Tips para preservar de polvo el sensor de nuestra digital

Si tenes  una cámara digital DSLR, probablemente has tenido la mala experiencia de que al bajar tus fotografías a la computadora, después de un largo dia de fotografía, te das cuenta que hay algunos puntos o manchas negras sobre las imágenes.
Estos puntos y manchas aparecen en exactamente el mismo lugar en todas tus fotografías. Puede que sean menos notorias cuando hay fondos con muchos detalle (y más notorias cuando el fondo es simple como el cielo azul, especialmente cuando tomo la fotografía con una apertura pequeña), pero están ahí en todas sus tomas.

La causa de estas manchas o puntos es con gran certeza la existencia de tierra en el sensor de imagen de su cámara.

sensor sucioHoy en día se construyen cámaras que cuentan con tecnología que ayuda a combatir este problema (por ejemplo la Canon EOS 400D/Rebel Xti y otras) con un sistema automático de limpieza; pero este sistema no es infalible.

La mayoría de los propietarios de una DSLR eventualmente tendrán este problema (al menos de que nunca cambien los objetivos), por lo cual a continuación les daré algunos consejos de cómo aminorar las probabilidades de que esto suceda:

 

Evita cambiar de objetivo en situaciones riesgosas (cuando hay viento, agua, polvo, etc.), elije un objetivo de ser posible y trabaje con el.

 

Apaga la cámara antes de cambiar un objetivo. En algunas cámaras el sensor tiene una carga eléctrica que de hecho atraerá polvo como si fuese un imán.

 

Sostiene la cámara boca abajo (con la abertura hacia abajo) cuando cambie los objetivos. Es prácticamente imposible que le caiga polvo al sensor si tu cámara esta en esta posición.

 

Tené los objetivos listos cuando vayas a hacer un cambio. Al preparar el objetivo que cambiarás reducirá el tiempo que la cámara permanece abierta.

 

Revisa que los objetivos no tengan polvo antes de ajustarlos al cuerpo de la cámara. Trata siempre de tener un soplador a mano que le permita remover pequeñas partículas del lente.

 

Limpia el sensor con mucho cuidado. Si no estas seguro de hacerlo por tu cuenta llevalo a un representante de tu marca.

Fotografía en la playa

Las fotografías de playa son un clásico inagotable, desde los amaneceres hasta las puestas de sol, todos los colores y reflejos tienen un encanto al que ningún fotógrafo puede resistirse.

Es imposible no encontrar un motivo que valga la pena retratar, desde los niños correteando o haciendo castillos en la arena, hasta las personas mayores y sus largas caminatas al atardecer; todo tiene un toque especial en este entorno mágico y natural.

A toda esta serie de oportunidades maravillosas, ya que estamos hablando de lugares de una belleza natural, donde el color y la luz son casi ideales, no podemos dejar de reconocerle que también presentan algún que otro problema, incluyendo daños en la cámara y ciertas cuestiones de privacidad.

He aquí algunas sugerencias para que tengas presente cuando vayas a la playa con tu cámara digital:

 

Busca los puntos de interes
alambrado Un problema que enfrentan todos los que toman fotografías en la playa es que no logran salirse del tradicional disparo y todas las imágenes luego tienen el mismo aspecto.
Ese es un grave problema que requiere de tu capacidad para ver más allá de lo que todos ven. Si bien puedes realizar alguna que otra foto con el paisaje que te ofrece la playa y el mar, recuerda que si a esto no le añades un punto de interés, una buena composición y un gran toque de creatividad; solo obtendrás una imagen bastante aburrida y vacía, muy parecida a miles de imágenes que rondan la red.
Tampoco debes complicarte tanto, que no es este el desafío fotográfico de tu vida, simplemente se trata de encontrar un punto de interés en medio del paisaje; muchas veces puede ser algo tan simple como unas huellas en la arena, un par de sandalias y gafas abandonadas al borde del mar o un castillo de arena.
Estas cosas que relatan una historia y llenan de vida una escena son las que harán que tus fotografías tengan detalles que las enriquezcan.

 

La importancia de las horas
amanecer Los momentos más mágicos siempre son el comienzo y el final de los días.
En esas horas tendrás una cantidad de puntos a favor para lograr imágenes memorables: habrá menos gente, el sol brilla en un ángulo excelente sobre el agua produciendo unos reflejos y colores únicos, los rayos del sol al tocar el horizonte se proyectan sobre el cielo en una variedad tonal que no encontrarás en ningún otro momento del día.
Puedo asegurarte que bien vale la pena levantarte bien temprano en la mañana o irte último de la playa para ganarte algunas de estas capturas maravillosas.

 

El horizonte
parador Uno de los problemas más comunes en la fotografía de playa, así como en toda foto donde haya grandes espacios abiertos, es el horizonte; ya que demasiado a menudo descuidamos este detalle y luego descubrimos que lo hemos retratado inclinado.
Trabaja sobre este punto, toma los recaudos necesarios, adiestra tu ojo.
Y finalmente, utiliza la regla del horizonte en estas tomas: nunca lo dejes en el centro total de tu foto, siempre deberá ubicarse en la tercer parte superior o inferior según el espacio que busques destacar.

 

Maneja la exposición
Otro inconveniente que suele enfrentar un fotógrafo novato es que las fotografías de playa suelen ser increíblemente brillantes y si no controlas los ajustes de exposición de tu cámara y sencillamente la dejas en modo automático te saldrán sobreexpuestas.
Lamentarás no advertir esto cuando regreses y veas en tu ordenador que todas esas magníficas tomas que creíste realizar están tristemente quemadas. Encontrar el punto correcto solo demanda de práctica y reconocimiento de tu cámara.
También puedes comenzar usando el modo playa que traen algunas cámaras con ajustes predeterminados, pero, evidentemente, nada mejor que realizar manualmente los ajustes de nuestras cámaras y aprender a tener un dominio total de ellos.

 

Usa el flash
Aunque a algunos les parezca una locura, cuando se está retratando personas en días muy brillantes lo más normal es que tengan algunas sombras bastantes duras sobre sus rostros, ya sea por el uso de sombreros, anteojos o simplemente por la nariz, sobre todo a la hora del mediodía; pues bien, esas sombras las podrás eliminar definitivamente usando el flash en estas situaciones.

 

El filtro polarizador, infaltable!
amanece Uno de los accesorios más útiles para las lentes de tu cámara réflex digital son los filtros polarizadores.
Estos reducen los reflejos y aumentan los contrastes, teniendo un impacto maravilloso en los cielos azules del verano y el agua; créeme que pueden darte una variedad de efectos que agradecerás.
Si puedes no olvides obtener un buen filtro polarizador y experimenta con él. Luego cuéntanos qué tan sorprendentes han sido los resultados.

 

 

 

 

 

El blanco y negro, otra opción

Como sabemos las imágenes en blanco y negro siempre nos darán otro panorama bien diferente de un lugar y momento.
Este virado del color cambia drásticamente el ánimo y sentir de una imagen y agrega un toque creativo y artístico a la foto.

A caballo

La forma en que miramos – Los planos fotográficos

Existe en el mundo fotográfico una escala de planos, cada uno con sus particularidades, que se suelen regular en función del ángulo de cobertura que tienen. Estos planos abarcan desde los más abiertos, con un ángulo de cobertura más grande, llamados planos generales, hasta los más cerrados, con un ángulo de abertura pequeño, denominados primeros planos. Por regla general, esta escala de planos se empareja con las longitudes focales del objetivo, de forma que los planos generales suelen aparecer al usar angulares y los primeros planos aparecen, normalmente, al emplear distancias focales largas. No obstante, estas pautas son fácilmente quebrantables. Por ejemplo, un paisaje puede ser tomado con un teleobjetivo, si nos alejamos lo suficiente, y un primer plano puede ser fotografiado con un ojo de pez, si estamos lo bastante cerca.

 

Apuntando desde lejos: Planos generales

_MG_5437

Los planos largos – los generales – son los que ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su función es poner sobre la mesa una situación en que lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular. Es el caso, por ejemplo, de los paisajes. Estos planos tienen un sentido descriptivo que permite dar una referencia global de la escena o presentar una idea de la situación geográfica. Hay que tener en cuenta que el espacio físico de la escena tiene tanto que ver con el tipo de plano como con el tamaño físico del motivo de referencia; de esta forma, un plano general puede aparecer tanto en una idílica pradera neozelandesa – si nos fijamos en una persona – como en la más oscura de las alcantarillas – si nos fijamos en una cucaracha.

Los grandes planos generales sirven de perfecta introducción a una secuencia de escenas. No sólo enmarcan la historia en una zona geográfica, sino que dan algunos indicios de lo que encontraremos en tomas posteriores (pueblo pequeño y aislado, casas bajas, montañas… El conjunto parece sugerirnos la idea de turismo rural).

Los tres tipos de planos generales son los siguientes: el gran plano general, el plano general y el plano general conjunto. La línea que separa un plano del otro es muy difusa, de forma que cada plano puede ser nombrado como plano largo o corto cuando no tengamos la certeza de haber sobrepasado el umbral que los separa.

 

Por partes

El gran plano general es el que, en teoría, mas ángulo de cobertura presenta. Se usa principalmente para dar la referencia del lugar en el que nos encontramos. Así, por ejemplo, en una serie de fotografías que ilustran una población, los grandes planos generales se usarían en las primeras imágenes para explicar sin palabras dónde estamos, qué tipo de terreno existe en la zona, qué ambiente se respira, etc.

En la parte central de esta escala de planos, encontramos los planos medios. Este tipo de planos son los que en cine se llaman "de diálogo". Sólo suelen mostrar a un sujeto y centran la atención del espectador sobre él. Escapan del entorno y no dan apenas detalles de la situación contextual, pero se empiezan a apreciar indicios de el estado emocional -por la posición de los brazos o los gestos que se intuyen en la fotografía. Hay dos tipos de planos intermedios: el plano americano y el plano medio.

 

Plano americano, del oeste a la fotografía

El plano americano corta al sujeto por encima de las rodillas. Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. Este plano no es demasiado común, pues nuestro cerebro inconscientemente no reconoce el corte sobre las rodillas como algo natural, por lo que es bastante normal que algo no encaje en las tomas de este tipo. Si queremos ajustar la imagen, podremos utilizar este plano para capturar a dos sujetos, pero en este caso el fondo quedará totalmente tapado y es posible que la escena quede repleta de personas. La orientación natural de este plano es vertical.

El desenfoque del fondo tiene especial importancia en el plano americano. Dándole un alto nivel de nitidez, buscamos no perder la referencia del entorno en el que se sitúa el personaje sin que éste pierda su papel predominante.

 

El otro tipo de plano intermedio es el plano medio. Como su nombre indica, es el plano intermedio por excelencia, y empieza a ser considerado un plano de retrato. Con este tipo de plano, cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En esta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura. En este plano influirá el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. Eligiendo el primer caso, el personaje ocupará la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido -comienza a ser útil aplicar un desenfoque al fondo a partir de este punto.

 

Si elegimos un encuadre horizontal, entrará en juego el aire, puesto que el sujeto en si ocupará algo menos de la mitad de la escena. Así, en este caso existen múltiples factores a tener en cuenta: el fondo puede no estar desenfocado según el protagonismo que queramos darle al sujeto; también tendremos en cuenta la posición del personaje, procurando escapar de planos totalmente frontales, buscando posiciones en ángulo respecto a la cámara en función de la disposición del aire de la toma y una participación relevante de los brazos.

 

Enfocando cerca: primeros planos

Los primeros planos son aquellos que centran totalmente su atención en el sujeto. Llevan una gran carga emotiva y son perfectos para capturar los sentimientos que, utilizando planos más largos, pasarían desapercibidos. Contamos con tres tipos: el primer plano, el primerísimo primer plano y el plano detalle.

 

El primer plano es el perfecto para el retrato del rostro. Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando de una vez por todas la importancia del fondo. Es tremendamente útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o queramos jugar con el aire de la imagen.

El retrato es el primer plano por excelencia. Cedemos toda la importancia de la toma al rostro y utilizamos un desenfoque para eliminar los vestigios de protagonismo que le quedan al fondo.

 

El primerísimo primer plano tiene un enorme impacto visual. Está muy ligado a la emotividad y permite centrar la mirada en un pequeño fragmento de la realidad. Los detalles se capturan con especial facilidad, y cualquier pequeño error aparecerá magnificado, lo cual puede inutilizar por completo nuestra toma. Este tipo de planos suele eludir el fondo -omitiéndolo totalmente, incluso- por lo que la elección de un encuadre horizontal o vertical dependerá casi en exclusividad del fotógrafo.

 

El plano detalle es el plano más cercano. Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. De esta forma, una imagen de la torre Eiffel puede ser un primer plano de la torre o un plano detalle de la ciudad. Este tipo de planos son difíciles de emplear con acierto, ya que pueden confundir al espectador al no dar referencia alguna ni del entorno ni, siquiera, del propio sujeto. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido.

tiposDePlano

 

RESUMIENDO

 

Plano entero (PE): también conocido como Plano Figura, encuadra la figura entera del personaje a fotografiar, desde los pies a la cabeza.

Tres cuartos o Plano americano (PA): también denominado 3/4 (tres cuartos) o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.

Plano medio (PM):
recorta el cuerpo en la fotografía a la altura de la cintura. Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.

Busto o Plano medio corto (PMC):
captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
Primer plano (PP): recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primerísimo primer plano (PPP):
capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Plano detalle (PD):
recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.

Cual es el objetivo adecuado para retratos?

Las focales más empleadas en fotografía de retrato son focales normales (35-50 mm) o incluso "teles" (>70 mm), descartando gran angulares y súper gran angulares por la distorsión, poco deseable en retrato, que producen sobre el sujeto fotografiado.
A la hora de elegir entre objetivos normales y teleobjetivos, basta decir que los primeros proporcionan un campo de visión más cercano al que tiene el ser humano, mientras que los segundos ofrecen la posibilidad al fotógrafo de distanciarse más del objeto fotografiado y lograr tomas más naturales. canon ef 50mm f1.8
Por último, una de las características más demandadas en un objetivo que vaya a emplearse en fotografía de retrato será, sin duda, su luminosidad, es decir, su máxima apertura de diafragma.
En los retratos es común reducir al máximo la profundidad de campo a través de una gran apertura de diafragma, para así centrar la atención en el sujeto retratado. Por tanto, cuanto más luminoso sea un objetivo, mayores posibilidades le dará al fotógrafo para "trabajar" con la profundidad de campo.
Un objetivo que tradicionalmente ha venido asociado a la fotografía de retrato ha sido el objetivo de focal fija de 50mm, que por su distancia focal y, sobre todo, por su gran luminosidad, al tratarse de una lente de focal fija, ofrece magníficos resultados a los que cuentan con él.

Hablemos de sensores digitales

sensor

El sensor es la pieza de nuestra cámara digital que reemplaza la película de la cámaras convencionales y está encargada de traducir la luz que sobre él incide en una imagen digital. Las imágenes digitales son una matriz (rectángulo) de puntos de color: los pixels. Dibujados unos a continuación de los otros (en el monitor de una computadora, o en el papel fotográfico directamente), los pixeles crean imágenes que son nuestras fotos digitales.

La miniaturización de ciertos modelos de cámaras digitales hace que las ópticas y los sensores deban ser de menor tamaño. Pero una de las razones de mayor peso para que la industria saque sensores de reducido tamaño son los costos: los sensores de mayor tamaño son más caros. Muchas cámaras de bajo coste tienen sensores muy pequeños por este motivo. Las digitales SLR suelen incorporar sensores de mayor tamaño al ser cámaras de prestaciones (y precio) superiores.

Tabla de comparacion de sensores digitales

El full-frame (FF), o lo que es lo mismo, el fotograma completo, ha sido hasta hace poco un mundo reservado para los profesionales más pudientes de la fotografía, con la Canon EOS-1Ds Mark II como punta de lanza del mercado. Eso se acabó cuando la firma japonesa hizo oficial hace un tiempo la presentación de su réflex full-frame, la EOS 5D, una cámara teóricamente destinada al público no profesional deseoso de volver -aunque con píxeles- a los 35 milímetros.
Por lógica, un sensor más grande tiene que traer consigo una calidad mayor. Pero no sólo de calidad vive el fotógrafo. No son pocos los profesionales de la luz que, llegados a una edad, se quejan de lo terrible que es tener que cargar día tras día con pesados objetivos. Y peor aún, utilizar teleobjetivos de gran calibre y gran peso.

 

En los sensores tipo APS-C el factor de multiplicación es todo un tema. Si bien permite tener teleobjetivos más compactos, hay 2 desventajas:

 

1) El factor de multiplicación desbarata las focales de las lentes de gama alta que ofrecen Nikon y Canon. Los rangos focales de ese gama ofertados actualmente están pensados para Full Frame. Por ejemplo, no hay objetivos luminosos equivalentes a un 50mm Full Frame (aprox. 35mm para APS-C) y directamente no existen zooms equivalentes a 70-200mm (aprox 45-130 para APS-C). Sigma ya ofrece algunas cosas, pero son específicas para APS-C teniendo problemas de compatibilidad con cámaras FF.

Pero por otro lado para los aficionados a fotografía de naturaleza esta desventaja se convierte en ventaja, ya que gracias al factor de multiplicación ganan un 50% en la idstancia focal de sus objetivos.

 

2) Si se deciden por la compra de una cámara Full Frame, y es a lo que parece a lo que tiende el mercado, el cambio a un sensor más grande afectará implícitamente a los objetivos que tengas: alteración de la focal y hasta, en algunos casos, incompatibilidades (por ejemplo, paso de montura EF-S a EF en el caso de Canon).

Sensor y pelicula

Tipos de objetivos

A medida que la fotografía fue adquiriendo más y más protagonismo, la variedad de objetivos fue creciendo amoldándose a los requerimientos de las distintas especializaciones dentro de la fotografía aplicada.
Tanto los objetivos fijos como los zoom, se fueron diversificando para ser utilizados en ramas muy específicas, pudiendo ser clasificados en grupos según el siguiente detalle:

 

Ojo de Pez

Denominados así por su visión hemisférica y circular que abarca un ángulo de visión de 180º clasificándose en dos grupos: a) formato circular y b) formato de cuadro completo. La longitud focal más reducida alcanzada para este tipo de objetivos es de 6 mm y existe un ojo de pez cuyo ángulo de visión es de 220º utilizado para dar una imagen totalmente panorámica y circular para usos específicos y fabricado bajo pedido. El segundo, el de formato de cuadro completo, da una imagen también panorámica y curvilínea pero que encaja dentro del cuadro. Este tipo de objetivos se comenzó a fabricar dado el gran auge que tuvo la utilización del ojo de pez a nivel profesional.

Canon EF 14mm f2_8 L II usm

Gran angulares

Denominados así por tener un ángulo de visión muy amplio. Exageran considerablemente la sensación de la perspectiva, magnificando los primeros planos, siendo aptos para trabajar en lugares reducidos o situaciones donde se requiere de rapidez de enfoque gracias a su amplia profundidad de campo. Se los encuentra en longitudes focales que van de 20 hasta 35mm. Debido a que los granangulares extremos tienen muchísimas aberraciones su tratamiento óptico es muy especial y de un costo muy alto.

Canon Wide Angle L Zoom Series

Normal

Se denomina así al objetivo cuya distancia focal coincide aproximadamente con la diagonal del formato del negativo o sensor para el cual ha sido diseñado, proporcionando un ángulo de cobertura de alrededor de 56°. En fotografía de 35 mm la longitud focal está comprendida entre 45 y 55mm. Apto para todo tipo de fotografía sobre todo en la calle por su gran luminosidad, distancia mínima de enfoque y su peso liviano. Es adecuado para trabajos de reproducción, retratos de medio cuerpo y de grupos, paisajes, tomas con luz ambiente, etc.

Canon EF 50 L USM

Teleobjetivo

Principalmente utilizados para fotografía a distancia existe una división de la clasificación en cortos (de 70mm a 105 mm), Medios (135 a 200 mm) y los Largos (250 a 1.200 mm, si bien lo que están por encima de 600 mm se denominan también superteleobjetivos). Proporcionan poca profundidad de campo, tienen ángulo de visión muy reducido y son utilizados especialmente en fotografía de naturaleza, deportes, moda, fotoperiodismo e incluso retrato. Permiten aislarse del entorno y trabajar a una gran distancia sin estar cerca de la acción. La extremada calidad óptica y el tamaño voluminoso de los más luminosos hacen que algunos de estos objetivos tengan que ser utilizados con trípode o monopié y sus precios son verdaderamente altos.

Objetivos Zoom. De hecho, podemos decir que constituyen una categoría aparte, siendo los de mayor difusión en la actualidad. Se trata de objetivos de distancia focal variable de forma continua, conservando el enfoque en todo su rango de distancias focales.

El avance tecnológico ha logrado disminuir el tamaño y peso de los componentes ópticos, por lo que ha sido el segmento de objetivos que más creció y se diversificó en los últimos años.

Canon tele EF 70-200 L USM

También podemos dividirlos en categorías:
Zoom Angulares: 16-35mm, 10-22mm, 17-40mm
Zoom Teleobjetivos: 70-150mm, 80-200mm, 70-300mm
Zoom Corto a Tele: que cubren longitudes focales de:

a) normal a tele: 55-200mm, 50-250mm y b) angular a tele: 28-105mm, 24-85mm, 24-120mm
Hiperzoom: objetivos que cubren longitudes focales de: 20-300mm, 24-200mm, 35-350mm, etc.

 

Son especialmente utilizados como objetivos multipropósito ya que permiten disponer de distintas longitudes focales en un solo objetivo y sobre todo indicados para fotografía de acción como el reportaje gráfico, la fotografía de guerra, moda en la calle o fotografía de paisajes.

Objetivos Macro: Para fotografía de aproximación, reproducciones y de pequeños detalles, están diseñados para ofrecer su máxima calidad de imagen a muy corta distancia de enfoque. Se los puede encontrar en longitudes focales de 50 mm, 100 mm, 200 mm y en versión zoom.

La diferencia en la gama de focales radica solamente en la posibilidad de trabajar a mayor distancia, lo que redunda en una mejor comodidad en situaciones en las que la proximidad nos puede llegar a hacer perder la toma. (fotografía de insectos, médica, etc.).
Tienen un excelente tratamiento óptico para producir imágenes de gran realismo y de excelente calidad en los detalles en escalas de reproducción de 1:2 e incluso 1:1 teniendo además optimizadas sus aberraciones ópticas para cortas distancias de enfoque.
Si bien su costo es elevado se justifica la inversión para cumplir con especialidades tales como reproducciones, naturaleza, botánica, odontología, medicina, forense, pericias, etc.

 

Objetivos para Control de Perspectiva

Denominados TS (Tilt & Shift) o PC (Perspective Control) vienen, por lo general, en longitudes focales de 28mm, 35mm, 50mm y 90mm, siendo muy utilizados para especialidades como arquitectura, interiores, etc. cuando es necesario tener control de la perspectiva y no deformación de las líneas, paralelas y fugas. Tienen una cremallera que desplaza ciertos componentes ópticos para hacer basculamiento.

Canon TS-E 17mm f4 L

Objetivos Catadióptricos

Ya casi en desuso, también denominados objetivos de espejo o reflex, parte de sus componentes ópticos son reemplazados por espejos dobles que hacen que los rayos de luz dupliquen el recorrido en una extensión más chica, permitiendo que el objetivo sea más liviano y por sobre todo compacto. Se han fabricado en distancias focales de 500, 1000 y 2000mm. La única desventaja es la menor calidad de imagen en comparación con un teleobjetivo clásico, además de tener una abertura fija de f/8 u f/11.

Pentax catadioptrico

El diseño de los objetivos y sus problemas ópticos

La luz viaja en línea recta y al pasar por un elemento óptico desvía sus rayos en otra dirección. Este principio obedece a que los rayos de luz están pasando de un medio a otro de distinta densidad; en el caso de los objetivos de un estado gaseoso (el aire) a un estado sólido (el cristal).

La lente es un dispositivo óptico que tiene la función de hacer converger o diverger los rayos de luz que lo atraviesan. En el primer caso se dice que la lente es positiva; en el segundo, negativa. Las lentes convergentes son más gruesas en el centro que en los extremos y las lentes divergentes son más gruesas en los extremos que en el centro.
Existen lentes biconvexa, plano convexa, concava-convexa, plano-concava y biconcava.
Sin embargo, no todos los rayos sufren la misma desviación. Algunas veces los de los bordes del cristal se desvían menos o más que los del centro y algunos colores sufren una mayor desviación que otros.

Este ha sido uno de los principales problemas para los diseñadores de objetivos, ya que tuvieron que ir corrigiendo todas y cada una de las aberraciones que se producían en la imagen.

 

Las aberraciones

Todas las lentes pueden producir ciertas imperfecciones inherentes a su diseño y fabricación que les impide formar una imagen perfecta. Estas imperfecciones se denominan aberraciones.
En la fabricación de objetivos, al estar compuestos por diferentes tipos de cristales, hace que estas imperfecciones se puedan corregir llegando a un número mínimo de aberraciones según el tipo de objetivo.

 

Dentro de las aberraciones ópticas más comunes encontramos:

 

Aberración Cromática:

La refracción está condicionada por la longitud de onda de la luz que incide sobre la superficie del cristal. Como dentro de la luz blanca encontramos las longitudes de onda de los colores rojo, verde y azul, sucede que la azul cuyas longitudes de onda son más cortas, se refracta más que la roja, por lo que los colores azules forman su imagen más cerca del objetivo que los rojos. Los objetivos que corrigen las bandas del azul al amarillo se denominan “acromáticos” y los que corrigen las tres principales bandas, incluyendo el rojo, se conocen como “apocromáticos”.

Aberración Esférica: Es un defecto de las lentes en el que los rayos de luz que inciden paralelamente al eje óptico, aunque a cierta distancia de éste, son llevados a un foco diferente que los rayos próximos al mismo. Es una aberración de tipo cromático que afecta de manera diferente a cada longitud de onda.

 Aberración Cromática Aberración Cromática

Astigmatismo:

Es cuando a algunos objetivos les resulta imposible enfocar con nitidez simultáneamente objetos verticales y horizontales, estando ambos en el mismo plano. Los objetivos cuyo diseño óptico evitan este problema se denominan “anastigmáticos”

astigmatismo

Coma:

Es la distorsión de una imagen puntual en forma de anillos de luz que al superponerse forman una superficie luminosa parecida a la cola de un cometa. Los objetivos corregidos simultáneamente contra la aberración esférica y de coma, se denominan “aplanáticos”

Curvatura de Campo: Sucede cuando el plano focal no es totalmente plano sino que forma una superficie cóncava, por lo que no es posible enfocar exactamente y a la vez tanto el centro como los bordes de la imagen.

coma

Distorsión:

La distorsión no afecta la nitidez de la imagen sino sólo su forma. Tiene lugar debido a que la parte de la imagen fuera del eje no se reproduce en la misma escala. Si fotografiamos un objeto que posea líneas rectas, como una ventana o cuadro, las del centro aparecerán rectas y la de los bordes presentan curvaturas hacia dentro o hacia fuera produciendo las denominadas distorsión de barrilete o de almohadón.

Las dos primeras distorsiones (cromática y esférica), afectan a la totalidad de la imagen, mientras que las siguientes lo hacen sólo en los bordes y esquinas.

Distorsión óptica - barril Distorsión óptica - almohadón

El viñeteo

NO es una aberración, aunque afecte a imagen o a su calidad, y debemos verlo como una propiedad innata de todo objetivo. Hay tres tipos de viñeteo: el óptico, el natural y el mecánico. El óptico es cuando la luz que entra por los bordes de la lente se encuentra con las paredes internas del objetivo (si es físico por la focal no se puede eliminar ópticamente hablando). El natural se produce cuando la luz incide de forma desigual en el sensor por la construcción de la lente (ahí el precio se nota). El mecánico se da cuando algún accesorio entorpece la entrada de la luz normal, es el más frecuente, como por ejemplo filtros demasiado anchos o parasoles mal diseñados. En los objetivos de focal fija el viñeteo se trara de forma natural para evitar el efecto – En los objetivos de focal variable (zoom) es muy difícil corregir del todo este efecto – de hacerlo el precio se dispararía y el tamaño del objetivo seria monstruoso.

Viñeteo

Los objetivos modernos

Ha pasado mucho tiempo desde la fabricación de los primeros objetivos para fotografía. La tecnología y los materiales actuales han permitido una diversidad suficiente como para que se contemplen las expectativas de los profesionales más exigentes en las diferentes aplicaciones profesionales.
A principios de la década del 80, con el desarrollo de las cámaras fotográficas electrónicas y de los primeros objetivos autofoco, comenzó el desarrollo de una tecnología de avanzada que continua hasta nuestros días.
Algunos modelos más económicos están construidos con cristales plásticos fabricados con polímeros especiales de alta gama y otros modelos, los más caros, con cristales de alta calidad que permiten corregir distorsiones, otorgan una muy buena reproducción cromática y consiguen excelente reproducción de los detalles.
Esta es una de las variables que incide en el precio del objetivo. Por lo general cada marca los individualiza con ciertas siglas que tienen que ver con los componentes ópticos de cristales especiales.
La luminosidad de los objetivos también influye en el valor del mismo ya que al poseer un diafragma más abierto (f:2.8, f:2, f:1.4, etc.), mayor es el diámetro de sus componentes y mayores son las distorsiones que se deben corregir.
Los sistemas autofoco son muy avanzados, permitiendo gran precisión y rapidez aún en situaciones de luz tenue. Los mismos también fueron evolucionando y hay objetivos con motores ultrarrápidos y sistemas de foco continuo para fotografía de acción.
Modelos profesionales y de focal larga han incorporado el estabilizador de imagen para eliminar vibraciones o reducir la falta de definición por efectos de movimiento.
Cierto tipo de objetivos tiene la característica de estar sellados gracias a bloqueadores especiales en sus uniones, que le otorgan total hermetismo ante el polvo y la humedad.

Canon EF 17-40mm - f:4 L USM

La importancia de los objetivos

Al momento de comprar un objetivo siempre tenemos en cuenta primero el tema económico.
A mi entender el objetivo es una de las partes más importantes de la cámara.
Si tenes una cámara con objetivos intercambiables y no has comprado ningún objetivo aún, recomiendo que ahorren para poder comprar uno de calidad aceptable.
Siempre en las distintas marcas hay líneas de objetivos bien marcadas, están:
la línea básica o principiante, la intermedia y la gama alta.
Lo primero que tendrías que pensar al ampliar el equipo fotográfico es primero en los objetivos y después continuar con el resto.

 

¿Por qué el Objetivo es tan Importante?

Por muy bueno que sea el sensor de tu cámara, si el el objetivo, que canaliza y lleva la luz al sensor no es de calidad, tu cámara obtendrá fotografías con aberraciones cromáticas y otro buen número de efectos indeseados. Por eso a menor valor que tenga un objetivo es menor también la ingeniería óptica y la calidad de los cristales que tenga en su interior.

Por eso no te confies a la hora de comprar una cámara en los MEGAPIXELES que tanto promocionan las distintas marcas, lo importante no es lo que está atras (el sensor), sino lo que está adelante (el objetivo).

 

El objetivo es un mero canal, sí, pero de ese canal depende que la luz llegue con la fidelidad suficiente al sensor como para que éste capte la escena a retratar sin ningún tipo de alteración. De ahí su importancia.

 

Canon 600mm linea L

Qué es la Distancia Hiperfocal

Una de las preocupaciones de todo fotógrafo de paisajes es conseguir que su foto salga lo más nítida posible, de forma que los detalles que en ella aparecen se aprecien perfectamente independientemente de que estén más cerca o más lejos de la cámara en el momento de tomar la foto. Para ello se juega normalmente con un concepto, la profundidad de campo, pero hay otro concepto a veces no tan conocido e igual de importante, que es la distancia hiperfocal. ¿Conoces su significado? ¿Realmente lo tenes claro? Si has escuchado alguna vez este término pero no sabes bien que es o simplemente quieres estar seguro de su significado, en este artículo te explico en detalle lo que significa para que lo tengas claro de una vez por todas.

Distancia hiperfocal

Puede que tu lo tengas claro desde el principio, pero desde luego, en mi caso, he de reconocer que me costó un tiempo entenderlo.
La distancia hiperfocal era un término que se me resistió al principio y simplemente lo obvie, hasta que tiempo después decidí aclararme a mi mismo de una vez por todas su significado y leí e hice pruebas hasta que lo comprendí (creo).
Hasta entonces me había manejado siempre en fotografía con el concepto de profundidad de campo.

 

La Profundidad de Campo

De la profundidad de campo hemos hablado aquí en muchas ocasiones.
La profundidad de campo es la zona que aparecerá aceptablemente nítida en mi foto por delante y por detrás del objeto que enfoco cuando hago una foto para unas condiciones concretas de distancia focal, apertura del diafragma y distancia al objeto.

profundidad-campo

Así, si por ejemplo, si estoy haciendo un retrato (trata de abstraerte del dibujo del árbol que aparece arriba) y enfoco a los ojos de una persona que se encuentra a 3 metros de mi, con un objetivo de 50mm de focal y una apertura de 2.8mm, la zona razonablemente nítida cubrirá aproximadamente los 20 cm quedan por delante y por detrás de los ojos (para ser exactos, 19 y 21 cm).

 

La Distancia Hiperfocal

Cuando entendí lo que era la distancia hiperfocal comprendí que estaba cometiendo un error al hacer muchas fotografías de paisajes.
La distancia hiperfocal es la distancia a la que debo enfocar con unas condiciones de distancia focal y apertura del diafragma para que la zona razonablemente nítida que hay por detrás llegue hasta el infinito.

distancia-hiperfocal

Si estuviera haciendo una foto, por ejemplo de un paisaje, y quisiera que el fondo apareciera nítido con el mismo objetivo y configuración anterior (50mm, f2.8), tendría que enfocar a algo que estuviera a 44,2 metros de mi. Con eso conseguiría que la profundidad de campo cubriría desde 22.1 m desde mi posición hasta el infinito.

 

¿Y esto para qué sirve?

A poco que hayas profundizado en fotografía, habrás descubierto ya que ni 50mm es una focal normal para hacer fotos de paisajes ni un f2.8 es una apertura normal.
Lo normal cuando estás haciendo fotos de paisajes es usar focales más cortas y aperturas más cerradas. Con ello aumenta la profundidad de campo y la zona nítida de la foto es mayor.
Aunque sepas esto, puede que cuando haces una foto de un paisaje enfoques al infinito y luego hagas la foto. Si haces esto estarás perdiendo la posibilidad de que tu primer plano salga todo lo enfocado que podría haber salido.
Lo que tienes que hacer la próxima vez es conocer la distancia hiperfocal de la distancia focal y apertura que vayas a usar y enfocar a un objeto que esté a esa distancia. Con ello conseguirás que la zona nítida llegue hasta el infinito pero también lograrás dar nitidez a lo que se encuentra en primer plano hasta el punto que la focal y la apertura utilizadas te lo permitan.

 

¿Ahora está más claro?

Cómo conocer la distancia hiperfocal en cada situación
Para poder calcular la distancia hiperfocal en unas determinadas condiciones existen en la Red infinidad de tablas y hojas de cálculo que te ayudarán a hacerlo.
El problema de la mayoría de ellas radica en que están hechas para cámaras analógicas de 35 mm, en las que no existía el concepto de multiplicador de la distancia focal.
Para las cámaras digitales hay que tener en cuenta este multiplicador.
En mi caso, siempre que quiero consultar el valor de distancia hiperfocal de un objetivo utilizo un servicio online llamado DOFMaster (DOF de Depth Of Field, Profundidad de Campo). Cuenta con la ventaja de poder seleccionar el modelo de cámara, porque internamente cuenta con el multiplicador de distancia focal de esos modelos y permite calcular correctamente la distancia hiperfocal).
Simplemente hay que seleccionar el modelo de cámara e indicar los parámetros apropiados y listo.