que todos los objetivos den el mismo resultado.

 

Como el flare brinda el aspecto de una fotografía sin editar, los programas de diseño 3D incorporan mecanismos para simularlo, y hoy hay pocos juegos de computadora que no incorporen una cuota de flare para parecer mas realistas.  

Por último, digamos que siempre conviene hacer una revisión de la imagen a fotografiar empleando el botón de profundidad de campo, dado que los resultados del flare varían de acuerdo al diafragma usado.

 

Cuanto más acotado esté el flare durante la toma, menos trabajo tendremos en la post-producción. Salvo que lo hayamos buscado intencionalmente. Pero esa es otra historia.